cómo es la tierra que habitamos!

Post on 08-Jan-2017

24 Views

Category:

Environment

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿CÓMO ES LA TIERRA QUE HABITAMOS?EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL Y SU DIVERSIDAD DE FORMAS.

Julia Ramos Hernández2º Bach E

ÍNDICE1.- El espacio geográfico español

1.1 La composición del territorio1.2 La diversidad geográfica

2.- El relieve peninsular2.1 El relieve terrestre2.2 Rasgos del relieve peninsular2.3 Tipos de unidades morfoestructurales2.4 La evolución geológica de la Península2.5 El roquedo peninsular y los tipos de relieve2.6 Las unidades morfoestructurales del relieve

peninsular.2.7 El relieve peninsular

3.- El relieve de las islas Baleares4.- El relieve de las islas Canarias

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL1.1 LA COMPOSICIÓN DEL TERRITORIO

-España es un estado europeo de tamaño medio (505 987 km2) en la zona templada del Hemisferio norte.

Comprende un territorio peninsular, dos archipiélagos y dos ciudades norteafricanas Ceuta y Melilla.

La España peninsular (483 516 km2)El archipiélago balear (4 992 km2)El archipiélago canario (7 447 km2)Ceuta (19,6 km) y Melilla (12,3 km2)

Ceuta y Melilla

1.2 LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICADiversidad natural (geomorfológica, climática, vegetal…)Pluralidad de paisajes humanos (suelos agrarios,

industriales…)

Diferentes tipos de clima en España.

2. EL RELIEVE PENINSULAR2.1 EL RELIEVE TERRESTREFormas de la superficie terrestre. Unidades morfoestructurales: estructura (disposición

del relieve) + modelado (acción de los agentes externos).

Torre Cerredo.Coordillera Cantábrica, León-Asturias.Altitud: 2648 msnm.

2.2 RASGOS DEL RELIEVE PENINSULAR

La forma maciza anchura de este a oeste (1094 km) y por sus costas rectilíneas.

La elevada altitud media (660 m), existen altas cordilleras y el interior peninsular lo ocupa una elevada meseta.

La disposición periférica del relieve montañoso.

El relieve español.

2.3 TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

Tipos de unidades morfoestructurales y de estructuras tectónicas.

En la Península se encuentran grandes unidades morfoestructurales del relieve continental:

Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en el paleozoico debido al arrasamiento por la erosión de cordilleras en las orogénesis de esa era.- Sin nuevas presiones penillanuras.- Nuevas presiones (originan fracturas). + Bloques levantados horst. + Bloques hundidos graben o fosas tectónicas.

Los macizos antiguos (horst) son montañas formadas en la era terciaria por el levantamiento de un bloque de zócalo.

Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones del terreno surgidas en la orogénesis alpina (era terciaria). Son fuertes pendientes

https://www.youtube.com/watch?v=v06gYERYv3k

Encajonamiento del Sil, macizo Galaico.

Cordilleras intermedias. A partir de materiales depositados en los bordes de los zócalos. Constituyen estructuras mixtas.

Sistema Ibérico.

Sierra del Moncayo. Soria/Zaragoza.

Cordilleras alpinas. A partir de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas. Forman estructuras plegadas que alternan valles (sinclinales) y crestas (anticlinales).

Los Pirineos.

Las cuencas sedimentarias. Zonas hundidas rellenadas con sedimentos arcillosos y calizos (era terciaria). Forman estructuras horizontales o en cuesta.

Cuencas de zócalo. Hundimiento de un bloque o de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina.

Cuencas o depresiones prealpinas. Distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras.

Depresión del Guadiana (cuencas de Zócalo).

Depresión del Guadalquivir (prealpina).

2.4 LA EVOLUCIÓN GELÓGICA DE LA PENÍNSULA

La era arcaica o Precámbrico

A. LAS ERAS ARCAICA Y PRIMARIA

• 4 000-600 millones de años• Emerge una banda montañosa (NO-SE) formada por

pizarras y neis que comprendía la actual Galicia y puntos aislados en los Montes de Toledo y Sierra Morena.

• Fue arrasado y cubierto por los mares paleozoicos.

La era primaria o Paleozoico

• 600-225 millones de años• Orogénesis herciniana.• Surgen cordilleras hercinianas formadas por materiales

silíceos (granito, pizarra…).• Oeste: macizo Hespérico (meseta inclinada hacia el

Mediterráneo). Noroeste: macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro. Sureste: macizo Bético-Rifeño. Todos fueron transformados en zócalos por la erosión.

Macizo Hespérico

Macizo Bético-Rifeño

Macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro

B. LA CALMA DE LA ERA SECUNDARIA La era secundaria o Mesozoico

• 225-68 millones de años• Calma geológica erosión y sedimentación.• Continuó el arrasamiento de las cordilleras

hercinianas y se depositaron materiales (calizos) en zonas cubiertas por el mar.

• La transgresiones depositan sedimentos en el borde oriental de la meseta.

• En las fosas marinas de las zonas pirenaica y bética se depositaron enormes espesores de sedimentos.

Fosas sedimentarias

Zonas de regresiones y transgresiones marinas.

ERA SECUNDARIA O MESOZOICO

Se aprecian, como tierras emergidas, las antiguas cordilleras hercinianas convertidas ahora en zócalos o mesetas y la existencia de fosas marinas en las que se acumulan potentes espesores sedimentarios

C. LA ERA TERCIARIA Y LA OROGÉNESIS ALPINA

La era terciaria o cenozoico.

• 68-1,7 millones de años.• Levantamiento de cordilleras alpinas (Pirineos y

cordilleras Béticas).• Formación de depresiones prealpinas (depresión del Ebro

y del Guadalquivir).• La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina.:

- Pasó a inclinarse hacia el oeste.- Se formaron los rebordes montañosos y meridionales.- Fracturación del zócalo.

La fracturación del zócalo dio lugar a una estructura germánica constituida por bloques levantados (Macizo Galaico, Sistema Central y Montes de Toledo) y otros hundidos (submeseta norte y sur) y actividad volcánica.

D. LA ERA CUATERNARIA

• 1,7 millones de años hasta la actualidad. El glaciarismo: afectó a las cordilleras más altas y dio

lugar a dos tipos de glaciares:• De circo son acumulaciones de hielo en la cabecera

de los valles.• De valle son ríos de hielo que se forman por el

desparrame de los glaciares de circo.

Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Se deben a las alternancias climáticas en el Cuaternario.

A. El caudal es escaso y se depositan materiales en su cauce.B. El agua se deshiela y aumenta el cauce.C. Deja los aluviones depositados en los márgenes.D. La repetición de este ciclo da lugar a terrazas escalonadas.

2.5 EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE

Las Islas Canarias se encuentran en un área de origen volcánico

EL ÁREA SILICIARocas: integrada por rocas antiguas de la era

precámbrica y primariaLocalización: Oeste peninsular y ramificaciones hacia la

Cordillera Cantábrica, el sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. Áreas donde quedan restos de macizos antiguos.

Roca predominante: granito. Relieves graníticos: - La alteración química arenas

pardoamarillentas . -La alteración a partir de diaclasas o fracturas

En áreas de alta montaña. Al helarse el agua filtrada rompe las rocas. El resultado son crestas o acumulaciones de rocas rotas

En las zonas menos elevadas. Diaclasas paralelas domos. Diaclasas perpendiculares berrocalesCaos graníticos.

B. EL ÁREA CALIZARocas: rocas de la era secundaria plegadas en la era

terciaria.Localización: Prepirineos, Montes Vascos, sector

oriental de la cordillera cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana y la cordillera Subbética.

La Mira, El Gran Galayo (Ávila)El Yelmo, domo en La Pedriza (Madrid).

Roca predominante: caliza. Relieve complejo:- Los lapiaces o lenares: surcos separados por tabiques.

- Las gargantas: valles estrechos y profundos, enmarcados por ventanas abruptas, causados por ríos.- Los poljés: depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas.- Las dolinas o torcas: grandes cavidades formadas en los lugares donde el agua se estanca.

- Las cuevas: se crean al infiltrarse agua y circular subterráneamente por las fisuras del terreno calizo formando galerías.- Las simas son aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

Cueva en «la Hoz» de Orillares, Soria.Torca del Tejo, Cuenca.

Sima del gato, Cabrejas del Pinar (Soria)

C. EL ÁREA ARCILLOSA Rocas: sedimentarias de las eras terciaria y

cuaternaria. Localización: cuencas sedimentarias de las

submesetas norte y sur; en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, en áreas hundidas y en llanuras costeras mediterráneas.

Roca predominante: arcilla (blanda y escasa resistencia). Relieve básicamente horizontal:• Campiñas o llanuras suavemente onduladas. Cuando

los ríos se cortan y separan las estructuras horizontales de arcilla.

• Cárcavas y bandlas. En las zonas donde alternan largos periodos y seco y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales, y no existe la protección vegetal. En el SE peninsular y el centro del valle del Ebro. El agua de arroyada desgasta las vertientes formando cárcavas, y estas cuando se extienden crean bandlas.

Cárcavas de Castrejón, Toledo.

D. EL RELIEVE CAUSADO POR LA EROSIÓN DIFERENCIAL

Relieve horizontal o aclinal

http://es.slideshare.net/auladehistoria3/adh-geo-modelado-y-erosin-diferencial-iv

• 1- Páramos: Plataformas separadas por un río que dan lugar a un valle (tienen cimas horizontales)

• 2- Flanco cóncavo: Parte que coincide con el estrato blando inferior del relieve, así cómo la cornisa coincide con el estrato duro.

• 3- Cerro testigo: Colina de techo horizontal resultante de la erosión de un páramo.

• 4- Antecerro: Resultado de la desaparición del estrato duro superior del cerro testigo.

• 5- Campiña: Llanura suavemente ondulada formada donde los páramos han sido erosionados y afloran los materiales más blandos de los estratos inferiores.

Relieve en cuesta o monoclinal

Cuando los estratos están suavemente inclinados y alternan materiales duros y blandos, la erosión fluvial crea un relieve en cuestas. En ellas se distinguen:•Dorso o reverso formado por el estrato duro inclnado y un frente con una cornisa y un flanco cóncavo en la capa blanda.•Puede dar lugar a cerros testigos o antecerros.•Se localiza en bordes de grandes cuencas sedimentarias o en zonas de contacto con las montañas que la delimitan.

Sistema Ibérico en Toledo.

Relieve plegadoLos estratos están plegados y formados por materiales de

distinta dureza. Se crean dos tipos de relieve:a) Relieve apalachense: Relieve de plegamiento antiguo que

fue cubierto de sedimentos y tras una elevación por fractura y la actuación de la erosión, vuelve a salir a la luz.

1) Cordillera herciniana.

2) Es arrasada por la erosión y recubierta por sedimentos.

3) El relieve experimenta rejuvenecimiento por nuevas presiones orogénicas.

4) La erosión se reactiva y actúa de forma diferencial desgastando primero los materiales más blandos.

5) Resultado: relieve de sierras largas, paralelas y de altitud similar en los materiales duros, separadas por valles abiertos en los estratos blandos.

b) Relieve jurásico: se forma en las cordilleras jóvenes constituidas por pliegues anticlinales (convexos) y sinclinales (cóncavos), alternativamente duros y blandos. En los anticlinales la erosión del agua crea valles perpendiculares a la cumbre (cluses) y paralelos a la cumbre (combes). La erosión perfora el estrato duro de los anticlinales y se convierten en valles. Quedan levantados (valle sinclinal colgado). La erosión del valle anticlinal sacará a la superficie el anticlinal del estrato inferior (anticlinal exhumado) y el ciclo se reiniciará. Podemos encontrarlos en os Pirineos, las cordilleras béticas, etc.

2.6 LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR

A. LA MESETAEs una elevada llanura situada a unos 600-800 metros de altitud

media. Dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades:I. El antiguo zócalo paleozoico: Al oeste peninsular. El relieve

está constituido por penillanuras las cuales están accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos. En las zonas de contacto entre penillanuras y cuencas sedimentarias existen profundas gargantas.

Penillanura zamorano-salmantina

II. Las sierras interiores: levantamiento de bloques de zócalo en la era terciaria.

- El sistema Central: Divide la meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña

de Francia y Gata.- Los Montes de Toledo: Dividen en dos a la submeseta sur

separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Guadalupe es su sierra más importante.

III. Las cuencas sedimentarias interioresEn las submesetas norte y sur. Constituyeron primero lagos y más tarde, al rellenarse de materiales el resultado fueron:•Páramos: superficies estructurales planas y elevadas. Son cortados por valles en “U” t separados por mesetas más pequeñas (zona norte).

Páramos de la Alcarria (submeseta sur).

• Las campiñas: Llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos en las que son frecuentes los cerros testigo.

• Las cuestas: zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

- La cuenca de la submeseta norte: 800-850 m de altitud. Está encerrada por montañas.

- La cuenca de la submeseta sur: 500-700 m de altitud. Se abre al océano Atlántico.

Cuenca de la submeseta norte.

B. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

I.Macizo Galaico-Leonés: Montañas redondeadas de poca altura cortadas por fallas. Sus sierras más destacadas son: Segundera, Cabrera y Los Ancares.

Ancares Leoneses.

II. La cordillera Cantábrica• Sector oeste: El macizo Asturiano. Aquí se

encuentran las mayores alturas de la cordillera; Torre de Cerredo, Peña Vieja y el Naranjo de Bulnes.

• Sector este: Montaña Cantábrica.

Peña vieja. Cordillera Cantábrica.

III. El sistema Ibérico: Formada en la era terciaria. Sus materiales son principalmente calizos aunque existen sectores de roquedo paleozoico y arcilloso. Dos partes:

• El tercio norte (NO-SE). Incluye el Moncayo, Picos de Urbión y Cebollera y la Demanda (paleozoica).

• Desde el sureste de Soria se bifurca en dos ramas:- La rama interior o castellana.

- La rama interior o aragonesa.Separadas por una fosa tectónica

Moncayo. Sierra de Javalambre (aragonesa).

IV. Sierra Morena: Brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se formó en la era terciaria. El roquedo es paleozoico y sus sierras más destacadas

son Madrona, Pedroches y Aracena.

Sierra de Aracena.

C. LAS DEPRESIONES EXTERIORES DE LA MESETA I.La depresión del Ebro: • Los somontanos: Tierras levemente inclinadas entre las sierras exteriores y el centro de la depresión.•En el centro los estratos son horizontales y de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos.

II. La depresión del Guadalquivir:• Predominan las arcillas, y el relieve forma campiñas

suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo.

II. Los Montes Vascos.• Prolongan los Prepirineos.• Sus mayores elevaciones son Aralar y Peña

Gorbea.

III. La cordillera Costero-Catalana.•Materiales paleozoicos al norte y calizos al sur.•Dos alineaciones: Altos del Garraf y Montserrat.

Sierra de Aralar.

IV. Las cordilleras Béticas• La cordillera Penibética:

- Bordea la costa.- Los picos de Mulhacén y Veleta.

• La cordillera subética:- En el interior.- Destacan: Grazalema, Ubrique y Cazorla.

Montserrat.

• La depresión Intrabética:- Entre las cordilleras Penibética y Bética

Mulhacén

Cazorla

CORDILLERA PENIBÉTICA

CORDILLERA SUBÉTICA

2.7 EL RELIEVE COSTERO PENINSULAR

A. LAS FORMAS DEL RELIEVE COSTERO

• Los cabos: Salientes profundos de la costa hacia el mar.• Los golfos y las bahías: entrantes profundos del mar en la costa.• Los acantilados: costas que penetran en el mar con una fuerte

pendiente. La erosión del mar crea cuevas, arcos mariones y farallones.

• Las playas: extensiones planas de arena que se encuentran al nivel de la costa.

• Las rasas: Plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar.

Rasas costerasAcantilados de Moher

• Las rías: entrantes estrechos costeros que resultan de la invasión del último tramo de un valle fluvial por el mar.

• Las marismas: son llanuras de fango.• Las flechas litorales: barras de arena que prolongan una costa

rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía.• Las albuferas: lagos costeros salados separados del mar por un

cordón de arena que cierra una bahía.

Flecha litoral

• Los tómbolos: barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.

• Los deltas: salientes costeros formados cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.

• Las dunas: montículos de arena típicos de las costas arenosas.

Dunas. Tómbolo.

B. LAS COSTAS ATLÁNTICASI.La costa cantábrica: Es bastante rectilínea, cuenta con algunos cabos y golfos y rías cortas y estrechas. Son frecuentes los acantilados y rasas. Existen playas arenosas y tómbolos.

Ría de Bilbao

II. La costa gallega: Es la más articulada de España. El mar penetra en el interior. Destacan los cabos Ortegal y Fisterra.

III. La costa atlántica andaluza: Tiene amplios golfos (Cádiz) y algunos cabos (Trafalgar y Tarifa). Se forman marismas, flechas y campos de dunas.

Cabo Fisterra. Cabo Trafalgar.

B. LAS COSTAS MEDITERRÁNEASI.La costa penibética: se extiende entre la punta de Tarifa y el cabo de Gata y es bastante rectilínea. Presenta algunos acantilados y terrazas marinas.II.La costa levantina: comprende desde el cabo de gata al delta del Ebro. Presenta cabos, bahías y golfos. Son frecuentes las playas amplias y arenosas, las albuferas, los tómbolos y los pequeños deltas.

Albufera de Valencia.

III. La costa catalana: se extiende entre el delta del Ebro y la frontera con Francia. Presenta cabos (Creus) y golfos (Sant Jordi y Rosses), Costas acantiladas (Costa brava), playas pequeñas y algunos deltas.

Delta de Llobregat.

3. EL RELIEVE DE LAS ISLAS BALEARES

I.Mallorca:•La Serra Tramuntana.•Las Serras de Llevant.•La depresión central.II.Elvissa y Formentera.III.Menorca.

Las costas baleares tienen algunos cabos pronunciados y profundas Bahías. Los acantilados predominan en Mallorca y Menorca. Alternan playas largas y arenosas con numerosas calas. También existen algunas albuferas.

4. EL RELIEVE DE LAS ISLAS CANARIASI. Los tipos de relieve:• Los conos volcánicos: son elevaciones cónicas abiertas en la

cima originadas por el amontonamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión.

• Las calderas: son grandes cráteres circulares.

• Los malpaíses: son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o bloques.

• Los diques y los roques: son conductos de emisión de magma, rellenos de lava solidificada, que han quedado al descubierto por la erosión diferencial.

• Los barrancos: valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico.

II. Las costas.• Grandes acantilados (costa de Los Gigantes en Tenerife).• Playas, que tienen escaso desarrollo.

Las gaviotas, playa de arena negra en Tenerife.

https://www.youtube.com/watch?v=z0EXV9GGGsI

top related