comprensiÓn del trauma en la infancia y la …...simpático parasimpático calma l el cerebro que...

Post on 12-Aug-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mario C. Salvador Analista Transaccional Docente y Supervisor EATA-ITAA Psicoterapeuta Integrativo Docente y Supervisor por IIPA Brainspotting Trainer Clínico y Supervisor de EMDR

COMPRENSIÓN DEL TRAUMA EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Estrategias para su abordaje en contextos socio-educativos.

1. ¿Qué es el trauma?

Janet define el

trauma como el

resultado de la

exposición a un

acontecimiento

estresante que

sobrepasa los

mecanismos de

afrontamiento de la

persona y no puede

ser digerida.

Por tanto, una

situación traumática

es cuando un suceso,

o conjunto de

sucesos, llegan a

definir de manera

rígida la forma en

que las personas

organizan las

percepciones

subsiguientes.

“CUANDO LAS PERSONAS SE SIENTEN DEMASIADO SOBREPASADAS POR SUS

EMOCIONES, LOS RECUERDOS NO PUEDEN TRANSFORMARSE EN

EXPERIENCIAS NARRATIVAS NEUTRAS” (JANET 1919)

EL TERROR ”SE CONVIERTE EN UNA FOBIA AL RECUERDO QUE IMPIDE LA

INTEGRACIÓN (SÍNTESIS) DEL ACONTECIMIENTO TRAUMÁTICO Y FRAGMENTA

LOS RECUERDOS TRAUMÁTICOS APARTÁNDOLOS DE LA CONCIENCIA

ORDINARIA, DEJÁNDOLOS ORGANIZADOS COMO PERCEPCIONES VISUALES,

PREOCUPACIONES SOMÁTICAS Y REACTUACIONES CONDUCTUALES “

(JANET 1894)

Pierre Janet (1859-1947): TRAUMA

• El trauma es la forma en que el cuerpo

responde a la amenaza y por tanto cómo el

cuerpo se organiza alrededor de él ...

• Entonces los enfoques dirigidos al

tratamiento del trauma, han de contemplar

necesariamente el trabajo con el cerebro

subcortical y con el cuerpo.

Re experimentación del Trauma

Las personas traumatizadas alternan entre episodios en los que experimentan su trauma una y otra vez, como si volvieran a pasar aquí y ahora,

y otros momentos en los que apenas notan su trauma e intentan evitar todos los recuerdos y parece como si nada les pasa.

Evitación del Trauma

Pierre Janet

“Los pacientes (traumatizados) … siguen con la acción,

o mejor dicho el intento de la acción tal como pasó, y se machacan reviviendo

continuamente dichas experiencias”.

1919/25 pag. 663

Trauma

Evento psicologicamente angustiante que esta fuera de la gama de la experiencia humana normal, a menudo con una sensacion de intenso miedo, terror e impotencia.

Trastorno de Estres Postraumatico (TEPT) Un trastorno neuropsiquiatrico que puede desarrollarse despues de un evento traumatico que incluye los cambios en el funcionamiento emocional, conductual y fisiologico.

o Estos síntomas causan problemas significativos en la escuela, situaciones sociales o de trabajo y en las relaciones.

o Se agrupan generalmente en cuatro tipos: o recuerdos intrusivos, o evitación, o cambios negativos en el pensamiento y el estado de

ánimo, o cambios en las reacciones emocionales.

Los síntomas de TEPT pueden comenzar dentro de los tres meses de un evento traumático, pero a veces los síntomas pueden no aparecer hasta años después del evento.

Las perturbaciones somáticas están en el núcleo del TEPT, son síntomas de terror físico que son característicos de la hiperactivación: -Tasa cardiaca acelerada -Sudor frio -Respiración rápida -Palpitaciones cardíacas -Hipervigilancia -Reacciones de sobresaltos

o Reexperimentar instrusivamente el evento en varias formas sensoriales (flashbacks)

o Evitar recordar el trauma o Hiperactivación crónica en el SNA o Entumecimiento emocional (que conlleva depresión, somatizaciones,

anedomia, falta de motivación, estados disociados) o Reacciones emocionales intensas y problemas de sueño o Disociación y problemas de memoria o Agresiones contra si mismo u otros

2. Trauma, un asunto fisiológico con consecuencias fisiológicas

REACCIONES ANTE EL PELIGRO

RESPUESTAS: – Lucha-Huida-Parálisis.

MECANISMOS DEL SISTEMA NERVIOSO IMPLICADOS:

– AMIGDALA: alarma rápida sin evaluación.

– SNA-S: regula tensión muscular, sistema

cardiocirculatorio, respiración, intestinos, pupilas. Activa la ALERTA.

RESPUESTAS DEFENSIVAS:

– ACTIVAS: lucha, pelea.

– PASIVAS: quedarse paralizado / no hacer nada

VIDEO RESPUESTA DE CONGELACIÓN

FREEZE RESPONSE WHEN A POSSUN IS PLAYING DEAD

3. La disociación como defensa

• EL PROCESO QUE EVITA QUE LOS RECUERDOS SEAN PROCESADOS –INTEGRADOS EN UNA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA- SE DENOMINA DISOCIACIÓN.

• DISOCIACION ES UN FRACASO EN LA INTEGRACIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS DE LA EXPERIENCIA EN UN TODO COHERENTE.

• LOS RECUERDOS DISOCIADOS TIENEN UNA EXISTENCIA INDEPENDIENTE DE LA EXPERIENCIA CONSCIENTE DE LA PERSONA.

• EL TRATAMIENTO SERÁ LA ASOCIACION O EL CONTACTO CON LA EXPERIENCIA INTERNA Y EXTERNA.

Disociación y Memoria

4. Supervivencia ante la amenaza y regulación social

Teoria Polivagal, de Stephen Porges

Nervio

Vago

Ramas del

nervio

vago

Complejo Vagal Ventral: sistema de

señalización para el movimento, la

emoción y la comunicación.

(Sistema de Involucración Social)

Sistema Nervioso Simpático: sistema de

mobilización para comportamientos de

Lucha o Huida.

(Sistema de Defensa Agresivo)

Complejo Vagal Dorsal: sistema de

imobilización para la retirada por

autopreservación

(Sistema de Defensa Pasivo)

(CVV)

(SNS)

(CVD)

Nuestro Sistema Nervioso Autónomo dispara tensiones musculares

desencadenadas por señales de feedback del mundo externo y del mundo

interno en velocidad de milisegundos, fuera de la consciencia. ¿Esas

tensiones musculares disparan nuestros pensamientos?

RESILIENCIA Y COMUNICACIÓN COOPERATIVA

La madre como reguladora del mundo emocional

Video still face

(Cara inexpresiva)

CUANDO ESCUCHAMOS LA ENTONACIÓN DE LA VOZ

ESTAMOS LEYENDO EL ESTADO FISIOLÓGICO DEL OTRO

La cara es la manifestación de un sistema neurofisiologico

complejo que evoluciono y que se conecta de forma directa con la

regulacion neurologica de nuestras visceras.

Nervio

Vago

Ramas

del

nervio

vago

Nuestro sistema nervioso, sin consciencia,

está evaluando las señales de riesgo del ambiente

El Sistema de Superviviencia y el de Sanación-Crecimiento y Restauración

se inhiben el uno al otro

Por lo tanto, en un entorno de peligro,

no podemos curarnos

NO PODEMOS SER

CREATIVOS O AMOROSOS

CUANDO ESTAMOS

ASUSTADOS

5. Organización del cerebro

“Aún existen mentes antiguas dentro de nuestras mentes humanas

modernas, y no entenderemos nuestros procesos mentales

superiores a menos que encaremos seriamente las soluciones

neurales más tempranas que aún influyen en el complejo aparato

mental de los mamíferos altamente encefalizados ”.

PROCESOS DEL CEREBRO AFECTIVO

Anidamiento Jerárquico de la Mente, Jaak Panksepp

• Las experiencias tempranas pueden ser cruciales en organizar las estructuras básicas del cerebro en desarrollo.

• Las experiencias traumáticas en la vida temprana tienen efectos en las estructuras más profundas del cerebro, que son responsables de las capacidades REGULADORAS básicas y que capacitan a la mente para responder posteriormente al estrés.

• El desarrollo del cerebro es un proceso “DEPENDIENTE DE LA EXPERIENCIA”.

DESARROLLO DEL CEREBRO

Consecuencias del trauma en el desarrollo cerebral

EDUVIC·Escola Itinere. C/Castelao 124, Local. 08902 L’ Hospitalet de Llobregat T 93 332 00 12 F 93 331 00 47

Las experiencias del niño modelan y afinan los caminos cerebrales y las redes corticales

6. Consecuencias del trauma:

afectaciones en la memoria

MEMORIA

AUTOBIOGRÁFICA

Es verbal sirve a la

función social de

comunicar a otros las

propias experiencias.

(Pitman et al, 1993; van derKolk& van derHart, 1991)

MEMORIA IMPLÍCITA

Contiene las huellas

emocionales y

sensoriales de sucesos

concretos, es somática

y sensorial.

CATEGORÍAS DE MEMORIA

EXPLÍCITA = NARRATIVA

IMPLÍCITA = SENSORIOMOTORA

Proceso

Tipos de Información

Estructura Límbica Mediadora

Maduración

Actividad durante Trauma o flashback

Lenguaje

Inconsciente Consciente

Hipocampo

Emocional

Condicionada

Corporal

Sensorial

Habilidades automáticas

Proced. Automáticos

Cognitiva

Hechos

Razonamientos

Verbal/Semántica

Descripción operaciones

Desc. de procedimientos

Amígdala

Sobre los tres años Desde el nacimiento

Suprimida HiperActivada

Construcción narrativa Sin lenguaje

Es memoria para los aspectos no-verbales de la experiencia:

el olor del agresor, la tensión del cuerpo ante el sonido de la

sirena, ... son estados recordados somáticos y afectivos que

no están acompañados de un sentido interno de que se está

recordando algo pasado.

(Siegel, 1999, 2001)

MEMORIA IMPLÍCITA

Las sensaciones táctiles,

las sensaciones internas (temblor…),

respuestas kinestésicas (tensión muscular),

respuestas vestibulares (sentimiento de torpeza como respuesta

al trauma)

y los componentes somáticos del subsistema defensivo

(constricción asociada con la congelación)

son ejemplos de cómo se recuerda el trauma a través de

memorias implícitas.

MEMORIAS IMPLICITAS

SON FRAGMENTOS DE EXPERIENCIAS SENSORIALES

QUE IMPLICAN AFECTOS, IMÁGENES VISUALES, TÁCTILES,

SABORES, OLORES Y SISTEMAS MOTORES

– DESTELLOS REMEMORATIVOS -

(Van der Kolk, 1995)

FLASHBACKS

7. Consecuencias del trauma:

dificultades en el aprendizaje

de la regulación emocional

Un sistema nervioso saludable

Excitación Ativación

Simpático

Parasimpático

calma

Varia

ció

n

no

rm

al

EL CEREBRO QUE SE CURA A SI MISMO

PROCESAMIENTO DE LA EXPERIENCIA Y TOLERANCIA

– Eventos que alteran la homeostasis son, por definicion, estresantes. Si esta tensión es grave, imprevisible, prolongada o crónica, los mecanismos de compensación pueden llegar a estar sobre-activados, o fatigados, y ser incapaces de restaurar el estado anterior de equilibrio u homeostasis.

– Un evento es 'traumatico' si se sobrecarga el organismo de manera exagerada y afecta negativamente alterando la homeostasis.

– El sistema fisiológico re-organiza entonces sus patrones ”basicos" de equilibrio.

OTRA FORMA DE DEFINIR TRAUMA

8. Consecuencias del trauma:

problemas emocionales,

de salud física y conductuales

Es una búsqueda desde 1995, dirigida por los Drs Vincent Felitti y Robert Anda, que implicó investigadores del Centro para la Prevención y Control de la Enfermedad y 17,421 sujetos del programa de cuidados del Kaiser Permanente de San Diego (CA).

Revela que las Experiencias Adversas en la Infancia (ACE) eran muy comunes, incluso en la clase media de raza blanca, y que estas experiencias están muy vinculadas a cada enfermedad crónica y problemas sociales con los que los EEUU luchan y gastan billones de dólares.

ESTUDIO Experiencias Adversas en la Infancia

(Adverse Childhood Experiences, ACE)

Incluyen:

• Abuso emocional

• Abuso fisico

• Abuso sexual

• Negligencia emocional

• Negligencia fisica

• Maltrato violento a la madre

• Abuso de sustancias en el hogar

• Enfermedades mentales en el hogar

• Separacion o divorcio de los padres

• Encarcelamiento de un miembro del hogar

EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA

Este estudio encontro una relación gradual entre el numero de eventos adversos en la ninez y los resultados obtenidos de salud y enfermedad de los adultos examinados (por ejemplo, enfermedades del corazon, cancer, enfermedad pulmonar cronica, y conductas de riesgo)

Con cuatro o mas eventos adversos de la infancia, el riesgo de varias condiciones medicas aumento de 4 a 12 veces.

ESTUDIO Experiencias Adversas en la Infancia

Otros estudios

NIVELES DE AFECTACIÓN

EL TRAUMA EN LOS NIÑOS

Los sucesos traumáticos modifican el estado original de organización u homeostasis de un adulto pero pueden ser la experiencia original organizativa para el niño, determinando por tanto la organización fundacional y homeostasis de sistemas neurológicos clave.

TRAUMA EN LOS NIÑOS

Las capacidades funcionales del cerebro maduro se desarrollan durante la vida, pero LA INMENSA MAYORÍA DE LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL CRÍTICA Y FUNCIONAL TIENE LUGAR EN LA NIÑEZ.

Las experiencias en la niñez definen al adulto al moldear el cerebro en desarrollo.

Esta definición se debe a que el desarrollo neurológico se caracteriza por un desarrollo secuencial y sensibilidad (desde el tronco cerebral al córtex) y una organización dependiente de la experiencia.

En palabras simples, los niños reflejan el mundo en el cual crecen.

TRAUMA EN LOS NIÑOS

CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO

En el momento en que un nino llega a la edad de dieciocho anos, la probabilidad de que haya sido afectado directamente por la violencia interpersonal o de la comunidad es de aproximadamente uno de cada tres.

TRAUMA EN LOS NIÑOS

INCIDENCIA

Estimaciones conservadoras sugieren que más de 8 millones de niños (en USA) están sufriendo un desorden neuropsiquiátrico relacionado con el trauma, y que millones más sufren problemas subclínicos pero serios.

El coste para los individuos y la sociedad, medido en términos económicos o humanos, es muy alto.

(Perry)

TRAUMA EN LOS NIÑOS

INCIDENCIA

Entre los diagnósticos neuro-psiquiátricos comórbidos asociados con el trauma de la niñez están,

* la depresión grave,

* el trastorno de hiperactividad por déficit de atención (TDAH),

*el trastorno disociativo,

* El trastorno de conducta negativista-desafiante

Y , tras traumas y desatenciones severas en edades tempranas, varios trastornos de desarrollo.

TRAUMA EN LOS NIÑOS

COMORBILIDAD

RELACIONES TEMPRANAS Y TRAUMA

El comportamiento avasallador, insensible e intrusivo por parte de los padres es un predictor a los 6 meses de la hiperactividad y de los problemas de atención en la guardería y más allá.

(Sroufe, 1987)

VINCULO Y EPIGENETICA

El niño que ha vivido y ha sido cuidado en un ambiente negligente, no respondiente a sus necesidades, también es privado del aporte consistente de opioides, oxitocina y prolactina, los químicos que se generan al estar vinculados y que son liberados por una madre atenta y cálida.

(Panksepp, 1998)

Los niños pueden ENCONTRAR MODOS ARTIFICIALES PARA TRANQUILIZARSE y reforzar la disociación mediada por un opioide (implicados en la alteración de la percepción de los estímulos dolorosos, sentido del tiempo, lugar y realidad), cuando sufren de ansiedad u otra aflicción.

Mecerse, golpear la cabeza, la auto-mutilación, y “cortarse” son todas actividades distorsionadas para auto-tranquilizarse relacionadas con la capacidad de los estímulos dolorosos para activar los sistemas opioides del cerebro.

Los opioides resultan ser los principales mediadores de los comportamientos disociativos en la reacción de fracaso.

MANEJAR EL TRAUMA

Se han encontrado DOS MODOS DE RESPUESTA PRIMARIOS pero interactivos ante el trauma:

• LA HIPERACTIVACIÓN: Alarma, lucha-huida

• LA DISOCIACIÓN: Desapegarse del mundo externo y atender a estímulos del mundo interno.

Implica: Distracción, evasión, adormecimiento, soñar despierto, fuga, fantasía, no darse cuenta, despersonalización, y, en extremo, desvanecimiento o catatonia.

RESPUESTA PRIMARIA AL TRAUMA

Las MUJERES tienden a mostrar mas síntomas de INTERNALIZACION (es decir, ansiedad, disforia, disociacion, evitacion)

TRAUMA Diferencias de género

Los VARONES mas sintomas post-traumáticos de EXTERNALIZACION (es decir, impulsividad, agresividad, falta de atencion, hiperactividad)

La experiencia clinica y los estudios recientes sugieren que:

El abuso sexual acelera los relojes biológicos y la secreción de hormonas sexuales.

Al principio de la pubertad, las chicas con abusos tienen los niveles de testosterona y androsterona (hormonas que alimentan el deseo sexual) de tres a cinco veces más elevado, en comparación con chicas de un grupo control.

DIFERENCIAS DE GÉNERO

• Cuanto mas amenazados nos volvemos, mas "primitivo" (o regresivo) se vuelve nuestro estilo de pensar y de actuar.

• Cuando un nino traumatizado esta en un estado de alarma (porque esta pensando en el trauma, por ejemplo) sera menos capaz de concentrarse, estara mas ansioso y tendra que prestar mas atención a las senales "no verbales", como tono de voz, postura corporal y expresiones faciales.

• Esto tiene implicaciones importantes para la comprensión de la forma en que el nino esta procesando, aprendiendo y reaccionando en una situación dada.

SECUELAS DEL TRAUMA

El ciclo vicioso resultante de bajo rendimiento, baja autoestima, desarrollo de estilos de resolucion de problemas de mala adaptacion, a su vez, son dificiles de tratar, mientras la hiperreactividad fisiológica subyacente esté afectando la capacidad de modular la ansiedad, la concentración en el aprendizaje academico o tareas que impliquen ambientes sociales, y la impulsividad conductual.

TRAUMA: secuelas

9. Relación de ayuda

y pautas de acción

PAUTAS DE ACCION

Contravenir la disociación

Crear seguridad y apego seguro

Reducir la Hiperactivación

Psicoeducación

Habilidades para permanecer estables

Dos propósitos: – Enseñar al jóven acerca de los síntomas

• Cómo reconocerlos

• Cómo anticiparse a ellos

• Qué significan

• Cómo manejarlos

– Disminuir la vergüenza de la persona, la confusión y el sentimiento de estar mal al reconocer los síntomas como la respuesta normal a una situación traumática • Redefine a la persona de Víctima a Superviviente, resaltando su

capacidades

Psicoeducación

Reducir la activación

SE REQUIERE ENCONTRAR MANERAS DE AYUDAR A LA PERSONA A MODIFICAR SU PAISAJE SENSORIAL INTERNO

Cuando respiramos estamos continuamente acelerando (inhalar activa el SNS) y frenando el corazón (exhalar activa el SNP): se puede medir con la “Variabilidad del Ritmo Cardiaco” (VRC)

La consciencia plena de la respiración ayuda a crear la sintonía interna

y la coherencia en la mente y en el cuerpo

1. Aprender cómo calmar el cuerpo y la mente

2. Técnicas de enraizamiento y centramiento

3. Técnicas de Distanciamiento

Habilidades para permanecer estables

Contravenir la disociación

- Se ha visto como los niños que son implicados en actividades rítmicas y de movimiento empiezan a emplear el sistema de involucración social.

- Lo último que debe eliminarse de los horarios escolares son los coros, la educación física y lo que implique movimiento, juego e interacción divertida.

- El Yoga ayuda a calmarse y a retomar el contacto con un cuerpo disociado. Asimismo las técnicas de autodefensa.

Contravenir la disociación

- Desde los ejercicios de respiración, los cantos y las artes marciales como el qigong, el tamborileo y el canto y danza en grupo se basan en los ritmos interpersonales, la consciencia visceral y la comunicación vocal y facial que ayudan a las personas a salir de sus estados de lucha/huida, a reorganizar su percepción de peligro y aumentar su capacidad de relacionarse.

- Ya que la comunicación entre el cerebro y las vísceras es lo que regula las emociones, hemos de cambiar nuestra forma de intervenir.

Bessel van der Kolk, 2014

Contravenir la disociación

- El tacto consciente y el movimiento conectan a la persona con la tierra y le permite descubrir tensiones que no conocía. Al liberar la tensión física, pueden liberarse sentimientos.

- La impotencia y la paralización impiden que la gente use sus hormonas del estrés para defenderse (defensa activa)

Bessel van der Kolk, 2014

Crear seguridad y apego seguro

A un nivel profundo no existimos como organismos individuales, estamos diseñados para ayudarnos a funcionar como MIEMBROS DE UNA TRIBU.

El apoyo social es la protección más potente contra la anulación provocada por el estrés y el trauma.

La cuestión es LA RECIPROCIDAD/RESONANCIA: ser escuchado y visto por alguien que nos tiene en su mente y en su corazón.

Para personas muy traumatizadas esto puede ser hecho en CONTACTO CON OTROS MAMÍFEROS NO HUMANOS.

www.aleces.com msalvador@aleces.com

www.eduvic.coop

¡MOLTES GRÀCIES PER LA VOSTRA

ATENCIÓ!

top related