comunicación y salud

Post on 22-Feb-2016

54 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Comunicación y salud. ¿Qué oímos cuando nos escuchamos?. Ordenes o pedidos?. comunicacion. A la escucha. TEORIA DE LA COMUNICACION. GUIA DE CALGARY CAMBRIDGE. Entrevista medica. 1.1.Preparación 1.2.Estableciendo el contacto inicial 1.3.Identificando los motivos de consulta - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

COMUNICACIÓN Y SALUD

¿Qué oímos cuando nos escuchamos?

ORDENES O PEDIDOS?

COMUNICACION

A LA ESCUCHA

TEORIA DE LA COMUNICACION

GUIA DE CALGARY CAMBRIDGE

ENTREVISTA MEDICA

• 1.1.Preparación• 1.2.Estableciendo el contacto inicial• 1.3.Identificando los motivos de consulta• 2. Recabando la información• 2.1.Exploración de problemas• 2.2.Comprendiendo la perspectiva del• paciente• 2.3.Generando una estructura a la consulta• 3. Construyendo la relación• 3.1.Creando la relación• 3.2.Involucrando al paciente

ENTREVISTA MEDICA

• 4. Explicaciones y plan de acción• 4.1.Proveyendo el tipo y la cantidad adecuada• de información• 4.2.Ayudando a la comprensión del problema• 4.3.Incorporando la perspectiva del paciente• 4.4.Opciones de explicación y planificación• 5. Cerrando la sesión• 5.1.Hacer un resumen final• 5.2.Acuerde los pasos a seguir• 5.3.Establezca planes de contingencia• 5.4.Chequeo final

INICIANDO LA SESION

• 1.2.Estableciendo el contacto inicial• 1.3.Identificando los motivos de consulta• 2. Recabando la información• 2.1.Exploración de problemas• 2.2.Comprendiendo la perspectiva del• paciente• 2.3.Generando una estructura a la consulta• 3. Construyendo la relación• 3.1.Creando la relación• 3.2.Involucrando al paciente

INICIANDO LA SESION

• 4. Explicaciones y plan de acción• 4.1.Proveyendo el tipo y la cantidad adecuada• de información• 4.2.Ayudando a la comprensión del problema• 4.3.Incorporando la perspectiva del paciente• 4.4.Opciones de explicación y planificación• 5. Cerrando la sesión• 5.1.Hacer un resumen final• 5.2.Acuerde los pasos a seguir• 5.3.Establezca planes de contingencia• 5.4.Chequeo final

SOMOS MEDICOS PARA TRATAR ENFERMEDADES

•«Tratar pacientes es el inconveniente de la profesion…» House

AFORISMOS• El médico puede hacer todo lo que tiene que hacer con• rapidez y precisión, pero nunca debe parecer apurado y• nunca distraído o ausente”.• William Osler• Aequanimitas. 1889• “Imperturbabilidad...Esta es la cualidad más apreciada• por los legos aunque a menudo mal entendida por ellos.• El médico que tenga la mala fortuna de carecer de• ella, que demuestre indecisión y preocupación, que se• vea confundido y agitado por emergencias habituales,• pierde rápidamente la confianza de sus pacientes”.• Franz Kafka• A Country Doctor. 1919

AFORISMOS• “Escribir prescripciones es fácil, pero llegar a un entendimiento• con la gente es difícil”.• En consecuencia:• Utilizando terminología actual decimos que las cualidades• que aparecen como propias de un “buen• médico”, desde los principios de la historia de Occidente• serían en especial :• Vocación de servicio, preparación y formación científica• actualizadas, capacidad de escuchar empáticamente,• de ganarse la confianza de los enfermos, de contenerlos• y tranquilizarlos, poseer vocación docente y ejercerla• con los pacientes, los colegas y todos los integrantes del• equipo de salud y primordialmente, respetar al paciente.• La medicina sigue siendo un arte que no puede ser aprendido

CLAUDE BERNARD

• (Una Introducción al Estudio de la Medicina Experimental- 1865)• “Un médico no es de ninguna manera ni médico

de• los seres vivientes, ni médico de la raza humana,

sino• médico de un individuo humano en ciertas

condiciones• mórbidas peculiares que forman lo que se

denomina la• idiosincrasia”.

CHRISTIAN ALBERT THEODOR BILLROTH

• The Medical Science in the German Universities – 1876.• “Una persona puede haber aprendido mucho y todavía• ser un Médico poco habilidoso, que despierta poca

confianza• en sus capacidades...• La forma de conducirse con los pacientes para ganar su• confianza, el arte de escucharlos ( el paciente está

siempre• más ansioso de hablar que de escuchar), de consolarlos• o de focalizar su atención en problemáticas serias,

DESDE EL PACIENTE

• Franz Kafka• A Country Doctor. 1919• “Escribir prescripciones es fácil, pero llegar a un

entendimiento• con la gente es difícil

CUALIDADES REQUERIDAS

• Vocación de servicio, preparación y formación científica

• actualizadas, capacidad de escuchar empáticamente,• de ganarse la confianza de los enfermos, de

contenerlos• y tranquilizarlos, poseer vocación docente y ejercerla• con los pacientes, los colegas y todos los integrantes

del• equipo de salud y primordialmente, respetar al

paciente.

RELACION ASIMETRICA• Autoridad versus autoritarismo• Planteamos que la relación médico paciente es asimétrica• porque si bien ambos, médico y paciente son• individuos que se rigen por el principio de la equidad,• sus funciones y roles aunque son complementarios, no• son los mismos: uno es quien padece la enfermedad y• desea curarse o bien quien estando sano quiere evitar• padecerla, mientras el otro es el que ha aprendido a• implementar los recursos para satisfacer dichos deseos.• El médico tiene autoridad sobre su materia.• La autoridad no habilita a ejercer un derecho, por otra• parte inexistente, de someter al otro a las decisiones• médicas, aunque éstas sean tomadas en nombre del• mejoramiento del enfermo y del bienestar del sano

CONSEJOS DEL MÉDICO JACOB ZAHLÓN. (1630-1693)

• “El médico deberá ser ante todo un hombre religioso.• Deberá presentarse bien vestido.• No será presuntuoso ni vanidoso.• Reconocerá sus equivocaciones y admitirá de buen• grado las amonestaciones de sus mayores.• Estará dotado de buen sentido y buen temple.• Será conveniente que estudie mucho cada asunto a• fondo y será preferible usar pocos pero buenos libros• y que los lea con toda atención. (Non multa sed multum).• Se abstendrá de formular falsas promesas y de comprometerse• a curar lo incurable.• Se guardará de restarle importancia a tal o cual enfermedad• como también de exagerarla y gustoso celebrará• consulta con otros médicos.• El objetivo principal del médico ha de ser curar al paciente.• No desdeñará departir con sus pacientes en amistosa• conversación, si las circunstancias lo permitieran y• aconsejaran.

THOMAS SYDENHAM (1624-1689)• “Finalmente el médico debe tener en cuenta que él• mismo no es una excepción al común de los mortales,• está sujeto a los mismos pesares y aflicciones.• Por estas razones, debe tender su mano a los que sufren• con el mayor cuidado....el espíritu más bondadoso y el• mayor sentimiento de camaradería.”• Thomas Percival (1803)• Medical Ethics, or a Code of Institutes and Precepts• Adapted to the professional Conduct of Physicians and• Surgeons.• “La salud y la vida de los enfermos a cargo de los Médicos• y Cirujanos del Hospital dependen de sus habilidades,• atención y fidelidad.• Deben estudiar

DESDE EL MEDICO

• Un médico experimentado lo primero que hace es sentarse y con continencia cariñosa le pregunta al paciente cómo se siente y si• éste expresa algún temor, lo calma

conversando de un modo entretenido y sólo después toca al paciente”.• Aulus Aurelius Cornelius Celsius 25 aC-

50dC

COMUNICACION

• La comunicación no verbal es un tema perteneciente a la semiología médica desde antiguo.Se refiere a la transmisión de

• información sin utilización de la palabra.

• Objetivos : control, desconfianza,anticipación, suplemento.• Funciones : expresión, acentuamiento,

acompañamiento,validación , regulación de la interacción. Papel. Situación.

• Tipos : kinésica (facies, gesto, mirada ) , proxémica ( territorialidad , y distancia ) , paralinguística ( tono,intensidad, extensión,

• cadencia), contacto, entorno.

DESDE LA LITERATURA• Es difícil seguir siendo emperador ante un médico, y también• es difícil guardar la calidad de hombre”.• Memorias de Adriano-1951• Marguerite Yourcenar•

• En una enfermedad seria hay dos partes. Una es la enfermedad en

• sí. La otra es el pánico que ésta produce. La enfermedad y el• pánico entran en una interacción ominosa. El pánico agrega• un estrés agudo a la enfermedad existente.

PREGUNTAS DEL PACIENTE• Una regla de oro para tener en cuenta :• No contestar preguntas que generen incomodidad,• hasta tanto tener en claro por lo menos el• objetivo de la pregunta y la razón de la incomodidad• percibida.• Recordar que la respuesta del médico, debe hacer• que el paciente se sienta comprendido, que• aumente su confianza en él, que se sienta menos• aislado y solo y que se reduzca la distancia entre el• paciente y quien lo atiende, pero siempre dentro• de límites que permitan sostener la capacidad del• médico de intervenir y accionar.

EMPATIA.

• Este concepto es atribuído a Theodor Lipps (1909) ,• quien lo utilizó para describir un fenómeno

afectivo que• aparece en la relación terapéutica que denominó

“Einfuhlung”,• cuya traducción literal es “sentir dentro”.

EMPATIA

• La toma de distancia es lo que genera mayor dificultad.• Para ello es imprescindible que el médico pueda objetivar• la emoción empatizada, con lo cual se “desidentifica”• y la vivencia afectiva desaparece, permaneciendo la• ideativa.• Es decir, que cuando en algún momento del relato de su• paciente, el médico se angustia, dicha emoción , sobre• todo si es intensa, podría perturbar la posibilidad de• elaborar estrategias y proponer decisiones .

EMPATIA VS PENSAMIENTO ANALITICO

• Entender que muchas veces se oponen en nuestro cerebro--

ALIANZA TERAPEUTICA

• La relación médico-paciente es asimétrica desde el punto• de vista de los roles que ambos desempeñan. El paciente• es quien necesita ser ayudado a recuperar su salud .El• médico es quien posee los conocimientos y las habilidades• para satisfacer dicha necesidad.• Sin embargo a pesar de la asimetría propia de esta• relación , hay que tener siempre presente que esto no• significa desigualdad de los miembros de ésta.• Por otra parte, para que el paciente pueda ser ayudado• ,es necesario que se desarrolle en él una actitud de• cooperación y confianza , llamada alianza de trabajo o• alianza terapéutica.

Preparación: Anticipación. Planificación. Preconceptos del paciente. Preconceptos del médico. Preparación del lugar en elque se desarrolla la consulta. Ansiedades personales.Iniciación: Clima terapéutico. Contención. Comentarios personalizados. Motivo de consulta. Objetivo de la consulta.Exploración: Historia de los problemas. Expresión de sentimientos. Examen físicoTerminación: Encuadre. Resumen breve y específico del problema . Objetivo consensuado. Contrato. Dudas e inquietudesdel paciente.

FASES DE LA ENTREVISTA MÉDICA

ENTREVISTA

• “I keep six honest servingmen• (They taught me all I knew)• Their names are What and Why and When• And How and Where and Who.• Rudyard Kipling (1902). The Elephant’s Child

ENTREVISTA

• Al tomar historias sigue cada línea de pensamiento, no hagas• preguntas que dirijan la respuesta, nunca

sugieras, permite• que el paciente se queje en sus propias

palabras.”• William Osler. 1903. Aforismos

TOMA DE CONCIENCIA Y ADHERENCIA

• La toma de conciencia y la comprension ayudan y mejoran la adherencia a los tratamientos

ESCALA DE EMPATÍA JEFFERSON

• Mi comprensión de los sentimientos de mis pacientes y sus familiares es un factor irrelevante en el tratamiento médico.• Mis pacientes se sienten mejor cuando yo

comprendo sus sentimientos• Es difícil para mí ver las cosas desde la

perspectiva de mis pacientes• Considero que el lenguaje no verbal de mi

paciente es tan importante como la comunicación verbal en la relación médico – paciente

ESCALA DE EMPATÍA JEFFERSON

• Tengo un buen sentido del humor que creo que contribuye a un mejor resultado clínico• La gente es diferente, lo que hace imposible

ver las cosas desde la perspectiva de mi paciente• . Trato de no poner atención a la emociones

de mis pacientes durante la entrevista e historia clínica• La atención a las experiencias personales

de mis pacientes es irrelevante para la efectividad del tratamiento.

ESCALA DE EMPATÍA JEFFERSON

• Trato de ponerme en el lugar de mis pacientes cuando los estoy atendiendo• Mi comprensión de los sentimientos de mis

pacientes les da una sensación de validez que es terapéutica por sí misma• Las enfermedades de mis pacientes sólo

pueden ser curadas con tratamiento médico, por lo tanto, los lazos afectivos con mis pacientes no tienen valor significativo en este contexto

ESCALA DE EMPATÍA JEFFERSON

• Considero que preguntarles a mis pacientes lo que está sucediendo en sus vidas es un factor sin importancia para entender sus molestias físicas• Trato de entender qué está pasando en la

mente de mis pacientes poniendo atención a su comunicación no verbal y lenguaje corporal• Creo que las emociones no tienen lugar en el

tratamiento de una enfermedad médica• La empatía es una habilidad terapéutica sin la

cual mi éxito como médico puede estar limitado

ESCALA DE EMPATÍA JEFFERSON

• Un componente importante de la relación con mis pacientes es mi comprensión de su estado emocional y el de sus familias• Trato de pensar como mis pacientes para

poder darles un mejor cuidado• No me permito ser afectado por las intensas

relaciones sentimentales entre mis pacientes con sus familias• No disfruto leer literatura no médica o arte• Creo que la empatía es un factor

terapéutico en el tratamiento médico

AFORISMO

• Saber hablar pero no ser entendido es tan poco util como hablar sin saber escuchar. • Tanto en la medicina como en cualquier otra

relacion inter-humana

EFECTIVIDAD EN LA COMUNICACION

• PRESTAR ATENCION SIN INTERRUMPIR. NO LIMITARSE A LA ENFERMEDAD-EXPLICAR Y JUSTIFICAR LAS DECISIONES A TOMAR-USAR LENGUAJE CORRIENTE Y ADAPTADO EN LO POSIBLE AL INTERLOCUTOR-

RIESGOS Y PROBABILIDADES

• «LOS PACIENTES SIEMPRE SE EMPECINAN EN SER SOLO ELLOS MISMOS.»

«CASI DIADA»

• Alianza para la cura.(medico-paciente)• Comunicación-comprension.• Medico=emocion+pasion+ciencia-

CONSTRUIR LA RELACION

• Aceptar opiniones• Empatia=sentirla y comunicarla• Sensibilidad-• No se aprende solo de manera natural.• Modelo helicoidal.• Regla de oro= no trate como no quisiera ser

tratado

SALUD:

• Concepto vulgar• Cuestion filosofica• Sentirse sano es distinto a estarlo.• Sano= no suficientemente estudiado?-• La salud no presagia nada bueno.!!!!

ES POSIBLE LA CURACION?

• Soportar la enfermedad y la incertidumbre• Consejero y guia ?• Equipos de salud?—gestalt tratante ?

GRACIAS POR OIR !!!!!!

top related