“con la destrucción de las masas forestales nativas…

Post on 28-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“ Con la destrucción de las masas forestales nativas…

…El problema de fondo que amenaza las plantas medicinales es la pérdida de la

cobertura boscosa para actividades agrícolas y ganaderas.

Otro problema que amenaza las plantas medicinales es la pérdida de conocimientos tradicionales respecto a sus usos por parte de las poblaciones locales.

• Determinar las especies no maderables de uso medicinal más utilizadas por dos comunidades de la Reserva Biosfera Tawahka Asangni(RBTA), Olancho

Identificar las especies de plantas medicinales del bosque que son utilizadas en la Reserva para tratar enfermedades.

Determinar las partes de la planta utilizada, así como la preparación y dosificación.

Determinar la situación actual de las especies con potencial.

Determinar la dependencia y frecuencia del uso de especies.

Ubicación de las comunidades de estudio:

… … Descripción del área de estudioDescripción del área de estudio

1. Alto consumo de medicina natural.

2. Falta de accesibilidad a la medicina moderna (en el caso de Payabila).

3. El cambio de uso de suelo para la ganadería y agricultura.

Zonas priorizadas de acuerdo a los siguientes Zonas priorizadas de acuerdo a los siguientes factores:factores:

Análisis estadístico

Diseño MuestralDiseño estratificado con asignación proporcional de la muestra

no= t ²*/2 p*q d²Donde: no = es el tamaño de muestra sin corregirt= valor de la distribución t a un nivel de significancia dado= nivel de significancia P= probabilidad de éxitoq= probabilidad de fracasod= porcentaje de error de muestreo (como proporción) entre 0 y 10

n= no 1+ no/N En donde,n= es el tamaño de la muestra corregida

por el tamaño de la poblaciónN= total de números de viviendas

Total de viviendas : 48

Levantamiento de la información comunitaria

Trabajo de campoTrabajo de campo

Aplicación de encuestas técnicas y de interrogación

Selección de las especies medicinales a identificar ycolectar en el campo

No. Rango (%) Descripción

1 0 - 12% Especies con poco demanda de consumo.

2 13 - 23% Especies con moderada demanda de consumo.

3 24 - 44% Especies frecuentemente usadas.

4 45 - 100% Especies con alta demanda de consumo.

Rangos de valorización del uso de las plantasRangos de valorización del uso de las plantas

Identificación y recolección de las muestras botánicas

Aspectos socio-económico y demanda de lasespecies medicinalesInformación social de los entrevistadosEdad promedio: 39.8 añosOcupación de los entrevistados:

ResultadosResultados

Procedencia de los entrevistados:

Conocimiento Etnobotánico

Uso de plantas medicinales:Siempre: 22%, eventualmente: 78%

Obtención de los conocimientos etnobotánicos.

El 41% trajeron los conocimientos de sus pueblos

de origen y el 59% aprendieron los conocimientos

de los pueblos nativos de la zona.

Personas que elaboran remedios caseros.

85 % que existen personas que elaboran

remedios caseros y un 15% no conoce.

Extracción de las plantas medicinales por comunidades aledañas:

Sí se extraen plantas :2%A veces o eventualmente extraen plantas: 27%Nunca extraen plantas medicinales: 71%

Comercialización de las plantas medicinales:Sí comercializan: 7%A veces o eventualmente comercializan las plantasmedicinales: 93%

• Órganos de las plantas más utilizados en la elaboración de remedios casero.

Forma de Preparación más utilizada para elaborar remedios caseros

Dosificación de los remedios caseros

Enfermedades con mayor frecuencia enla zona de estudio

Obtención de las especies medicinales

Disponibilidad de las especies en el bosque.

ConclusionesConclusiones

La comunidad de Dulce Nombre presenta

mayor dependencia y frecuencia de uso de

las plantas medicinales, en comparación con

la comunidad de Payabila aunque esta se

encuentra más cerca de la zona núcleo

23 especies son las más utilizadas, de las

cuales 6 son las especies con alta

demanda de consumo por los

pobladores: Quina, Zacate limón,

Valeriana, Jengibre, Albahaca y Hombre

Grande

Entre las enfermedades con mayor frecuencia

dentro de los pobladores esta la tos, la diarrea,

el dolor de estomago, las heridas y la anemia;

el órgano de la planta más utilizado es la

corteza; la preparación de los remedios más

usado es la decocción a través del té y la dosis

más usada es una taza por día

Las especies que se colectan directamente

del bosque registran una alta disponibilidad

lo que indica que los pobladores aun

conservan las plantas y ven el bosque como

su “farmacia natural”

RecomendacionesRecomendaciones• Realizar estudios etnobotánico similares en las

comunidades aledañas.

• Realizar estudios fitoquímicos a las especies

registradas con alto consumo.

• Realizar un inventario detallado de las especies.

AgradecimientosAgradecimientos

• Al Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE) y a la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI).

Gracias por su atención

top related