componentes clave - cvacademica.utna.edu.mxcvacademica.utna.edu.mx/cdc/cdc/dia2/4iso90012015... ·...

Post on 25-Sep-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Componentes clave

A. Énfasis en los términos “riesgo” y “eficiencia”

B. Adaptación hacia un punto de vista más “suavizado” en términos de diseño y “endurecido” en cuanto a elementos de enfoque a procesos

C. Eliminación del manual de la calidad y de un representante de la Dirección

D. Flexibilidad del sistema de documentación

Componentes clave

E. Incorporación de principios de gestión de la calidad

F. Ajustes en terminología: “Bienes y servicios” en lugar de “producto” “Información documentada” y no “documento” y “registro” “Partes interesadas” en vez de “cliente”

G. Accesibilidad del alcance del SGC a través de información documentada en el Anexo SL que incluya los procesos principales y las áreas involucradas

Componentes clave

I. Cambios de sección:

4 Sistema de gestión de la calidad por “Contexto de la Organización”5 Responsabilidad de la Organización por “Liderazgo”6 Gestión de recursos por “Planificación”7 Realización del producto por “Soporte”8 Medición, análisis y mejora por “Operación”

Se agregan las secciones 9 “Evaluaciones del desempeño” y 10 “Mejora”

ISO 9001: 2015

A. 4 Pensamiento basado en riesgos

Este proyecto de norma mexicana especifica requisitos paraque la Organización entienda su CONTEXTO (Véase 4.1) ydetermine los riesgos como base para la planificación (Véase6.1). Esto representa la aplicación del pensamiento basado enriesgos a la planificación e implementación de los procesosdel Sistema de Gestión de la Calidad (Véase 4.4) y ayudara adeterminar la extensión de la información documentada.

ISO 9001: 2015

Aunque el apartado 6.1 especifica que la organizacióndebe planificar acciones para abordar los riesgos, NOHAY NINGÚN REQUISITO EN CUANTO A MÉTODOSFORMALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO NI UNPROCESO DOCUMENTADO DE LA GESTIÓN DELRIESGO.

Las Organizaciones pueden decidirsi desarrollar o no una metodologíade la gestión del riesgo más ampliade o que requiere este proyecto denorma mexicana, por ejemplomediante la aplicación de otraorientación u otra normas.

Principales objetivos de la ISO 9001: 2015

Proporcionar confianza en la capacidad de laorganización para proporcionar de formacoherente a los clientes los productos y serviciosque se ajusten a sus necesidades.

Mejorar la satisfacción del cliente

El concepto de “riesgo” en el contexto de la norma ISO 9001se refiere a la incertidumbre de lograr tales objetivos.

El concepto de “oportunidad” en el contexto de la norma ISO9001 se refiere a superar las expectativas y mas allá de losobjetivos establecidos.

La vida cotidiana

Pensamiento basado en riesgos es algo que nosotros hacemosautomáticamente

Si quiere pasar una vía en la cual hay paso devehículos a cierta velocidad, tengo que aseguraren el sitio en el cual estoy las condiciones deseguridad, no me movería si hay vehículos enmovimiento cercano al sitio de cruce.

Pensamiento basado en riesgo es tomar en cuenta todos los riesgos asociados a la situación

Puedo pasar la vía directamente esquivando loscarros o puedo utilizar el paso peatonal mascercano.

La vida cotidiana

El riesgo es entendido como un evento negativo, con el pensamientobasado en riesgo, existe una oportunidad (riesgo positivo) en cadaocurrencia de un riesgo.

Cruzar la vía sin tomar en cuenta el movimientode los vehículos, nos proporciona unaoportunidad de cruzar las vías rápidamente, peroel riesgo de daño es alto debido al movimientode los vehículos a diferentes velocidades.

El riesgo de utilizar el peatón el paso peatonal es el invertir demasiadotiempo por el traslado y la espera (semáforo), pero las posibilidades de seratropellado por algún vehículo son pequeñas.

La vida cotidianaLa oportunidad no siempre se genera del riesgo, pero esta directamenterelacionado con el propósito, teniendo en cuenta la situación, es posibleidentificar cada vez mayores oportunidades.

Esta situación, demuestra que existen oportunidades para hacer nuevasmejoras:

• Desviar la ruta para evitar el traficovehicular

• Esperar la luz de cruce del semáforo• Utilizar el metro

El impacto y factibilidad deben ser considerados en la toma dedecisiones. Cualquier acción que se tome va a cambiar elcontexto y los riesgos.

¿Qué debería hacer?

Analizar y priorizar los riesgos y oportunidades en su Organización

Lo que es aceptable Lo que es inaceptable Que las oportunidades deben tomar unadecisión

Planificar acciones para abordar los riesgos y oportunidades

¿Cómo puedo evitar, eliminar o mitigar el riesgo? ¿Cómo puedo aprovechar las oportunidades?

Ejecutar el plan – tomar medidas

Comprobar la eficacia de las acciones ¿Cómo funciona?

Aprender de la experiencia – la mejora continua

Desde la perspectiva ISO 9001 Contexto de a norma ISO 9001:2015

En la norma aun no se clarifica los detalles específicos de este tema,establece QUE’s, pero no CÓMO

Establece que debe existir una forma o proceso para manejar los riesgosrelacionados al Sistema de Gestión de la Calidad

Debe existir un enfoque hacia la prevención

Debe incluir el contexto interno y externo de la Organización

Debe incluir las expectativas del cliente y todas las partes interesadas

¿Qué se entiende?a) pensamiento basado en el riesgo es algo que todos hacemos de manera

inconsciente automáticamente y, a menudo para obtener el mejorresultado

b) el concepto de riesgo siempre ha estado implícito en la norma SIO 9001esta revisión hace que sea más explicito y constituye en todo e sistemade gestión

c) pensamiento basado en el riesgo asegura que el riesgo se consideredesde e principio y durante todo el enfoque basado en procesos

d) pensamiento basado en el riesgo hace parte de la acción preventiva dela planificación estratégica

e) riesgo es a menudo sólo en el sentido negativo. Pensamiento basado enel riesgo también puede ayudar a identificar oportunidades, esto puedeser considerado como el lado positivo de riesgo.

El concepto es explicado en la introducción y se ha incluido una

definición.

• En la clausula 4 “contexto de la organización” se requiere que la

organización identifique los riesgos y oportunidades (ej. 4.4 “sistema

de gestion de la calidad y sus procesos)

• En la clausula 5 “Liderazgo” se requiere que la organización se

comprometa en cumplir con lo que estableció antes (ej. 5.1.2

“enfoque en el cliente”)

• En la clausula 6 “Planificación” se requiere que la organización tome

acciones relacionadas con la identificación de riesgos y

oportunidades (ej. 6.1)

Riesgos en las clausulas

Riesgos en las clausulas

• En la clausula 8 “operación” se requiere que la organización

realice los procesos relacionados con el riesgo (ej. 8.5.5

actividades posventa)

• En la clausula 9 “Evaluación del desempeño” se requiere que la

organización asegure el seguimiento, medición, análisis y

evaluación de los riegos y oportunidades (ej. 9.3.1 “Gestión por la

dirección”)

• En la clausula 10 “mejora” se requiere que la organización mejore

con la “gestión de riesgos y de oportunidades”(ej. 10.3 “Mejora

continua”

Riesgos en las clausulas

Riesgos en las clausulas

Riesgos en las clausulas

Riesgos en las clausulas

Organización

Clientes y Partes

Interesadas

Medios de Comunicación

AmbienteCompetencia

Mercado

Los factores externos pueden ser

Riesgos en las clausulas

Riesgos en las clausulas

Riesgos en las clausulas

Riesgos en las clausulas

Definición

Estándares ISO para la Gestión de Riesgos

ISO 31000 ¿Qué es y qué no es?

Modelo I Procesos de Soporte yde Gestión (ISO 31000)

Modelo I Procesos de Soporte yde Gestión

ISO 22301 para continuidad del negocio, ¿qué es…?

Modelo II Sistema de Gestión (ISO 22301)

Modelo III Un proceso genérico (Diseño de BPM)

Modelo III Un proceso genérico (ISO 9001:2015)

Últimas ideas sobre el Modelo del SGR

Perspectiva general de concepto relacionado al riesgo (Taxonomía)

Métodos para Análisis de Riesgos

Gracias por su atención

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.Manuel María Contreras Núm. 133 6° Piso,

Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc. C.P. 06500México, Distrito FederalTel.+52 (55) 55 46 45 46

Fax: +52 (55) 57 05 36 86

www.imnc.org.mx

top related