coccidiosi sclase6 1-2014

Post on 19-Jun-2015

1.814 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ESTA REFERENCIA SIRVE PARA TENER ALGUNOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA DIARREA CON SANGRE QUE AFECTA A LOS ANIMALES Y AVES (COCCIDIOSIS) ,PARA CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS DE LA ESPECIALIDAD DE AGROPECUARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE - LA CANTUTA - CHOSICA

TRANSCRIPT

EL PRESENTE MATERIAL VISUAL PARA COMPLEMENTAR LA ENSEÑANZA TEÓRICA HA SIDO ELABORADA EN BASE A FOTOGRAFÍAS, GRÁFICOS Y OTROS , RECOPILADOS DE GOOGLE.

COCCIDIOSIS DEL CONEJO

Producida por los coccidios. Es una de las enfermedades que más bajas produce en el conejo. Este parásito microscópico ataca desde el estómago hasta el colon, hígado siendo sus síntomas trastornos digestivos, gases y diarreas. El conejo deja de comer y beber y muere por deshidratación.

En condiciones normales, el coccidio convive en equilibrio con el conejo y son los problemas de stress los que bajan las defensas del animal y permiten la multiplicación indiscriminada del coccidio. La forma de combatirlo es la administración de sulfas y otros productos en el agua o en el alimento, y obviamente una correcta higiene de las instalaciones.

COCCIDIOSIS EN CONEJOS – pelos apelmazados alrededor del ano.

ENTERITIS POR COCCIDIOS

HÍGADO AFECTADO POR COCCIDIOS.

Especies de Eimeria parásitas del conejo

Especie Localización Poder patógeno Clínica

E. coecicola

Í leon (esquizogonias) Ciego (gametogonias)

No patógena

E. exigua Í leon levemente patógena No diarrea

E. perforans Yeyuno levemente patógena Ligera disminución crecimiento

E. vejdovskyi

Í leon levemente patógena No diarrea

E. media Duodeno, yeyuno patógena Diarrea, retraso crecimiento

E. magna Yeyuno, íleon patógena Diarrea, retraso crecimiento

E. irresidua Í leon patógena Diarrea, mortalidad

E. piriformis Ciego, colon-recto patógena Diarrea, mortalidad

E. stiedai Conductos biliares patógena Disminución crecimiento, pérdida de peso, mortalidad

E. intestinalis Yeyuno, íleon muy patógena Disminución ganancia de peso

E. flavescens Í leon (1ª esquizogonia) ciego, colon

muy patógena Diarrea, alta mortalidad

(Coudert y col., 1993).

COCCIDIOSIS

Coccidiosis son protozoos que en general viven en el intestino y que tienen un ciclo de vida que comprende una reproducción asexuada y una reproducción sexuada. Existe gran número de especies de coccidiosis. Cada cual tiene preferencia para determinada especie de hospedador y dentro de este hospedador para determinado tipo de célula (en general de ciertas partes del tracto digestivo).

COCCIDIOSIS OVINOS CAPRINOS

• Las coccidiosis son procesos patológicos producidos por especies del género Eimeria, parásitos altamente específicos para el hospedador; existen al menos 11 especies reconocidas que parasitan al ganado ovino y/o caprino.

• La coccidiosis afecta a corderos/chivos principalmente entre las 4-6 semanas de edad. Los periodos de incubación de Eimeria ovinoidalis y E. Crandallis (especies más frecuentemente aisladas) suelen ser de 14 y 20 días respectivamente, observándose en los animales diarreas graves y pérdidas de peso evidentes. Sin embargo, se ha comprobado "experimentalmente" que los animales no desarrollan síntomas clínicos cuando la infestación la sufren a las 24 horas de vida.

COCCIDIOSIS OVINOS CAPRINOS• El desarrollo del parásito termina en el hospedador con la formación de

ooquistes, que son eliminados con las heces.• Las coccidiosis suelen presentarse con morbilidad y baja mortalidad; la

diarrea suele ser muy fluida y de color verdoso o amarillento, y ocasionalmente con mucosidad o sangre.

• Macroscópicamente se presentan restos de diarrea amarillenta en la zona perineal de los animales afectados; en la necropsia las áreas de intestino afectadas aparecen edematosas y engrosadas, y suele existir una ligera congestión difusa e incluso hemorragias, observándose un contenido amarillento en su luz, o bien áreas de intestino que muestran múltiples formaciones nodulares , fruto de la multiplicación del parásito que provoca hiperplasia y fusión de las vellosidades, nódulos que incluso son visibles a través de la serosa. Los ganglios linfáticos mesentéricos están muy aumentados de tamaño y las placas de Peyer son muy evidentes sobre la mucosa del intestino delgado, el cual muestra áreas congestivas tanto externa como internamente.

COCCIDIOSIS: INTESTINO CON NUMEROSOS NÓDULOS DE HIPERPLASIA EPITELIAL.

CICLO DE VIDA DE LAS COCCIDIAS

CORDEROS CON COCCIDIOSIS SEVERA

COCIDIOSIS OVINO

USUALLY AN ACUTE INVASION AND DESTRUCTION OF INTESTINALMUCOSA BY PROTOZOA OF THE GENERA EIMERIA AND ISOSPORATHE ILEUM, CECUM, AND UPPER COLON ARE USUALLY MOST INFECTED

DIAREA POR COCCIDIOSIS SEVERA Y OOQUISTES

OOCYSTS CAN BE IDENTIFIED IN FECES BY SALT OR SUGARFLOTATION METHODS

COCCIDIA

OVINO CAPRINO

E.ashta E.cristenseni*

E.bakuensis (sinonimo E. Ovina) E.arloingi*

E.crandallis E.hira*

E.faurei E.apsheronica*

E.granulosa E.jolchiev*

E.intricata

E.marsica

E.ovinoidalis E.ninakohlyakimovae*

E.pallida

E.parva E.alijevi*

E.weybridgenesis

E.punctata

E.gilruthi.3 E.caprina* E.caprovina*

• Oocysts of Eimeria ovinoidalis

Oocysts of Eimeria ovinoidalis

SIGNO DE INFECCIÓN

COCCIDIOSTATOS EMPLEADOS EN OVINOS

OOQUISTE ESPORULADO DEL GÉNERO EIMERIAEIMERIA.

TENESMO CON PROLAPSO RECTALPRODUCIDO EN CASOS CLÍNICOS DE COCCIDIOSIS.

RECTO INFLAMADO Y

EXTERIORIZADO/REDUCCIÓN DEL PROLAPSO CON UN BASTÓN DE ALGODÓN/RECTO SUTURADO PARA MANTENER EL TEJIDO PROLAPSADO DENTRO

INFECCIÓN POR PROTOZOOS/ TIFLOCOLITIS, CIEGO, CON MUCOSA ALTERADA.

OOQUISTES OVOIDES DE EIMERIA BOVIS EN LA MATERIA FECAL.

COCCIDIOSIS BOVINA/ Especies de Eimeria spp. A) E. zuernii; B) E.bovis; C) E. alabamensis; D) E. ellipsoidalis

Droga Indicación Dosis y vía de administración

monensina preventivo 10-30 ppm en el alimento

lasalocid preventivo 10-30 ppm en el alimento

decoquinato preventivo 0.5-1 mg/Kgpv x 28 días

amprolium preventivo 5mg/Kgpv x 21 días

curativo 10-20 mg/Kgpv. x 5 días

sulfametazina curativo 140mg/Kgpv por 3 dias oral

  60 mg/Kg IM

sulfaquinoxalina 15mg/Kg oral x 4 días

sulfamidas

Asociación de sulfas o sulfas y trimetroprim (presentaciones varias)

toltrazuril curativo 15 mg/Kgpv. x unica vez

LISTADO DE DROGAS ANTICOCCIDIALES Y SU INDICACIÓN:

ORGANOS PARA DIAGNÓSTICO POST MORTEM

CAVIDAD ORALLubricación

YEYUNOó ILEONDigestión Carbohidratos Proteínas ygrasasE. máxima, E. mivati E. necratrix, E. praecox E. hagani, E. mitis

CIEGOSFermentaciónbacterianaE. brunetti

HIGADOProducción de Bilis

DUODENODigestión almidonesE. acervulinaPANCREASProducción de enzimas

COLONAbsorciónde agua

PROVENTRICULOSecreción, HCIMOLLEJATrituración ydigestión proteica

BUCHEDigestiónalmidones

COCCIDIOSIS AVIAR La Coccidiosis Aviar, causado por

protozoarios de la familia apicomplexa, género Eimeria, caracterizados por producir diversos grados de enteritis que afectan en forma la producción y desarrollo de las aves; causando grandes perdidas económicas, por el retraso en el crecimiento, pobre conversión alimenticia, mala pigmentación, alta morbilidad y mortalidad de las aves.

Las coccidias son específicas del hospedero; existen siete especies diferentes de Eimeria que parasitan a los pollos, cuyo ciclo de vida dura, dependiendo de la especie de 4 a 7 días:

Especie Ciclo de vida

E. acervulina 5 días

E. maxima 7 días

E. tenella 7 días

E. brunetti. 6 días

E. necatrix. 7 días

E. mitis. 5 días

E. praecox. 4 días

COCCIDIOSIS AVIAR

• La infección inicia con la ingestión de los ooquistes esporulados presentes en la cama de las casetas y luego de pasar por todas las etapas de la reproducción asexual y sexual, los ooquistes no esporulados son excretados en las heces reiniciando su ciclo. Moreno et al. 2000, en un estudio efectuado en granjas, concluye que el clima y la humedad relativa afectan de manera directa la presentación de las diferentes especies de Eimerias en las diversas zonas geográficas del país, refiriendo que una humedad relativa alta prolonga la sobrevivencia de los ooquistes en su medio, generando mayor cantidad de coccidias, mientras que una humedad relativa baja, reduce la sobrevivencia, creando condiciones para una menor reinfección y reproducción

PRINCIPALES SÍNTOMAS DE ESTA ENFERMEDAD son:• Depresión• Perdida de peso• Plumas erizadas• Deshidratación• Diarrea, sangre en heces• Baja en la producción• Entre otras

TIFLITIS HEMORRÁGICA PRODUCIDA POR E. TENELLA

OOQUISTES ESPORULADOS DE

E. tenella

INCUBACIÓN • Su ciclo de vida dependiendo de la

especie, dura de 4 a 7 días:

Especie Ciclo de vida

E. acervulina 5 días

E. maxima 7 días

E. tenella 7 días

E. brunetti. 6 días

E. necatrix. 7 días

E. mitis. 5 días

E. praecox. 4 días

para formar un micropilo, mediante el cual se liberarán los esporozoitos.

El espacio interno del ooquiste está relleno de una sustancia líquida incolora en la que se presentan suspendidos los esporoquistes. En el interior de dichos esporoquistes se encuentran los esporozoitos, que tienen forma

Eimeria maxima. La mucosidad del intestino delgado se torna marrón anaranjada.

CIEGOS DE UN POLLO INFESTADO POR EIMERIA TENELLA. SE

PRESENTAN MUY DILATADOS Y CON HEMORRAGIAS.

MÚSCULOS PECTORALES DE UN AVE INFESTADA POR EIMERIA TENELLA. LOS PECTORALES PRESENTAN ASPECTO PÁLIDO COMO CONSECUENCIA DE LAS

HEMORRAGIAS QUE SE DAN CIEGOS.

CIEGOS ABIERTOS DE UN POLLO INFESTADO POR E. TENELLA. SE OBSERVAN LAS HEMORRAGIAS INTERNAS, CON FORMACIÓN DE COÁGULOS, QUE NO

ESTÁN ADHERIDOS A LA MUCOSA.

ESQUIZONTES DE SEGUNDA GENERACIÓN DE E. TENELLA EN LA MUCOSA.

• E. NECATRIX es la más patógena de las especies de coccidios Eimeria en pollos, produciendo una alta mortalidad y una elevada morbilidad. Afecta principalmente a la porción media del intestino, aunque puede infectar todo el intestino. Pero es la porción media del intestino delgado la que muestra los efectos de la patología de E. necatrix.

• Produce fuertes lesiones en el revestimiento intestinal (opacidades y erosiones). La sangre pasa la luz intestinal, por lo que una infestación de E. necatrix puede producir, al igual que E. tenella, heces sanguinolientas. La sangre pasa a la luz del intestino cuando los parásitos del coccidio salen de las células epiteliales de la pared del intestino. El ave presenta diarrea y pérdida de apetito, reduciéndose el consumo de pienso y produciéndose una pérdida de peso. La cresta de los pollos y las patas palidecen mucho, debido al pérdida de sangre.Un pollo infectado por E. necatrix revelará mediante una necropsia un intestino hinchado y un color morado, debido a la hemorragia.Las aves que se consiguen recuperar de la infestación quedan inútiles, pues están demasiado débiles para recuperar el peso perdido y tienen un retraso notable e importante en su desarrollo.

INTESTINO DELGADO DILATADO EN UN POLLO CON COCCIDIOSIS PRODUCIDA POR E. NECATRIX. SE OBSERVAN LAS LESIONES A LO LARGO DE LA SUPERFICIE SEROSA.

OBSERVACIÓN DE OOQUISTES DE LA ZONA AFECTADA

IDENTIFICACIÓN DE LOS HUEVECILLOS DE LAS COCCIDIAS

EL INTESTINO INFESTADO POR EIMERIA NECATRIX, PERO ABIERTO. SE OBSERVAN RESTOS MUCOSOS.

INTESTINO DE UN POLLO AFECTADO POR EIMERIA BRUNETTI.

• E. BRUNETTI afecta severamente la parte posterior del intestino delgado, recto y ciegos y, al igual que las dos especies anteriores, puede originar una elevada mortalidad en la manada.

• Una infestación provocada por esta especie de coccidio hará que el ave no tenga apetito, tenga las plumas sucias, diarrea, a menudo con mucosidad teñida en sangre y heces oscuras.

• En la parte posterior de los intestinos sobreviene una hemorragia y la sangre se mezcla con la mucosidad en los intestinos. Además, hay una inflamación, que puede llegar a bloquear las comunicaciones con los sacos cecales, produciendo deshidratación en los ciegos, y es por esto que las heces de las aves no son blancas, si no algo oscurecidas.

Eimeria maxima. La mucosidad del intestino delgado se torna marrón anaranjada.

EIMERIA ACERVULINA GRADO 2. (FUENTE: COCCIDIOSIS IN CHICKENS. CONTINUING EDUCATION PROGRAM. AMERICAN ASSOC. AVIAN PATOLOGIST, INC.)

Eimeria acervulina. La superficie de la mucosa del intestino se presenta rugosa y congestiva.

Parasitación en el epitelio del intestino delgado por Eimeria acervulina.

Existen tres tipos de coccidios en pollos y esto se refleja en las otras especies:

Tipo Especies Área Efecto

alta patogenicidad (alta mortalidad)

Eimeria brunetti

intestino grueso diarrea con mucosidad y sangre

E. necatrix intestino delgado medio diarrea con mucosidad y sangre

E. tenella intestino ciego sangre coagulada

patogenicidad media (baja mortalidad)

E. acervulina intestino delgado alto perturbación del crecimiento

E. maxima intestino delgado medio y alto

heces con mucosidad y sanguinolentas

baja patogenicidad E. mitis intestino delgado alto y medio

heces con mucosidad

E. praecox intestino delgado alto heces con mucosidad

Coccidios altamente patógenos en otras especies:

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA

DEL CICLO(CICLO ASEXUAL Y SEXUAL EN EL

MISMO HUESPED)

Micrografía electrónica. Ciego infectado con E. tenella en el que se observa un microgametocito con numerosos microgametos maduros y células adyacentes con magrogametos. (Fuente: The IXth Internacional Coccidiosis Conference. Foz do Iguassu. Brasil. 2005)

Los signos clínicos

lesiones a la necropsia

CICLO

DE

LA

EIMERIA

SSP

COCCIDIOSIS AVIARTratamiento. Los esfuerzos para frenar y controlar los riesgos de

la coccidiosis han sido permanentes y de frecuente renovación, en vista de la extraordinaria capacidad y/o resistencia que sus agentes etiológicos han demostrado frente a los procedimientos que se aplicaron contra ellos . Una forma genérica de apreciar este punto de vista contempla:

Medidas de orden terapéutico, tales como el empleo de coccidiostatos (tratamiento preventivo) y coccidicidas (tratamiento curativo)

Medidas de orden inmunológico, es decir, vacunaciones (tratamiento premunitario).

COCCIDICIDAS IONÓFOROSLos coccidicidas ionóforos se caracterizan por:• Afectar el equilibrio de los iones de los parásitos, produciendo una

disminución de la energía y muerte.• No ofrecen un 100% de eficacia, sino que permiten cierta

"filtración".• Permiten que se desarrollen algunas lesiones leves (de 1 a 2+).• Inducen el desarrollo de una respuesta inmune como resultado de

la presencia continúa de algunos parásitos.• Reducen la proliferación de cepas resistentes.• La eficacia de los distintos compuestos varía de acuerdo con las

especies de Eimeria presentes.• Pueden ser tóxico o alterar la productividad cuando se lo

administra a niveles elevados o en otras especies• No se requiere un período de retiro (aunque la productividad

puede aumentar en algunos casos) .

PRINCIPALES COCCIDIOSTÁTICOS IONÓFOROS

• Monensina y Lasolacid: Se utilizan generalmente en pollos Broiler con una dosis de 68-113 g/ton de pienso, para la prevención de la coccidiosis causada por E. tenella, E. brunetti, E. necatrix, E. maxima, E. mivati, E. acervulina 101.

• Salinomisina: Acción coccidiostática en la primera fase del desarrollo de los coccidios en el intestino del pollo. Impide la penetración de los esporozítos en el epitelio intestinal, actúa sobre esporozítos, trofozoitos y la primera generación de esquizontes. No debe administrarse a gallinas ponedoras comerciales .

• Maduramisina: Se usa profilácticamente en pollos parrilleros, para las especies siguientes: E. tenella, E. brunetti, E. necatrix, E. maxima, E. mivati. Los animales tratados con Tiamulina no deben ser alimentados con piensos que contengan MADURACYN 500 desde 7 días antes hasta 7 días después del tratamiento, pues pueden sufrir profunda depresión del crecimiento .

• Nicarbazina Narasina: Para prevención y control de la Coccidiosis Aviar en pollos parrilleros causada por las siguientes especies: E. tenella, E. brunetti, E. mivati, E. necatrix, E. acervulina y E. maxima. No utilizar en aves en postura ni en recria o mezclar con otros coccidiostáticos .

PRINCIPALES COCCIDOSTATICOS QUÍMICOS

• AMPROLIUM: Efectivo contra E. tenella y E. brunetti, pero no muy efectivo contra otras especies de Eimeria. Sin embargo, luego de un uso prolongado, demostró una actividad pobre 104.

• Este producto resultó ser menos efectivo que la Salinomicina cuando se midió la diferencia entre la ganancia de peso y la conversión .

• TOLTRAZURIL: se señala que es un coccidicida eficaz que no afecta la inmunidad.• DICLAZURIL: Muy potente, de amplio espectro contra todas las especies de

Eimeria. Tiene bajo potencial para el desarrollo de resistencia para E. tenella y E. maxima; sin embargo la inducción de la resistencia para E. acervulina se desarrollaron más rápido que para las otras especies .

• HALOFUGINONA: Este producto ha mostrado una buena efectividad como coccidicida tanto en infecciones experimentales frente a E. tenella, E. acervulina, E. maxima, E. necatrix, E. mitis y E. brunetti, como en infecciones naturales en pollos de ceba . Sin embargo otros autores plantean que es altamente efectivo contra E. acervulina, pero poca efectividad contra E. tenella. Debe ser usado con cuidado especial debido a su potencial para un rápido desarrollo de resistencia.

• CLOPIDOL: Suministrando este producto en el pienso a razón de 125 ppm, fue capaz de proteger a los pollos contra infecciones de E. tenella de 50 000 a 250 000 occistos esporulados .

• ZOALENE: Se ha encontrado respuesta pobre de los pollos que consumían este producto en el pienso.

PRINCIPALES COCCIDOSTATICOS QUÍMICOS

PRINCIPALES COCCIDOSTATICOS QUÍMICOS

• Las sulfas actúan bloqueando el ácido paraminobenzoico (PABA) indispensable para la síntesis de DNA, por lo tanto, es efectiva para atacar la segunda generación de merozoítos (reproducción sexual) y pueden emplearse cuando se presentan manifestaciones clínicas de la enfermedad. La toxicidad es supresión de la medula ósea, aves anémicas, hemorragia en piel, musculo y órganos internos. También se puede observar cresta, barbillas, hemorrágicas, cara y cámara anterior del ojo hemorrágicos.

•El Toltrazuril actúa en todos los estadíos del ciclo de vida del parásito por ello está indicado para prevenir y tratar casos clínicos agudos o crónicos de la enfermedad. Permite controlar la infección y desarrollar inmunidad cuando se da a mitad de dosis siempre que se use la vacuna. La toxicidad solo si se aplica de 5 a 10 veces la dosis por esta razón es muy segura su aplicación.

• TRATAMIENTO• El tratamiento más eficaz conocido hasta la fecha es el uso de sulfamidas.• Podemos encontrar muchos medicamentos eficaces como Tabernil sulfa,

Baycox, Bioserine, etc.• También podemos encontrar en farmacias el Septrin pediátrico, que

también es utilizado para tratar la coccidiosis.• Se recomienda suministrar junto con los antibióticos vitaminas.

Podemos suministrar al ave un complejo vitamínico completo o suministrarle principalmente las siguientes vitaminas: K, C, B y A.

• Vitamina K: Ayuda a la coagulación de la sangre, evitando hemorragias.• Vitamina C: Ayuda a que el ave tenga mayores defensas.• Vitamina B: Ayuda a que el ave se recupere antes, generando más

apetencia.• Vitamina A: Ayuda a regenerar los epitelios.• También es muy recomendable administrar grit a las aves infectadas.• Las vitaminas es conveniente suministrárselas durante y después del

tratamiento de las sulfamidas..

QUISTES DE COCCIDIOS DE LAS HECES DE UN GATO.

lincomicina .1g/0.2-0.25 litros de agua durante 3-5 dias

Espiramicina .1g/0.25-0.5 litros de agua durante 5 dias

Farmaco Administración en aguaEritromicina  .1-.2g /0.5-1 litros de agua durante 5-8 dias.Tiamulina  .1-.2g /0.5-1 litros de agua durante 5-8 dias.Espectinomisina  .1-.2g/0.4-0.8 litros de agua durante 5 dias.

Farmaco  En el alimentoTilosina 800-1000 g por tonelada durante 3-5 dias.Eritromicina 185-200 g por tonelada durante 5-8 diasEspectinomicina 200-400 g por tonelada durante 5-8 dias.

Clortetraciclina 100-200 g por tonelada durante 5 dias.Kitasamicina  200-400 g por tonelada durante 5-8 dias.

Farmaco ParenteralmenteTilosina 25-40 mg/kg.de peso vivo.Eritromicina 20-30 mg/kg.de peso vivo.Espectinomicina 30-40 mg./kg.de peso vivo.Espiramicina 25-50 mg./kg.de peso vivo.Tiamulina  12.5mg./kg.de peso vivo.Lincomicina 15-20mg/Kg. de peso vivo.

 

Farmacos que actuan sobre  Eschericha coli Farmaco  OralFuraltadona .2-.26g/litro de agua durante 5 diasAmpicilina .1g / litro de agua durante 5-7 dias.Cloranfenicol al 6-12% en propelinglicol 1cc/litro de agua durante 5 dias.Oxitetraciclina  .1-.2 g/litro de agua durante 5 dias.Sulfacloropiridicina+trimetropin  .1-.15g/litro litro de agua.2-.3g/litro de agua durante3-6dias.

Farmaco  ParenteralmenteAmpicilina  50-60 mg/kg de peso vivo.Cloranfenicol 50-80-mg/kg de peso vivo.Gentamicina 5-7 mg/kg. de peso vivoKanamicina   25-30 mg/kg de peso vivo.Neomicina  10-12 mg/kg de peso vivo.

Farmacos En el alimentoFurazolidona   110-200g/tonelada de alimento durante 7-10 dias.Eritromicina  185-200g/tonelada de alimento durante 5-8 dias.

Neomicina  70-140g/tonelada de alimento durante 5-7 dias.

Cloranfenicol 300-500g/tonelada de alimento durante 5-7 dias.

Clortetraciclina  200-400g/tonelada de alimento durante 5-7 dias.

Sulfacloropiridicina 150-300g+30-60g de trimetropin/tonelada de alimento durante 3-6 dias.

Vitamina A 2.000.000 U.I

Vitamina D3 500.000 U.I

Vitamina E 0,9 g

Vitamina B1 0,5 g

Vitamina B2 1 g

Vitamina B6 0,3 g

Vitamina B12 3 mg

Vitamina C 5 g

Vitamina K3 0,5 g

Ácido fólico 0,1 g

Ácido nicotínico 2 g

Pantotenato de calcio 1 g

Ácido aspártico 1,45 g

Treonina 0,64 g

Serina 0,66 g

Ácido glutámico 2,64 g

Prolina 1,15 g

Glicina 1,53 g

Alanina 1,74 g

Cistina 0,126 g

Metionina 1,11 g

Isoleucina 0,98 g

Leucina 2,01 g

Fenilalanina 0,77 g

Tirosina 0,68 g

Lisina 2,07 g

Histidina 0,56 g

Arginina 1,41 g

Triptófano 0,367 g

Excipiente c.s.p. 100 ml

HIDRO REX VITAL AMINOACIDOS

INDICACIONES

Aves, Bovinos, Equinos, Porcinos, Ovinos, Caprinos y Conejos: En periodos de desequilibrio y deficiencias en la alimentación. Durante la convalecencia subsiguiente a infecciones víricas o bacterianas, o a infestaciones parasitarias como recuperador orgánico. En periodos de stress (vacunación, transporte, cambio de local, etc.). Durante la muda de las aves. Como activador del crecimiento y estimulante de la producción animal. En periodos de lactación y gestación. Afecciones que cursan con dolencia hepática (hígado graso) o como protector hepático.

ADMINISTRACION Y POSOLOGIA

Administrar por vía oral, en agua de bebida. Aves: En general: 1 ml/litro de agua de bebida/día, durante 5 días. Como promotor del crecimiento: 0,5 ml/litro de agua de bebida/día, durante los primeros 5 días de vida o después de la vacunación contra gumboro o sobre los 30 días, durante 5 días. Presentación: Envases con 100 ml y 1 lt.

CORDEROS CON COCCIDIOSIS SEVERA

DIARREA POR COCCIDIOSIS Y OOQUISTES

COCIDIOSIS HEPÁTICAEntre los factores de desempeño afectados por la coccidiosis se encuentran:· Disminución de las ganancias diarias de peso.· Desmejora en la conversión alimenticia.· Incremento en los días a mercado.· Incremento en el % de Mortalidad.· Baja en la pigmentación de la piel.

las aves se tornan pálidas, débiles, tienden a acurrucarse, consumen menos alimento y agua, tienen diarrea, se pueden deshidratar, sufren pérdida en la ganancia de peso y las ponedoras experimentan una baja en la postura.

La coccidiosis cecal puede producir excrementos con sangre, y anemia, que muchas veces es seguida de la muerte.La coccidiosis intestinal no es aguda y es de naturaleza más crónica.

Las aves presentan las plumas erizadas, con los ojos semicerrados, despigmentación de la piel, en las aves de corral presentan las crestas y barbillas pálidas o atrofiadas, en estas también se puede producir una disminución en la producción de huevos.Se pueden dar deyecciones liquidas o diarreas sanguinolenta. en algunos casos se pueden  apreciar alteraciones en la coloración de las heces como consecuencia de una alteración de la microflora intestinal.

CONEJO-HIGADO AFECTADO DE COCCIDIOS/EN ROJO, COCCIDIOS OBSERVADOS EN HECES DE GAZAPO AL MICROSCOPIO

IMPRONTA HEPÁTICA DE UN CONEJO CON COCCIDIOSIS.

EN ROJO, FORMAS PARASITARIAS.

COCCIDIOSIS HEPATICA CONEJO

ESPECIES DE COCCIDIAS EN CONEJOS

PIGLETWITHTYPICALCOCCIDIALPERINEALSTAINING/CASO SUB CLÍNICO

LOS OOQUISTES, DE ISOSPORA SUIS, SON SUBESFÉRICOS O ELIPSOIDES (17-25X16-21 UM),

COCCIDIOSIS

Taxonomia de la coccidia

OOQUISTES DE ISOSPORA SUIS

top related