comunicacion y educacion

Post on 03-Jul-2015

1.332 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

En salud

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍAAPLICACIÓN DEL PAE EN SALUD PÚBLICA

I.R.

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra.

Es tra te g ia s Me to d o ló g ic a s p a ra la Co m unic a c ió n y Educ a c ió n e n Sa lud .

UNIDAD II

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Comunicación y Educación para la Salud

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Conceptos generales de:

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Generalidades

COMUNICACIÓN

COMUNICACION

“Es la expresión o transmisión de conocimientos o información”

“Es el intercambio de hechos, pensamientos, opiniones o emociones”

Sin c o m unic a c ió n no p ue d e ha be r e ns e ña nz a o e duc a c ió n.

La info rm a c ió n e s ne c e s a ria , p e ro no s ufic ie nte .

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

INFORMACION

Es el proceso de recolección, acumulación y registro de los datos

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

COMUNICACIÓN

La comunicación surge de lo mas profundo de la naturaleza humana, en su dimensión personal y social

Comunicación: de “Comunis”- Común -

- Hacer común

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

COMUNICACIÓN

La comunicación humana es el proceso mediante el cual dos personas como mínimo, comparten una misma información o una misma experiencia sobre el mundo, la cual es transmitida y recibida a través de un medio.

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Generalidades

EDUCACIÓN

EDUCACION

“La educación tiene por objeto dar al cuerpo toda la belleza y la perfección de que son

susceptibles”Platón

“La educación consiste en hacer al hombre lo menos imperfecto posible”

Aristóteles

“Enseñar, es escribir en las almas”Platón

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

EDUCACIÓN

“La educación es un proceso que tiene la finalidad de llevar al individuo a realizar su

personalidad, teniendo presente sus posibilidades intrínsecas o hereditarias... Y

tiende a capacitarlo para actuar conscientemente ante nuevas situaciones de

la vida, aprovechando las experiencias anteriores. Aspira a preparar a las

generaciones futuras para reemplazar a los adultos que naturalmente se van retirando de

la vida social.”Imídeo G. Nérici

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

EDUCACIÓN

La educación es un proceso de construcción continua de conocimientos y actitudes donde se forma el saber, el saber ser, el saber hacer

y el saber convivir

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

EDUCACIÓN

La educación se expresa en tres sentidos: Sentido individual: favoreciendo el pleno

desarrollo de la personalidad Sentido social: prepara a las nuevas

generaciones para recibir, conservar y enriquecer la herencia cultural del grupo

Sentido trascendente: orienta al individuo hacia la aprehensión del sentido estético, de los fenómenos de los hombres, para propiciar vivencias mas profundas y desinteresadas

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

“Es compartir un mensaje de salud en un mismo lenguaje de sentimiento y pensamiento con

palabras claras, adecuadas y oportunas”

“Es un proceso de formulación e intercambio de mensajes entre dos o mas personas cuya

interpretación promueve la Salud”

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

La comunicación para la Salud es capaz de llevar el interés público hacia ciertos temas y promover la introducción de estos en la agenda de la ciudadanía

La Comunicación favorece el intercambio de saberes, alimentado por flujos adecuados de información, ayuda a comprender la realidad y a construir nuevos saberes

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

COMUNICACIÓN PARA LA SALUD

La comunicación será exitosa si se reconoce que todo sujeto social posee una cultura y que solo en la medida en que se parta de esta condición, se puede establecer una COMUNICACION

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

La Comunicación para la salud

Es capaz de llevar el interés público hacia ciertos temas y de promover la introducción de estos en la agenda de la ciudadanía

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Funciones de la Comunicación

1. Función informativa: privilegia la capacidad de la comunicación para distribuir datos útiles para el logro de determinados objetivos

2. Función educativa: privilegia la capacidad pedagógica de la comunicación, bien sea como mediadora para el intercambio simbólico, como proveedora de insumos útiles para la construcción de nuevos saberes, o como portadora de elementos culturales al permitir a los interlocutores trascender de la información a la formación

3. Función movilizadora: aprovecha la capacidad que tiene la comunicación para incitar a la acción en diversos campos y áreas

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

1. Diseño estratégico:

Incluyen los objetivos de la comunicación, los cuales deben: incentivar, promover, reforzar, comunicar en relación con conocimientos, actitudes, opiniones, práctica, decisiones y expectativas.

Pueden tratar sobre el conocimiento de un producto, una práctica o un comportamiento.

Plan de la ComunicaciónPlan de la Comunicación

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Plan de la ComunicaciónPlan de la Comunicación

2. Conocer los perfiles de las Audiencias Demográficas: edad, sexo, ingreso,

ocupación, escolaridad Geográficas: rural, urbana, clima, barrio,

organización Psicográfica: actitudes, valores, creencias,

intereses, perspectivas Conductuales: hábitos, costumbres

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Plan de la ComunicaciónPlan de la Comunicación

Perfilación de la AudienciaSe reconocen quienes son y que intereses tienen- Quienes necesitan conocer- Qué necesitan saber- Cómo requieren saberlo- Por qué necesitan saberlo- Para qué necesitan saberlo- Cuándo necesitan saberlo

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Plan de la ComunicaciónPlan de la Comunicación

3. Selección de estrategias

-Abogacía- Políticas

-Actividad informativa- medios amplios públicos políticos

-Mercadeo social- grupos específicos, amplios públicos

-Movilización social- institucional-organizaciones-comunidad

Educación-Entrenamiento – amplios públicosMsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Plan de la ComunicaciónPlan de la Comunicación

Selecciòn de estrategia:Mix- comunication

Escrito, visual, audiovisual, oral, interactivo, lúdico, informal, medios de comunicación

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Plan de la ComunicaciónPlan de la Comunicación

4. Selección de canales y materiales

-Orales: radio, parlantes, entrevistas, dramatizados, casettes

-Escritos: prensa, publicaciones, periódicos, artículos, revistas

-Audio-visuales: TV, cine vallas, murales, carteles

-Interpersonales: espacios lúdicos, encuentros colectivos, títeres, cuentos, talleres, concursos

-Nuevas tecnologías: CD, Internet, chats, boletines electrónicos, foros electrónicos

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Plan de la ComunicaciónPlan de la Comunicación

5. Producción del mensajeRegla de los 7 CC’s

- Captar la atención- Capturar el corazón y la mente- Clarificar el enunciado (simple, concreto, preciso)- Comunicar el beneficio ( motivo para hacerlo)- Crear confianza (objetivo bien fundamentado)- Comunicar con coherencia- Convocar a la acción

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Comunicación y Prioridades de Salud

1. Promoción de la salud sexual y reproductiva

2. Prevención de VIH-SIDA

3. Planificación familiar

4. Control prenatal, parto y puerperio

5. Control de crecimiento y desarrollo

6. Prevención del maltrato infantil y entre adultos

7. Prevención del consumo de sustancias adictivas (tabaco, alcohol y drogas sicoactivas)

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Comunicación y Prioridades de Salud

8. Promoción de la no violencia9. Prevención de enfermedades inmunoprevenibles10. Prevención y tratamiento de EDA e IRA11. Detección precoz del cáncer cervicouterino y de

mama12. Prevención de enfermedades contagiosas

inmunoprevenibles13. Control de vectores que generen riesgo para la salud

pública14. Control de brotes y epidemias15. Vigilancia de la calidad sanitaria del agua y los

alimentos producidos para el consumo humanoMsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Educación en Salud o para la Salud

“Es mas que una información de conocimientos respecto de la salud. Es enseñanza que

pretende conducir al individuo y la colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, para la aplicación de medios que les permitan la

conservación y mejoramiento de la salud”

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Educación para la Salud

“Es un proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje

orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de las prácticas saludables, y

a hacer difíciles las prácticas de riesgo”

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Educación para la Salud

APLICACIONES

1. Individual2. Colectiva En ambos casos puede dirigirse a la

Promoción, al Fomento de la Salud, a la Prevención de la enfermedad, al Fomento de la Auto-responsabilidad y a la Participación Comunitaria

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Fines de la Educación en Salud

Fomentar y proteger la Salud de la población mediante la acción educativa, haciendo que la Salud alcance el primer lugar en la escala de valores, erradicando hábitos insanos prevalentes y promoviendo hábitos y prácticas saludables

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

La Educación para la salud en la ACTIVIDAD PREVENTIVA

1. Estrategias para fomentar la Salud y prevenir la Enfermedad:

El fomento de la Salud, cuestión de comportamiento ejercicio físico, sueño, reposo, recreación y relaciones interpersonales

La Prevención de la Enfermedad: mediante el control de los factores conductuales. Dirigido a individuos sanos

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

La Educación para la salud en la ACTIVIDAD PREVENTIVA

2. Estrategias dirigidas al control de la exposición de individuos a factores nocivos.

Ejm: saneamiento ambiental y control sanitario de los alimentos

3. Estrategias dirigidas a aumentar la resistencia de los individuos a los factores nocivos.

Ejm: las vacunas

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

La Educación para la Salud en la DETECCION

PRECOZ DE LA ENFERMEDAD

Ejm: las enfermedades crónicas1. El Screening a la poblaciónEj.: Ca. de cuello uterino2. Información: a la población sobre la

naturaleza y significados de los primeros síntomas de las enfermedades crónicas

3. Auto examen

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

La Educación para la Salud en la CURACION DE LA ENFERMEDAD

O RESTAURACION DE LA SALUD DEL PACIENTE

“Estimular y capacitar a los pacientes a convertirse en tan autosuficientes como sea posible en el manejo de sus problemas de Salud”

1. Participación activa del paciente2. Adhesión al régimen terapéutico prescrito por

el médico3. Programas educativos de pacientes

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

La Educación para la Salud en la ASISTENCIA PRIMARIA

Educación a personas sanas y a grupos de la comunidad

Educación a pacientes en el domicilio Educación en el hospital a los pacientes

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

La Educación para la Salud en la ASISTENCIA PRIMARIATodos los individuos sanos y enfermos son objeto

de Educación Sanitaria Individuos sanos: prevenir la aparición de la

enfermedad, modificación de conductas insanas y detección precoz de la enfermedad

Individuos enfermos: restaurar la salud perdida, mediante el diagnóstico y tratamiento adecuado y la rehabilitación y reinserción social

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Cómo hacer Educación para la Salud en la Comunidad?

Investigar a la co-munidad que va a ser objeto de la acción educativa

Construir los mensajes educativos

Elaborar el material educativo

Formar al personal en la actividad pedagógica

Ejecutar el Programa: Informar, sensibilizar,

concientizar e interesar a la población

Evaluar el Programa: el proceso y los resultados, midiendo cambios de comportamiento y efectos

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Cómo hacer Educación Colectiva?

1. Hacer el diagnóstico de Salud de la comunidad:

Factores condicionantes: ubicación geográfica, condiciones socio-económicas y culturales, saneamiento ambiental, condiciones laborales, actitudes, hábitos de salud, líderes comunitarios y grupos sociales

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Cómo hacer Educación Colectiva?

Índices de morbi-mortalidad y estructura poblacional

Recursos materiales y humanos Ambiciones y prioridades de la comunidad

2. SENSIBILIZACIONEs una información no muy detallada de los

propósitos. Pretende despertar el interés

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Cómo hacer Educación colectiva?

3. PUBLICIDAD O PROPAGANDARadio, televisión, prensa, carteles, folletos

4. MOTIVACION

5. EDUCACION.Cambio de conducta favorable a la Salud

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Promoción de la Salud

Conjunto de medios y estrategias encaminados a procurar la adopción de unos hábitos de vida saludables.

OBJETIVO:Conseguir una vida sana y lograr que la

enfermedad se afronte adecuadamente y se conviva con ella de forma aceptable

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Promoción de la Salud

Educación para la salud: conductas saludables Educación para la enfermedad: conductas de

afrontamiento Educación de los servicios socio-sanitarios: de

asistencia y prevención Educación para un entorno saludable:

conservación y promoción de los recursos

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Reflexiones sobre el Aprendizaje y la Enseñanza

El educador requiere aplicar en su labor aspectos básicos del arte de enseñar, que es la

Didáctica. La didáctica se preocupa por la “manera” como

se debe enseñar La enseñanza no solo debe entenderse como el

hecho de dar a conocer una materia, es la acción de dirigir, orientar y estimular para que

se relice el aprendizaje

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Reflexiones sobre el Aprendizaje y la Enseñanza

Solo se aprende cuando se aplican los conocimientos recibidos, se adquiere una aptitud para la práctica y se modifica la conducta anterior haciéndola útil para si mismo y para la colectividad

Se aprende recibiendo impresiones a través de los sentidos que son los “canales” para el

aprendizaje

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Momentos didácticos

1. Planeación: considera las necesidades, aspiraciones, deseos, condiciones locativas, se determinan los materiales didácticos y los objetivos de la enseñanza

2. Objetivos: Su formulación es ventajosa para el Educador y para el educando

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Momentos Didácticos

3. Preparación del tema: se elegirá la mejor manera de presentarlo, sus partes, la extensión, el orden y las conclusiones; se considera el material didáctico

4. Ejecución: debe promoverse la participación del grupo, escuchar ideas, sugerencias, críticas y comentarios

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Momentos didácticos

5. Motivación: la conducta humana se orienta por necesidades, intereses y aspiraciones, que constituyen en su conjunto los motivos que impulsan la acción

La motivación es de acción doble:-El Maestro: estimula y despierta el interés y

promueve el esfuerzo del educando por aprender

-El Educando: realiza dicho esfuerzo movido por sus intereses y necesidades

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Momentos didácticos

6. Evaluación: permite conocer avances del proceso y resultados del mismo, da a conocer errores, deficiencias y proporciona la oportunidad de modificar aquellos para obtener mejores resultados

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Técnicas educativas participativas

Técnicas educativas participativas

Son las ayudas que debe utilizar cada uno de los profesionales del equipo de salud para facilitar el proceso de socialización o preparación de la comunidad

Una sola técnica por lo general no es suficiente para trabajar un tema.

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Técnicas educativas participativas

Tipos:-Técnicas o dinámicas vivénciales como: las de

animación y las de análisis.Las de animación, su objetivo es animar,

cohesionar, crear un ambiente familiar participativo, se debe tener presente el humor.

Las de análisis, da elementos simbólicos que permitan reflexionar sobre situaciones de la vida real.

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Técnicas educativas participativas

Tipos:-Técnicas de actuación: el sociodrama, el juego

de roles, el cuento dramatizado entre otros.-Técnicas auditivas y audiovisuales: las charlas,

la radio, el foro, las películas, los videos, etc.

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Técnicas educativas participativas Tipos:-Técnicas visuales: pueden ser escritas o gráficasEscritas: se refiere a todo el material que utiliza la

escritura como elemento central, ejm. El papelógrafo, el tablero, la cartilla.

Gráficas: lo constituye todo el material que se expresa a través de dibujos y símbolos, ejm. Un afiche, un folleto.

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Técnicas educativas participativas

Reflexiones a la comunidad una vez utilizadas las técnicas:

Para técnica auditiva:- Qué escuchamos?- Qué nos llama la atención?- Por qué?- Qué relación tiene con la realidad?- Por qué?- Qué conclusión sacamos?

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Técnicas educativas participativas

Para técnica audiovisual:-Qué observamos?-Qué nos llama mas la atención?-Por qué?-Qué relación tiene con la realidad?-Por qué?-Qué conclusiones sacamos?

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Técnicas educativas participativas

Para técnicas vivénciales:-Qué sentimos?-Por qué?-Qué pasó?-Por qué?-Qué observamos en las demás personas del

grupo?-Qué relación tiene con la realidad?-Por qué?-Qué conclusión sacamos?

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Técnicas educativas participativas

Para técnicas escritas o gráficas:-Qué entendimos?-Qué nos llama mas la atención?-Por qué?-Qué relación tiene con la realidad?-Por qué?-Qué conclusión sacamos?

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Exposición o Charla Discusión Phillips 66 Demostración Dramatización Estudio de casos Narración de cuentos

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

Canciones Visita domiciliaria Foro-casette Cine foro Mesa redonda Panel Simposio Adiestramiento en servicio

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

EXPOSICIÓN O CHARLA

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

EXPOSICIÓN O CHARLA

El desarrollo del tema debe ser claro y ordenado El desarrollo puede hacerse con o sin materiales

auxiliares a la comunicación Puede utilizarse solo el oído Se debe motivar a los asistentes y promover su

participación

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

EXPOSICIÓN O CHARLA Se aceptarán preguntas y aclaraciones Deben distribuirse hojas de resumen No es un monólogo Debe darse tiempo para las preguntas y

discusión Recuerde que una sola técnica a veces no es

suficiente para trabajar un tema

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

DISCUSIÓN

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

DISCUSIÓN

Desarrolla la tolerancia, cooperación y comprensión de los grupos

Debe ser preparado y coordinado por una persona

Debe plantearse previamente el tema de la discusión

Se debe promover la reflexión de los asistentes y su participación

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

DISCUSIÓN

La discusión no es un sustituto de la enseñanza, es un complemento

Los grupos deben ser de 12 a 15 personas Debe realizarse un resumen de los resultados

de la discusión

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

PHILLIPS 66

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

PHILLIPS 66

También se denomina pequeños grupos de discusión

Los grupos pueden ser de 20 a 25 personas Se subdivide el grupo en pequeños grupos de

6 personas que se encargarán de discutir el tema. Se designa un coordinador y un secretario

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

PHILLIPS 66

El tiempo asignado para la discusión son 6 minutos

Faltando 1 minuto se formulan conclusiones o resumen

Luego se reúnen los subgrupos y exponen sus conclusiones, pueden escribirse en un tablero

Se puede llegar a un consenso grupal

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

DEMOSTRACIÓN

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

DEMOSTRACION

“Aprender haciendo” Decir – Mostrar – Hacer El profesor explica y hace la demostración Luego observa el trabajo de los alumnos y

corrige fallas Se puede combinar con discusión y material

escrito

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

DRAMATIZACION

Cuando cada participante se representa asi mismo -Psicodrama –

Cuando cada participante representa una función social determinada- Socio drama-

Se trata de una escenificación de alguna situación, requiere de orientaciones claras, cada uno debe saber que hacer

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

DRAMATIZACION

Se debe dar tiempo para que ensayen Al resto del grupo se les indica que observar Debe darse tiempo al final para discutir el

tema abordado No se debe criticar la calidad de la actuación

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

ESTUDIO DE CASOS

Estimula la reflexión, propicia la discusión y favorece la participación

Se debe poner a consideración el caso, debe ser real, de interés para todos

Se distribuye copia del caso El profesor orienta para que se precise el

problema, se analicen acciones a realizar y se planteen soluciones

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

ESTUDIO DE CASOS

Se proporciona tiempo suficiente para estudiar De todas las soluciones se eligirá

conjuntamente las mas pertinentes Puede también analizarse un caso ya resuelto

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

NARRACIÓN DE CUENTOS O HISTORIAS

Estimula la participación, genera y mantiene el interés

Es útil con los niños Es útil donde hay tradición de contar y

escuchar historias La historia puede ser ilustrada con

audiovisuales o con caricaturas Se utilizan historias cortas y con pocos

personajes

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

CANCIONES

Pueden transmitir mensajes de salud Facilita la participación y atrae la atención Pueden utilizarse talentos locales Debe verificarse la exactitud del mensaje Se puede combinar con otras técnicas

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

LA VISITA DOMICILIARIA

Favorece las buenas relaciones con las familias

Debe escogerse un horario adecuado Requiere de una planeación Debe dejarse material educativo

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

FORO-CASSETTE

La comunidad puede participar en su producción

Después de escuchar el casette debe haber una discusión

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

EXIBICIÓN DE PELICULAS

Atrae y retiene la atención por la vista y por el oído

Combina la enseñanza con la diversión Debe estimularse a la audiencia a evaluar la

película La película debe utilizarse como ayuda, no

deje toda la enseñanza a la película

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

MsC. Angélica Herrera. Lic. Myriam Parra

top related