comunicaciÓn mÉdico- farmaceÚtico- paciente formulación magistral (avatares) • en la década...

Post on 06-Aug-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. José Sánchez del RíoDr. Carlos Suárez García

COMUNICACIÓN MÉDICO-

FARMACEÚTICO-PACIENTE

ASIGNATURAS PENDIENTES, FACTORES DE MEJORA

MI ACTITUD ANTE LA FORMULACIÓN MAGISTRAL EN

DERMATOLOGÍA

Formulación magistral• Históricamente todo medicamento prescrito por el

médico era elaborado artesanalmente por el farmacéutico.

• Sorprende que hasta hace sólo 60 años el 60% de los medicamentos se preparaba en las boticas.

• A partir de las décadas 50-60 del siglo pasado comienza la Era de la elaboración industrial.

Formulación magistral (Avatares)• En la década de los 70 en nuestro país hubo una

potenciación de la fórmula magistral en la Dermatología.

• Gran desarrollo industrial de los 90.¿Tiene sentido la formulación magistral?

• Respuesta de los países occidentales.– Alemania, Holanda y B élgica.– Francia (1989/1996).

Encuesta de la Sociedad de Dermatólogos Franceses (83%)

– EE.UUPrácticamente la supresión (1992).Modificación de la normativa (1997) dotándola de personalidad jurídica propia.

Formulación magistral (Avatares)

Definición FM

“Medicamento destinado a un paciente individualizado preparado, por el farmacéutico ó bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, seg ún las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia ó servicio farmacéutico y con la debida información al usuario ”.

Ley del medicamento 25/1990

Especialidades implicadas

1. Dermatolog ía2. Pediatría3. Geriatría4. Oftalmolog ía5. Otras

Formulación magistral

- Adapta la medicación a las particularidades y necesidades individuales de cada paciente.

- El tratamiento con formulación magistral es tan válido ó más que una especialidad farmacéutica de preparación industrial.

- Ha de cumplir los criterios de eficacia y seguridad que establecen la Ley General de Sanidad (14/1986, de 25 de Abril) y la Ley de Garantías y uso raciona l de los medicamentos y productos Sanitarios (29/2006, de 26 de Julio).

¿Porqu é prescribe un dermatólogo una fórmula magistral?- Individualizar un tratamiento.- Utilizar productos

comercializados a distintas concentraciones ó con distintos excipientes.

- Emplear asociaciones no disponibles.

- Ser más econ ómico.- Cubrir un vacío terap éutico.

Sentido de la formulación magistral

Sus aportaciones tienen sentido en los siguientes escenarios:

1. Cubrir lagunas terapéuticas.

2. Facilitar la administración y cumplimiento de un tratamiento.

3. Personalizar las prescripciones en determinadas situaciones clínicas.

FM/1. Cubrir lagunas terap éuticas

• Formas farmacéuticas no comercializadas, vía oral.

– Preparados para pediatría (propanolol, griseofulvina,…).

• Formas farmacéuticas no comercializadas, vía tópica.

– Cambio de excipiente (minoxidil en espuma…).

• Dosificaciones no comercializadas.–Preferible formular que “trocear” comprimidos.

FM/1. Cubrir lagunas terap éuticas

• Desabastecimiento ó retirada del mercado.– 5-FU, sulfona (sólo asequible por medicación

extranjera).

• “Á reas huérfanas”.– Falta de presentaciones para algunas áreas

(cavidad oral) ó escasez de antibióticos tópicos para el cuero cabelludo.

FM/2. Facilitar la administración y cumplimiento del tratamiento

• Tratamiento de grandes superficies.

– Posibilidad de prescribir m ás cantidad del producto.

• Formulaciones con estabilidad reducida.

– Soluciones de eosina y permanganato potásico.

FM/2. Facilitar la administración y cumplimiento del tratamiento• Formulaciones para grupos reducidos de

pacientes de poco interés para la industria.

– Asociaciones corticoides y antifúngicos / ác. fusídico y sales de aluminio.

• Formulaciones con fármacos ya conocidos adaptados a nuevos vehículos ó concentraciones.

–Propianato de clobetasol al 8% en laca de uñas.

FM/3. Personalizar las prescripciones en determinadas situaciones clínicas• Dosificación graduada.

–Ác. retinoico tópico (0,01% / 0,3%).

• Asociación de principios activos.

– Metronidazol + Hidrocortisona; Retinoides + Antiinflamatorios, etc.

• Selección del vehículo idóneo.

– Conocimiento de los clásicos y de los nuevos.

– Vehículos especiales (intolerancia a lactosa, parabenos, perfumes).

FM/ ASIGNATURAS PENDIENTES

• POR PARTE DEL DERMATÓLOGO

1. Escasa formación en Farmacología

- Elección de excipientes

- Compatibilidad de principios activos

2. Prescripción de medicamentos no aceptados

- Autorización de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios para su utilización como uso compasivo.

- Orden Ministerial de 14 de febrero de 1997 se regulan las fórmulas magistrales y preparados oficinales para tratamientos peculiares .

+

PRINCIPIO ACTIVO

FM/ ASIGNATURAS PENDIENTES

• PROBLEMAS DEL USUARIO

– Falta de uniformidad en las formulaciones– Efectos terapéuticos distintos– Precios distintos– Reticencia en algunas oficinas de farmacia– Presentación muy variable– Envases– Textura– Información– Caducidad

¡VARIABILIDAD DE UNAS OFICINAS A OTRAS!

FM/ FACTORES DE MEJORA

Formación

Diálogo

Formación• Realización de cursos, talleres, etc. por parte de

los dermatólogos.

– Congreso Nacional.– Dr. Umbert.– Grupo de Cosm ética, Estética y Terapéutica

dermatológica.– Profundizar en la formación en los Servicios

Docentes.

• Realización de Cursos, reuniones, etc. de formación para farmacéuticos.

– Conocer la piel.

Diálogo

• Mejorar contactos

– Líneas de diálogo y trabajo.– Mayor conexión entre los interesados en la

formulación magistral.– Creación de Sociedades y/o Grupos de trabajo.

CORRE-VE-Y DILE

FARMACÉUTICO

DISPENSADOR

RELACIÓN FLUIDA

Y DIRECTA

FORMACIÓNFARMACOLÓGICA CONOCER LA PIEL

INFORMACIÓN AL PACIENTE

MÉDICO

DISPENSADOR

CONCLUSIONES

Para ser prácticos deberíamos de adaptarnos a una serie de principios que redundarán en una mayor conexión entre ambas profesiones:

� Confianza mutua� Disponibilidad en corto espacio de tiempo� Claridad en nuestros planteamientos� Encuentros periódicos y selección de temas a tratar� Afrontar y valorar lo que nos pueden aportar las

nuevas tecnologías en el mundo de la relación� Dar imagen de trabajo de grupo� Afrontar situaciones puntuales y ser concisos en la s

relaciones con los pacientes

REFLEXIÓN FINAL- Nuestro objetivo com ún es curar ó mejorar al

paciente, por tanto “cuanto m ás unidos y mejor hagamos las cosas, m ás fácil será alcanzar el éxito final”.

- Es fundamental el “mantener la tradicional cooperación entre ambas profesiones”.

- Seamos rigurosos y objetivos en mantener la necesaria separación profesional de los actos de prescribir y dispensar.

- Seamos convergentes, huyamos de la divergencia.

GG

RR

AA

CC

II

AA

SS

top related