componentes de la didÁctica

Post on 19-Jun-2022

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPONENTES DE LA DIDÁCTICA

❑La didáctica tiene como objeto de estudio al

proceso de enseñanza y aprendizaje.

❑Es preciso indicar que tanto el docente como el

estudiante son componentes fundamentales en

el quehacer educativo.

El diseño de unaprogramación de aula

¿Para qué enseñar?

Los objetivos didácticos

❑ Los objetivos constituyen el para qué de la programación.

❑ Tienen un contexto referencial claro: los objetivos

generales de la etapa/área, que no son ni directa ni

unívocamente evaluables.

❑ De ahí la necesidad de concretarlos en otros más

precisos.

❑ Los objetivos didácticos, los cuales anuncian cuáles son

los aprendizajes concretos que los alumnos deben

conseguir cuando concluya el proceso didáctico.

¿Qué enseñar?

Los contenidos y las

competencias básicas

Los contenidos hacen referencia al qué enseñar, y son el conjunto de

informaciones (datos, sucesos, conocimientos, habilidades, actitudes...) que se enseñan y se aprenden a lo largo

del proceso educativo.

El desarrollo de las capacidades exige trabajar distintos tipos de contenido,

los cuales serán tanto más adecuados y funcionales cuanto mejor contribuyan a

alcanzar los objetivos propuestos y a adquirir las competencias básicas

(CCBB).

Estos contenidos deben recibir un tratamiento integrado en cada

programación, aunque en los Decretos de enseñanza se presentan organizados

en torno a áreas de aprendizaje o materias, y se estructuren, a su vez, en

bloques temáticos.

❑ Las competencias básicas (CCBB) son consideradas, en el

nuevo marco normativo, como aprendizajes imprescindibles

que el alumnado debe adquirir para gozar de la consideración

de persona educada.

❑ Constituyen, no obstante, un «saber hacer» complejo en el

que se entremezclan conocimientos, habilidades, capacidades

y actitudes, que se activan integrada y eficazmente en el

alumno para enfrentarse a nuevas situaciones o resolver

tareas.

¿Cómo enseñar?

La metodología:

actividades y recursos?

❑Las decisiones metodológicas representan el cómo

enseñar. La metodología es el camino por medio del

cual se pretenden conseguir los objetivos previstos y

desarrollar las CCBB.

❑Incluye, pues, las actividades (tareas) o actuaciones de

toda índole que los alumnos deben realizar para llegar

a alcanzar los objetivos, dominar los contenidos

seleccionados y adquirir las CCBB.

❑ La adecuada selección de tareas requiere que éstas

sean variadas, útiles para la vida cotidiana,

pertinentes para la consecución de los objetivos y

propicias para contribuir a la adquisición del

máximo número de CCBB y en su mayor grado.

❑ Según el momento que ocupen en la secuencia

didáctica, se ha diferenciado entre tres tipos de

actividades (Gil, 1987):

1.- Actividades de iniciación

Cuyo objetivo sería generar interés y motivación por el

tema, así como explicitar las ideas de los alumnos en relación con los contenidos de

trabajo.

2.- Actividades de desarrollo

Orientadas a la construcción y

adquisición significativa del conocimiento,

incluyen: introducción y aplicación de conceptos y

procedimientos, elaboración e interpretación de

representaciones gráficas, resolución de problemas,

realización de trabajos prácticos, manejo de

bibliografía, elaboración de informes, etc.

3.- Actividades de acabado

Orientadas a la elaboración de

síntesis, esquemas, mapas

conceptuales, evaluación de los aprendizajes del

alumno y problemas que

quedan planteados.

¿Qué, cuándo, cómo

evaluar?

La evaluación

❑ La evaluación de la programación tiene como finalidad

tomar decisiones en torno a una determinada

intervención docente con un grupo concreto de alumnos,

para comprobar su eficacia.

❑ Esta evaluación no debe restringirse sólo a la valoración

del rendimiento académico de los alumnos, sino que

habrá de incluir, además, la evaluación de la práctica

del profesor y la evaluación de la programación misma

como técnica didáctica.

❑ El análisis debe abarcar, pues:

1) El diseño de la programación. Se trata de reflexionar sobre su

adecuación, coherencia, flexibilidad,

funcionalidad, posibilidad de

realización.

2) El desarrollo de la programación. La reflexión continua

sobre su desarrollo es un requerimiento profesional que

permite al profesorado ajustar las ayudas pedagógicas a las

necesidades de sus alumnos.

3) El impacto o efectos de la programación en el aprendizaje de los

alumnos.

Una reflexión última sobre las repercusiones que la implementación

de la programación tiene en el desarrollo de las capacidades del

alumnado y en

la adquisición de las CCBB dará la clave

suficiente para determinar la viabilidad

de la propuesta.

www.google.com

❑ El objeto esencial es la enseñanza-

transformadora, que participa y

tiende al logro de aprendizajes

representativos, de calidad y

relevantes de los estudiantes y a la

mejora profesional del profesorado.

❑ Es preciso también enfocarse

desde una finalidad que le da

marco y sentido, a la vez que

amplía su ámbito.

❑ La finalidad que atañe a la Didáctica es

común a las demás ciencias de la

educación, o al menos es básica en la

Ciencia de la Educación, que es la

globalmente «educativa o que los

estudiantes alcancen una educación

integral, y se contribuye a ella desde la

Didáctica al lograr su finalidad específica:

una formación intelectual, mediante el

equilibrio socio-afectivo y una

instrucción estructuradora de la mente».www.google.com

❑ Los límites y posibilidades de la Didáctica devienen de las

disciplinas que forman el corpus general de las Ciencias

Sociales, las Humanas y la propia de la Educación, en cuyo

ámbito se amplía y consolida. Rodríguez (1995) nos propone

un enfoque interdisciplinar para orientar el saber transformador

y crítico indagador de la Didáctica.

Autoevaluación

Según lo aprendido, lea los enunciados en el

siguiente enlace y luego decida sí estos son

verdaderos o falsos.

https://www.liveworksheets.com/3-qo289974me

¿Cuál es la

diferencia entre los

términos

“ enfoque” y “

modelo” en el ámbito educativo?

❑ Un modelo es una representación

teórica que luego llevamos a la práctica

en un contexto determinado.

❑ El enfoque pedagógico se fundamenta

en el concepto de educación para la

formación y el desarrollo humano integraly social.

ENFOQUES EN LA ACCIÓN DIDÁCTICA

Dentro de la acción didáctica, se dan tres enfoques relevantes:

a) Enfoque didáctica para la globalización y la

interdisciplinariedad

b) Enfoque didáctico para la individualización

c) Enfoque didáctico para la socialización

❑ La globalización y la interdisciplinariedad son:

a) Dos respuestas didácticas

b) Dos formas nuevas de organizar los contenidos de

aprendizaje, de organizar el curriculum escolar.

ENFOQUE DIDACTICO PARA LA GLOBALIZACION Y LA

INTERDISCIPLINARIEDAD

ENFOQUES DIDÁCTICOS

Medina y Mata, 2009

Globalización

Pretende ofrecer a cadaalumno los materialesde aprendizaje de la forma más cercana

posible a como percibenlas informaciones en su

vida cotidiana.

Interdisciplinariedad

Pretende establecer una relación entre dos o mas disciplinas para ofrecer

un mayor y mejor conocimiento de la

realidad.

• Métodos

• Unidad didáctica

• Centros de interés

• Proyectos de trabajo

• Propósitos

• Evitar la parcelación de los saberes.

• Permitir al profesorado la organización coherente de los contenidos de aprendizaje y la integración de estos para facilitar los procesos educativos y la comprensión de los alumnos (Medina y Mata, 2009).

❑ La interdisciplinariedad busca estructurar de

forma ordenada y simultánea, contenidos y

disciplinas diversas, orientándose a la

integración y globalización de los

conocimientos.

❑ Se trata de una nueva pedagogía que se

opone al conocimiento fragmentado en parcelas

(Medina y Mata,2009).

❑ Para Rosales (2004), cit. en Medina y Mata

(2009), la globalización hace la selección y

organización de los contenidos didácticos más en

función de las peculiaridades del alumnado, que

de la estructura lógica de las disciplinas.

❑ El enfoque globalizado se fundamenta en razones

de carácter psicológico, sociológico y pedagógico.(Ortega,1992, citado en Medina y Mata, 2009).

❑ Para el niño, la globalización es una función psicológica,

basada en el carácter sincrético de la percepción infantil.

❑ Según Rosales (2004) la globalización de los contenidos

facilita la significatividad de los aprendizajes al alumno.

❑ Esta perspectiva exige la participación activa del

estudiante en la realización de secuencias de

aprendizaje, elaboración de proyectos y resolución de

problemas que requieren el concurso simultáneo de

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

de las distintas áreas.

La individualización didáctica a decir de Medina

y Mata (2009) se fundamenta en las

perspectivas:

Filosófica, Psicológica y Pedagógica

ENFOQUE DIDÁCTICO PARA LA

INDIVIDUALIZACIÓN

Perspectiva filosófica: la existencia y la

dignidad.

Perspectiva psicológica: diferencias cualitativas

ycuantitativas de los individuos.

Perspectiva pedagógica: conjunto de métodos y

técnicas adaptados a las diferencias

individuales de los escolares.

❑ El enfoque individualizado atañe en primer

lugar al alumno, éste constituye el referente

último de todas las propuestas didácticas.

❑ En el aprendizaje del alumno es fundamental

el contenido que se aprende y el contexto

en el que se desarrolla el aprendizaje.

En segundo lugar el enfoque individualizado

también incumbe al profesor, pero también se

proyecta a otros elementos del proceso como

el contenido cuyo efecto es el conocimiento

(Medina y Mata, 2009).

PROPUESTAS DE

INDIVIDUALIZACIÓN DIDÁCTICA

Referidas al contenido de Aprendizaje

Referidas al Alumno

Referidas al contexto

ENFOQUE DIDACTICO PARA LA SOCIALIZACION

Resalta la dimensión social del proceso didáctico.

No se opone al enfoque para la individualización, ambos se complementan y se integran en el concepto de personalización.

El maestro debe responder a las exigencias derivadas de la dimensión social del proceso didáctico (Medina y Mata, 2009).

Autoevaluación

Por favor , siga las siguientes instrucciones:

1) Hacer click en el enlace:

https://www.goconqr.com/flashcard/32022168/enfoques-en-la-acci-n-did-ctica?locale=es-ES

2) Lea la información en la cartilla.

3) Luego presione si usted conoce la respuesta o si usted no conoce la respuesta.

4) Este signo le ayudará a girar la ficha.

5) Finalmente , visualice su puntuación.

https://es.liveworksheets.com/3-

kt310542vn

Lea los enunciados

en el siguiente enlace y

resuelva esta sopa de

letras.

Autoevaluación

Según lo aprendido, lea los enunciados

en el siguiente enlace y luego escoja la

opción correcta.

https://view.genial.ly/60dce6d23742c90d4e191870/learning-

experience-challenges-teorias-y-modelos-de-la-didactica

LA ESTRUCTURA DEL CONTENIDO:

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y VALORES

❑ Los contenidos de aprendizaje, junto con los objetivos educativos,

representan las dos dimensiones de una misma realidad: el

aprendizaje, en cuanto proceso y el conocimiento adquirido, en

cuanto resultado.

❑ Los objetivos educativos hacen referencia a contenidos de

aprendizaje, bien porque éstos se conciban como instrumentos para

el desarrollo de capacidades, bien porque aquellos se expresen en

términos de capacidades.

❑ Los contenidos comprenden el conjunto de

saberes o formas culturales, cuya asimilación y

apropiación por los alumnos se considera esencial

para la formación integral de las personas y el

desarrollo de las competencias básicas.

❑ Algunas características generales son aplicables

a todos los contenidos:

1) Representan una selección relevante y significativa de los saberes culturales

de una sociedad.

2) Dicha selección debe estar determinada por criterios de

racionalidad, eficacia y funcionalidad.

3) Son saberes organizados históricamente en áreas de

conocimiento, que se desglosan en materias o disciplinas por su

complejidad.

4) Deben ser adecuados a las características intelectuales y afectivas

de los alumnos, así como a sus necesidades educativas y culturales.

5) Su asimilación se considera esencial para el desarrollo de las capacidades

de los alumnos (formación integral) y la consecución de las competencias

básicas.

6) No representan un fin en sí mismo, sino que constituyen un paso más en

la concreción de las intenciones educativas, convirtiéndose en unos

poderosos instrumentos para el desarrollo de las capacidades y la adquisición de las competencias

básicas.

7) El proceso de asimilación consiste en una reconstrucción o reelaboración del saber históricamente construido y

culturalmente organizado.

8) Este proceso de construcción de nuevos significados, que sustituye a la concepción transmisiva y acumulativa

del aprendizaje, requiere ayuda específica.

La amplitud y complejidad de los «contenidos» nos induce a reflexionar acerca de cómo diferenciar, seleccionar y secuenciar los contenidos educativos para que puedan ser fácilmente adquiridos por los alumnos.

• Este problema ha sido abordado por la Teoría de la Elaboración(Reigeluth y Stein, 1983), que distingue dos tipos principales de contenidos en la estructura de cualquier disciplina:

1)Los constructos (hechos, conceptos, procedimientos y

principios) y

2)Las estructuras (listas, taxonomías, jerarquías de aprendizaje, algoritmos o

jerarquías de procedimiento, teorías y modelos).

❑ La sociedad actual entiende por contenidos escolares no solo el

aprendizaje de hechos, conceptos, datos, principios e

informaciones, sino el conjunto de procedimientos, destrezas

y habilidades que permiten a los alumnos construir el

conocimiento, y, también, el sistema de actitudes, valores y

normas que regulan la vida en sociedad, con lo que se pretende

reconocer explícitamente los fines sociales de la educación.

Tipología de contenidos

Estos se clasifican en:

1) Contenidos conceptuales (hechos, conceptos y principios o sistemas

conceptuales).

2) Contenidos procedimentales (procedimientos y técnicas). Los

procedimientos hacen referencia a un conjunto de acciones ordenadas, orientadas

a la consecución de una meta.

3)Contenidos actitudinales (valores, normas y actitudes). Los valores son

principios que rigen el comportamiento humano.

4)Contenidos socioafectivos (saber estar, habilidades sociales, comportamentales y

afectivas). Ejemplos: Son habilidades sociales, como, por ejemplo, relacionarse con los demás, participación ciudadana,

autoafirmación, capacidad de conversar o habilidades de liderazgo.

Autoevaluación

Según lo aprendido, lea los enunciados

en el siguiente enlace y luego complete

los espacios en blanco.

https://www.goconqr.com/quiz/32207761/la-estructura-del-

contenido?locale=es-ES#

MÉTODOS Y MODALIDADES EN EL PROCESO

DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Debate dirigido

(Intervención máximo 5 minutos)

1.- Argumente su opinión sobre los métodos de enseñanza.

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

2.- Comparta su criterio sobre las modalidades de enseñanza.

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

La Didáctica, fundamentos epistemológicos, componentes didácticos y relación

1.- Fundamentos epistemológicos de

la didáctica.

Tecnológica , artística y cultural.

2.- Bases didácticas de la educación

virtual.

Individuo, en grupo y trabajo colaborativo.

3.- Planificación del proceso didáctico: objetivos y fines.

Modelo tecnológico –

proceso.

4.- Componentes de la didáctica.

Objetivos , contenidos , métodos ,

evaluación . Formas de

organización.

RECAPITULANDO

5.- Enfoques en la acción didáctica.

Globalización , individualización y

socialización.

6.- Teorías y modelos de la didáctica.

* Orientar el aprendizaje

* Representaciones valiosas y

calificadoras.

7.- La estructura del contenido:

conocimientos, habilidades y valores.

Teoría de la elaboración:

constructos y estructuras.

8.- Métodos y modalidades en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

*Conjuntos de decisiones

*Escenarios para las actividades educativas.

EVALUACIÓN

FORMATIVA

1

https://forms.gle/Ky1U1fdQTnqkPSos7

Bibliografía

Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías

emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez

(coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona, Asociación

Espiral, Educación y Tecnología, (pp. 13-32).

Aguilar, D. (2015). Ser docente virtual: tiempo y presencia (Tesis doctoral).

Universidad de Málaga, España.

Pando, Victor F.. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque

interpretativo. Propósitos y Representaciones, 6(1), 463-505.

https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167

Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente Rodríguez, P. S.

(2009). Didáctica general. Pearson Prentice Hall.

Salvador, F. (2009). Didáctica general. México.

Ulloa Robles, A. Enfoques, teorías y modelos de la didáctica. Recuperado de

https://es.slideshare.net/albaconsueloulloarobles?utm_campaign=profiletracking&utm_med

ium=sssite&utm_source=ssslideview

Imágenes

https://indesvirtual.iadb.org/mod/forum/discuss.php?d=90815

www.google.com

top related