cochrane valida tres estudios sobre grapas en dolor...

Post on 19-Sep-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

82

390 NOTICIAS

EL DOLOR EN LA PRENSA

El Centro CochraneIberoamericano ha analizadolos tres estudios clínicos que

ha realizado el equipo médicode las clínicas Kovacs sobre la

neurorreflexoterapia, unatécnica basada en grapas parael dolor lumbar inespecífico, y

no ha hallado sesgos queinvaliden los resultados.

El Centro Cochrane Iberoamericanoacaba de validar, tras una lectura crítica,tres estudios realizados en 1993, 1997 y2002 por el equipo médico de las clínicasprivadas Kovacs sobre su técnica de neu-rorreflexoterapia para el tratamiento deldolor lumbar inespecífico.

Según explicaron ayer en rueda deprensa Xavier Bonfill, director del Cen-tro Cochrane Iberoamericano, y GerardUrrutia, primer autor de la revisión, lostres estudios son de "alta calidad" y co-rroboran que la neurorreflexoterapia "pa-rece ser una intervención segura y eficazpara el tratamiento lumbar crónico ines-pecífico" y que la eficacia "está menosclara para el dolor lumbar subagudo"Los resultados se limitan a los ensayosrealizados por un número pequeño demédicos específicamente adiestrados yexperimentados, que son los que idearony desarrollaron la técnica y los únicosque la aplican hasta ahora.

Urrutia informó que pueden acumularya una experiencia de 300.000 pacientesy que la técnica recibirá ahora un fuerteimpulso en Baleares, donde el Gobiernoautónomo ha decidido incorporarla al ca-tálogo de prestaciones públicas sin espe-rar a los resultados de un estudio clínicoque realizará sobre mil pacientes.

La neurorreflexoterapia es lo que se

conoce popularmente como grapas paradolor de espalda.

Es algo parecido a la acupuntura,puesto que consiste en insertar dispositi-vos punzantes (grapas quirúrgicas) sobrela piel para estimularla, en concreto so-bre la zona donde el paciente nota el do-lor. Se ponen varias grapas en funcióndel territorio afectado y se retiran a los90 días, lo que, por sí solo, parece quehace remitir el dolor habitualmente. Enotras ocasiones hace falta repetir el trata-miento.

De los tres ensayos clínicos controla-dos y aleatorizados que se han revisado,se desprende, según Bonfill y Urrutia,que la intervención neurorreflexoterápicacarece de efectos secundarios de conside-ración y es eficaz para mejorar el dolorde espalda, el dolor irradiado a la piernay el grado de incapacidad, así como parareducir el consumo de recursos sanitariosy la duración de la baja laboral, y paramejorar la eficiencia (coste/efectividad)de los recursos.

“Tras analizar los estudios se conclu-yó que usar esta tecnología mejora eldolor, el grado de movilidad y la incapa-cidad y que reduce el uso y el consumode recursos y costes sanitarios. En con-clusión, ha demostrado ser una interven-ción eficaz y segura para el tratamientode la lumbalgia crónica inespecífica",dijo Urrutia.

Ni él ni Bonfill pudieron explicar elque en más de diez años de aplicación dela técnica por parte del equipo de Kovacsningún traumatólogo español de otroscentros, ya sean privados o públicos, lahaya adoptado, y reconocieron que esimportante que haya experiencia por par-te de otros equipos para confirmar los re-sultados.

Independientes

Bonfill precisó que el Centro Cochra-ne no ha recibido financiación de Kovacspara realizar esta revisión porque es unaentidad independiente y que se interesa-ron por la neurorreflexoterapia por el im-

portante impacto que tiene el dolor lum-bar en la población adulta (entre el 60 yel 70 por ciento de adultos lo padecen enalgún momento). Los estudios que hanrevisado recogen un total de 125 sujetosasignados al azar a los grupos de controly 148 sujetos que recibieron el trata-miento. La técnica fue la misma en lostres ensayos, mientras que los grupos decontrol recibieron neurorreflexoterapiasimulada en dos ensayos y atención es-tándar en uno. Dos ensayos estudiaronpacientes con dolor lumbar crónico y eltercero, pacientes con una combinaciónde dolor lumbar crónico y subagudo. Losresultados se midieron a corto plazo (15-60 días) en los tres trabajos.

En la “Library Plus”

La revisión sobre la neurorreflexoterapiapara el tratamiento del dolor lumbar ines-pecífico se puede encontrar en la CochraneLibrary Plus, la versión en castellano de larevista electrónica The Cochrane Library,el principal vehículo de información de laColaboración Cochrane.

Las revisiones sistemáticas de la Cola-boración Cochrane (actualmente en unnúmero cercano a 2.000) se basan mayo-ritariamente en ensayos clínicos controla-dos y son altamente estructuradas y siste-matizadas. Los estudios originales seincluyen o excluyen en función de crite-rios explícitos de calidad para minimizarlos sesgos. Con frecuencia se combinanestadísticamente los datos (metanálisis)para incrementar la potencialidad de loshallazgos de numerosos estudios, que se-rían demasiado pequeños para producirresultados fiables de forma individual.

DIARIO MÉDICOMiércoles, 2 de junio de 2004

Realizados por el equipo de neurorreflexoterapiade Kovacs

Cochrane valida tres estudios sobregrapas en dolor lumbar

Xavier Bonfill y Gerard Urrutia, en la ruedade prensa.

NOTICIAS 391

83

El dolor que más preocupa alos especialistas es el

neuropático –el causado porla lesión de un nervio porque

nunca se sabe cómo va aresponder el paciente altratamiento. “A veces un

alivio del 30 por ciento eneste tipo de dolor ya se

considera un buenresultado”, señala AlbertoCamba. Está en cualquier

lesión nerviosa por unaccidente cerebrovascular o

por un traumatismo.Respecto a la celebración del

I Congreso de la SociedadValenciana de Terapéuticadel Dolor, Jorge Pallarés,organizador del evento y

miembro de la Unidad delDolor del Hospital La Fe de

Valencia, ha valorado

positivamente lapresentación de novedades

para tratar el dolor crónico,como la estimulacióneléctrica medular y la

radicular.

Dolor neuropático

Alberto Camba, secretario de la Socie-dad Española del Dolor (SED), ha señala-do que Extremadura y Castilla-La Man-cha están entre las regiones peor dotadasen lo que se refiere a las unidades del do-lor de los hospitales.

Camba, que ha hecho estas declaracio-nes durante el I Congreso de la SociedadValenciana de Terapéutica del Dolor, halamentado la carencia de personal y haexigido a las autoridades sanitarias quepresten una mayor atención a estos pro-blemas. Ha añadido que es fundamental elhecho de que estas unidades sean multi-disciplinares. "Debe haber distintas espe-cialidades, sobre todo psicólogos, aneste-

siólogos, reumatólogos, rehabilitadores yneurocirujanos ya que el dolor crónicodebe tratarse en todo su ámbito".

Extremadura, no obstante, ha sido unade las primeras regiones en aceptar la ini-ciativa de la SED para crear unidades dedolor en atención primaria (ver DM del 7-VII3).

Camba ha señalado que dentro de lafarmacología lo más importante es la uti-lización de la vía transdérmica con par-ches de opiáceos. En el apartado de técni-cas se ha tratado la neuromodulación enlas dos versiones, tanto en la estimulacióneléctrica medular como en la incursión defármacos a través de la vía espinal. Porotra parte, el congreso ha abordado nue-vas técnicas como la radiofrecuencia (uti-lización de calor en los nervios espinalesy periféricos).

DIARIO MÉDICOLunes, 19 de mayo de 2004

Es fundamental el hecho de que estas unidadessean multidisciplinares

Castilla-La Mancha y Extremadura,las peor dotadas contra el dolor

Alberto Camba. Secretario de la Sociedad Es-pañola del Dolor (SED).

top related