comparaciÓn de programas de psicologÍa del pensamiento grupo av lina cervera escobar pablo guerra...

Post on 23-Jan-2016

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPARACIÓN DE PROGRAMAS DE PSICOLOGÍA

DEL PENSAMIENTO

Grupo AVLina Cervera Escobar

Pablo Guerra Cornejo

Bárbara Guirado Ruiz

Victoria López Martínez

Lucía Moreno Laorga

Magdalena Sofía Marrero Jorge

Zulema González

María Belén Molina Adamuz

Thais Martins de Paula

Carmen Maldonado HuntUniversidad de Granada, 2011

Universidad de Granada

VS

Universidad Carlos III

SEMEJANZAS

Universidad de Granada Universidad Carlos III

• Silogismos categoriales• Razonamiento inductivo• Probabilidad• Toma de decisiones en

situaciones de incertidumbre: Heurísticos

• Resolución de problemas• Pensamiento productivo y

Pensamiento creativo

• Silogismo categorial• Inducción• Razonamiento probabilístico• Heurísticos• Estrategias de solución de

problemas• Pensamiento creativo

DIFERENCIAS

Universidad de Granada Universidad Carlos III

• Organización en: 5 módulos– Módulo I: Conceptos básicos

– Módulo II: Razonamiento Deductivo

– Módulo III: Razonamiento Inductivo

– Módulo IV: Probabilidad y Solución de Problemas.

– Módulo V: La argumentación científica

• Bibliografía únicamente en español

• Organización en: Introducción, 2 bloques y conclusión.

• Bloque I: Contenidos y procesos (representación y algoritmos): Razonamiento y variedades del pensamiento, aproximación estándar

• Bloque II: Mecanismos (estructuras dinámicas, procesos

• Bibliografía en español y en inglés

• Grarnham, A. y Oakhill, J. (1996) Manual de psicología del pensamiento. Ed. paidós.

• Santamaría, C. (1995) Introducción al razonamiento humano. Ed. Alianza (psicología minor).

• Saiz, C. (2002) Pensamiento crítico. Madrid: psicología pirámide.

• Nakamura, K., Yamagishi, K. (2009). How strong is the comparison between-to-the-strongest-heuristic? Japanese Psychological Research.

• Wilson, T., Schooler, J. (1991). Thinking Too Much: Introspection Can Reduce the Quality of Preferences and Decisions. Journal of Personality and Social Psychology.

Referencias

Universidad de Granada

VS

Maastricht University

SEMEJANZAS

Universidad de Granada Maastricht University

• Pensamiento inductivo– Razonamiento

(proposicional)• Pensamiento deductivo• Toma de decisiones en

situaciones de incertidumbre (heurísticos)

• Hypothetical reasoning

• Deductive and inductive reasoning (heuristics and biases)

•The psychology of DM

• Emotions & DM

• Pathological reasoning and DM

DIFERENCIAS

Universidad de Granada Maastricht University

• Perspectiva evolucionista del pensamiento.

• Mayor hincapié en la explicación biológica del pensamiento (mecanismos subyacentes).

• Trabajo con silogismo.

• Énfasis en lo emocional (razonamiento y toma de decisiones).

• Más hincapié en la toma de decisiones.

• Estudio del razonamiento patológico.

• Estudio del pensamiento religioso.

• Mather, M., Gorlick, M., Lighthall, N. (2009). To Brake or Accelerate When the Light Turns Yellow. Psychological Science,

• Ham, J., Van den Boos, K. (2010). On unconcious morality: the effects of uncouncious thinking on moral decision making. Social Cognition,

• Caprara, G., Barbaranelli, C. (2001). Facing guilt: Role of Negative Affectivity, Need for Reparation, and Fear of Punishment in Leading to Prosocial Behaviour and Aggression. European Journal of Personality.

• Chauvin, C., Lardjane, S. (2008). Decision making and strategies in an interaction situation: Transportation Reasearch Part

• Ayton, P., Pott, A., Elwaliki, N. (2007). Affective forecasting: Why can’t people predict their emotions? Thinking and Reasoning,

Referencias

Universidad de Granada

VS

Universidad de Almeria

• BLOQUES TEMÁTICOS:

– PROGRAMA TEÓRICO

1. Introducción.

2. Razonamiento silogístico

3. Comprobación de hipótesis

4. Resolución de problemas

5. Razonamiento estadístico y toma de decisiones

• BLOQUES TEMÁTICOS:

– PROGRAMA TEÓRICO

1. Introducción: Perspectiva histórica, tipos de pensamiento, aspectos metodológicos

2. Razonamiento deductivo

3. Razonamiento probabilístico

4. Toma de decisiones

5. Solución de problemas

SEMEJANZAS

Universidad de Granada Universidad de Almería

• MÉTODOS DOCENTES:– Lecciones magistrales– Prácticas en laboratorios y en aulas– Trabajos personales

• TIPO DE EVALUACIÓN:– Habrá un examen final de Teoría– La evaluación de prácticas se hará

mediante trabajos o examen y control de asistencia.

– Se podrán obtener hasta 0,5 puntos por participación en experimentos del área de Psicología Básica.

– Mismo criterio en todas las convocatorias.

• MÉTODOS DOCENTES:– Sesiones de contenido teórico – Sesiones de contenido práctico – Sesiones de grupo de trabajo

• TIPO DE EVALUACIÓN:– Examen escrito de toda la materia

incluida en el temario teórico y en las clases prácticas.

– La colaboración en experimentos realizados en el departamento se valorará hasta un máximo de 0.5 puntos.

– Mismo criterio en todas las convocatorias.

SEMEJANZAS

Universidad de Granada Universidad de Almería

DIFERENCIAS

Universidad de Granada Universidad de Almería

• DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA:

– Duración: Primer Cuatrimestre– Total de horas: 139,8– Departamento: Neurociencia y

Ciencias de la Salud

• RECOMENDACIONES– Conocimientos básicos de

informática– Comprensión de textos,

bibliografía y tutorización en inglés.

– Conocimientos de percepción, atención, memoria…

• DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA:

– Duración: Primer Cuatrimestre– Total de horas: 152,5– Departamento: Psicología

Experimental

• RECOMENDACIONES– Conocimiento de los procesos

psicológicos básicos que se han presentado en otras asignaturas del Área de Psicología básica.

DIFERENCIAS

Universidad de Granada Universidad de Almería

• OBJETIVOS• Conocer las leyes básicas de los distintos

tipos de pensamiento• Conocer la evolución histórica de la

Psicología del Pensamiento• Saber analizar, sintetizar y resumir la

información procedente de textos científicos • Desarrollar la capacidad de adquirir

conocimientos desde textos y discursos y de organizar la información.

• Conocer y valorar la diversidad teórica y práctica de la Psicología del Pensamiento.

• Saber contribuir al trabajo en equipo• Tener la capacidad de valorar y discutir el

propio trabajo

• OBJETIVOS• Se pretende que el alumno o alumna

conozca y comprenda las distintas clases de pensamiento, así como los procedimientos experimentales

• Perfeccionamiento de búsqueda de información, comprensión de documentos científicos (también en inglés), expresión escrita, expresión oral, propuesta y evaluación de hipótesis y teorías psicológicas, así como comunicación en un contexto científico.

• capacidad de analizar y evaluar argumentos de lógica

DIFERENCIAS

Universidad de Granada

• ORGANIZACIÓN– Bloque VII: Integraciones teóricas

recientes. Neurociencia Cognitiva del Pensamiento.

• SISTEMA DE EVALUACIÓN– EXAMEN TEORÍA 60%– PRÁCTICA 40%

• BIBLIOGRAFÍA• PROGRAMA PRÁCTICO

Universidad de Almería

• ORGANIZACIÓN– Bloque VII: Razonamiento

cotidiano

• SISTEMA DE EVALUACIÓN– EXAMEN TEORÍA Y PRÁCTICAS 80%

– ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN 20%

– COLABORACIÓN EN EXPERIMENTOS 5%

• BIBLIOGRAFÍA• PROGRAMA PRÁCTICO

• http://facultadpsicologia.ugr.es/pages/docencia/psicologia/quinto

• http://cvirtual.ual.es/guiado/servlet/bin?id=6736

Referencias

PROPUESTA DE PROGRAMA• DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA:

Plan de estudios: Grado en Psicología

Tipo: Troncal

Créditos: 6 ECTS

Total de horas: 140,5 h

Curso: 3º

Cuatrimestre: 2º

Departamento: Psicología experimental

• DESCRIPCIÓN:

Mecanismos de razonamiento. Solución de problemas. Pensamiento creativo. Pensamiento productivo.

• PRERREQUISITOS:

Es recomendable que el alumno tenga superadas las asignaturas

del Área de Procesos Básicos y Metodología, y que tenga una

mínima formación en lógica

PROPUESTA DE PROGRAMA

PROPUESTA DE PROGRAMA

• METODOLOGIA Y EVALUACION

La metodología de enseñanza consistirá en la utilización de la metodología del aprendizaje. Se impartiran unas clases magistrales mínimas con el fin de contextualizar las tareas en las que se va a trabajar. El resto del trabajo presencial será esencialmente procedimental. Se utilizarán problemas cotidianos para cada habilidad que se tenga que adquirir. Al plantear problemas, mediante simulación de situaciones cotidianas, el alumno se implica en la tarea y consigue aplicar las habilidades de pensamiento crítico a la vida diaria, tanto en lo personal como en lo profesional.

Tipo de evaluación: exámenes/trabajos/evaluación continua.

Examen: se evaluara el contenido teórico a través de una prueba objetiva.

Trabajos: Las practicas se evaluaran independiente de la teoría y se valorara la asistencia a clase.

Siendo un 60% la teoría y 40% practicas, ejercicios, trabajos, informes...

PROPUESTA DE PROGRAMA

• BIBLIOGRAFIA

-Carretero, M., y Asensio, M. Coords. (2008). Psicología del pensamiento. -Madrid: Alianza.

-Saiz, C. (2002). Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Pirámide.

-Espino, O. (2003) Pensamiento y razonamiento. Madrid: Pirámide

-Evans, J. (1996). Thinking & reasoning. Vol. 1. Hillsdale, NJ: L.E.A.

-Baron, J. (2008). Thinking and deciding (Fourth Edition). Cambridge, UK: Cambridge University Pres

• Universidad Carlos III de Madrid• Universidad de Almería

• Universidad de Salamanca• Universidad Complutense de Madrid

Referencias

top related