cáncer de mama - clases y libros – just another …€¦ · ppt file · web view ·...

Post on 25-May-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cáncer de mama, descubrámoslolVAVCA

CANCER DE MAMA

Docente: DR. Mejía (MB)Leydi Hernández Guevara(MI)

SUMARIO:IntroducciónEpidemiologíaAnatomíaDefiniciónClasificaciónManifestaciones clínicasDiagnósticoTratamientoPronóstico

Introducción

• El cáncer, por definición, consiste en la transformación de células benignas en células malignas que crecen de forma autónoma y desordenada, ocasionada por una mutación o alteración de un gen.

Epidemiología

2002: se diagnosticaro

n 11,000 casos. Tasa de incidencia de

22.4 por 100,000 mujeres.

Mortalidad: 10.5 por cada

100,000 mujeres

mayores de 15 años

Mayor parte de los casos

entre los 35 y 54 años de

edad

Principal causa de muerte por cáncer en las

mayores de 40 a 44 años

Clinical Update in Women Health Care, January 2005.

Epidemiología

• Mundialmente CA de mama representa el 2do cáncer de mayor presentación (10.4%)

• 1 de cada 8 mujeres tiene el Riesgo de sufrir cáncer de mama en un 12.5%

• Se estimó para el año 2007 215,990 nuevos casos de Cáncer de Mama y 40,110 muertes relacionadas a esta causa.

• En Nicaragua la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 fue bastante alta ocupando el segundo lugar con un 18% del total en relación a otros tipos de cáncer.

• Actualmente se habla de un 23% de letalidad

• Segundo lugar después del CACU

Epidemiología

Epidemiología

• 2/3 de los Tumores encontrados en mujeres durante su edad fértil son “benignos”(quistes, fibroadenomas )

• Sin embargo el 50% de masas palpables en la peri menopausia y la mayor parte en la postmenopausia son “Malignos”

Anatomía

CAMBIOS EN EL DESARROLLO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA MAMA.

Anatomia

• Arriba: Entre la 3ª costilla y la clavícula

• Abajo: Sexta o séptima costilla

• Medial: Línea paraesternal

• Lateral: Línea axilar anterior

• Están situadas en la pared anterior del tórax.

• Se extienden verticalmente desde 2°a la 6ta costilla.

• Horizontalmente:• desde la línea paraesternal a la

línea axilar media.• Constituida por glándulas,

conductos, tejido graso y muscular.

• Estos dos últimos dan consistencia y volumen al seno.

AnatomiaCompuesta por 15 a 20 lóbulos separados por bandas fibrosas

de tejido conectivo, ligamentos suspensorios de Cooper

. Cada lóbulo desemboca en un conducto galactóforo y este en el seno o ampolla galactoforica

Cada lóbulo se divide en lobulillos.

Vascularización ArterialEl aporte arterial de la mama seestablece por:• › Ramas perforantes de la

mamaria interna• › Ramas perforantes laterales de

las intercostales posteriores• › Ramas de la arteria axilar,

incluyendo torácicasuperior, torácica lateral o mamaria

externa Y ramas pectorales de la

acromiotorácica

Drenaje Venoso

El drenaje venoso comprende un sistema superficiallas venas toracoepigástricasel sistema profundoAsí las venas subescapular y laterotorácica drenan en la vena axilar,Y la vena mamaria interna en la vena subclavia

Definicion

• ¿Qué es el cáncer de mama?

Proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos

tejidos de una glándula mamaria

PATOLOGIA MALIGNA DE LA MAMA

Neoplasia mas común en mujeres luego de cáncer uterino

La probabilidad de adquirir cáncer de mama aumenta con la edad.

Diseminación sistémica es más común a• pulmones (65%),• hueso (56%)• hígado (56%).

Distribución por cuadrantes

LOCALIZACIÓN LESIONES MALIGNAS.CSE : 50%CSI : 15%CIE : 11%CII : 06%REGION AREOLAR : 18%

Factores de riesgos

MAYORES• Sexo (> en Mujeres)• Edad • Antecedentes Fam (+)• Antecedentes Pers.(+• Carcinoma in situ• Cambios proliferativos

benignos con atipias

MENORES• Menarquía temprana• Menopausia tarde• Obesidad.• Dosis bajas de Radiación

FACTORES RIESGONO FAMILIAR Edad: 85% en mayores de 40a. Sexo: 99% en mujeres Primer embarazo >34a: 4/1 Nulípara vrs multípara: 3/1 Menarca <12a: 1.3/1 Menopausia > 50a: 1.5/1 Consumo de alcohol Inmunodepresión Exposición a radiación Obesidad

FACTORES RIESGO

FACTORES DE ALTO RIESGO• Edad mayor de 40 años• Historia Familiar: de primer grado• Paridad Tardía: más de 35 años• Cáncer previo en una mama• Alteraciones fibroquísticas: tipo proliferativo

Factores de Riesgo-Hormonales

• Exposición de estrógenos

• Factores que incrementan el número de ciclos menstruales: Menarca temprana Nuliparidad Menopausia tardía

Diferenciación terminal del epiteliomamario – vinculada con un embarazoa termino completo.

Obesidad androstediona estrona

Incremento en el riesgo de cáncer de mama.

• Exposición a radiación Linfoma de Hodgkin Hiroshima y Nagasaki

Consumo de alcohol - estradiol Alimentos con alto contenido en

grasas Aumenta concentraciones séricas de

estrógenos Mujeres que tienen un familiar de

primer grado con cáncer de mama – riesgo 2 veces mayor.

Factores de Riesgo- No Hormonales

Cáncer de mama

Mujeres de Alto Riesgo

• Criterios:– BRCA 1 o BRCA 2 (+)– Antecedentes Familiares de BRCA(+)– Antecedentes familiares o propios de Ca.

ovario y/o mama

BIOLOGIA TUMORALCáncer de mama hereditario

• BRCA1 ubicado en el cromosoma 17 q Alterado en el 50% de lo casos.

• BRCA2 ubicado en el cromosoma 13q Alterado en el 40% de los casos.

• BRCA3 aún no se ha aislado Se encuentra alterado en el 20% de los casos.

• Mutación germinal en el gen TP53 Enf. de Li- Fraumeni

• Mutación germinal en el gen PTEN ( Mutación germinal en el gen PTEN ( Sd Cowden Cowden´s )

Escenarios de riesgoCriterio Caso 1 Caso 2 Caso 3Edad 50 a 50 a 50 a

Menarquía 12 – 13 7 – 11 12 – 13

Edad 1° Hijo 25 – 29 a s/h 25 – 29 a

Parientes directos Ca Mama

0 >1 Sin información

Etnia Hispánica Hispánica Hispánica

BRCA ( - ) ( - ) (+)

Riesgo en 5 años 1,1% 3,7% 6,1%

Riesgo general 9,9% 30% ~50%

Riesgo promedio 11,2% 11,2% 11,2%

Fisiopatologia

Tipo Histológico y su Distribución

Carcinoma in situ 15 – 30%

Subtipos histológicos

Carcinoma ductal in situ 80%

Carcinoma lobulillar in situ 20%

Carcinoma invasor 70 – 85%

I. Enfermedad de Paget del pezón

II. Carcinoma ductal invasivo

A. Adenocarcinoma con fibrosis productiva (escirro, simple, STE) 80%

B. Carcinoma medular 4%

C. Carcinoma mucinoso 2%

D. Carcinoma papilar 2%

E. Carcinoma tubular 2%

III. Carcinoma lobulillar invasivo 10%

IV. Cánceres raros ( adenoide quístico, célula escamosa, apocrino)

Carcinoma in situ

Carcinoma in situ15 – 30%

Subtipos histológicos

Carcinoma ductal in situ80%

Carcinoma lobulillar in situ20%

Histopatología• Carcinoma in situ• Ausencia de invasión de células en el estroma

circundante y su circunscripción dentro de los límites ductales y alveolares naturales.

• Se distinguen dos tipos, lobulillar y ductal.

Carcinoma ductal in situ

• Predominante 80%• Termino carcinoma

intraductal conlleva un riesgo alto de cáncer invasivo.

• Proliferación del epitelio querecubre los conductos, produce crecimientos papilares dentro de la luz.

CANCER DE MAMACarcinoma Ductal In Situ

• Nunca llega a afectar capa basal.• La lesión puede crecer 1 ó 2mm.• Los espacios intraductales se llenan de

material necrótico.(Comedón palpable).– Sólido o Comedón (+ riesgo, + virulento)– Papilar o Cribiforme (no palpa).

• Depósito de calcio en áreas de necrosis, característica de la mamografía.

• Riesgo de cáncer invasivo> 5 en CDIS.

• Cáncer invasivo se observa en: Mama ipsilateral Mismo cuadrante

Precursor anatómicodel carcinoma ductal invasivo

Paciente de 67 años con telorrea sanguinolenta por el pezón derecho. En la mamografía de la mama derecha se aprecia una densidad mal

definida con la presencia de microcalcificaciones puntiformes de distribución segmentaria, hallazgos

sospechosos de malignidad. Diagnóstico: carcinoma ductal in situ.

Carcinoma ductal in situ

• Terapéutica CIDS + enfermedad diseminada (2 o +

cuadrantes) = mastectomía. Enfermedad limitada = tumorectomia +

radioterapia. CIDS de bajo grado de subitpo sólido, cribiforme o

papilar, < 0.5 cm = tumorectomía. CIDS no palpable, técnicas de localización para

guiar resección, después mamografia para asegurar la extirpación.

Tx coadyuvante con tamoxifeno

Carcinoma ductal in situ

CARACTERISTICAS CLINICASCA DUCTAL IN SITU

CA LOBULILLAR IN SITU

Forma de presentación

Micro calcificaciónMicro calcificación + masaDistorsión

MulticéntricoBilateralHallazgo incidental

Presentación clínica

Derrame x pezónTumorEnfermedad de Paget

No tiene

Edad

Riesgo de Cáncer

Premenopausia 70%30 50 %: 10 años

Postmenopausia

25 – 30%: 20 años

Carcinoma ductal in situ (CDIS):

• Precanceroso no invasivo,• Células anormales en el revestimiento del ducto. • Se origina en las células de las paredes de los

conductos mamarios.• Es un cáncer muy localizado.• La cifra de curación en las mujeres que presentan

este tipo de cáncer ronda el 100%.• Este tipo de tumor se puede detectar a través de una

mamografía.

Patrón de crecimiento en comedónLas células sobrepasan su riego y se tornan necróticas

Patrón de crecimiento sólido

Células cancerosas obliteran la luz y distienden los conductos.

Patrón de crecimiento cribiformeEspacios redondos y dispersos entre los grumos de células cancerosas.

Patrón de crecimiento papilar

Los crecimientos papilares coalescen y llenan la luz del conducto.

Carcinoma ductal in situ

Carcinoma lobulillar in situ • Se origina en las unidades lobulillares de los

conductos terminales.• Distensión y deformación• Dx 44 a 47 años• Caucásicas• 25 a 35% cáncer invasivo• Marcador de riesgo

CANCER DE MAMACarcinoma Lobulillar In Situ

• No produce masa palpable -->No detectable• No produce efectos en la mamografía.• No forma densidad ni calcificaciones.• Se descubre de manera incidental en biopsias

hechas en la mama por otra razón.• Tiene un pronóstico muy favorable.

• Terapéutica Objetivo: prevenir o detectar en una

etapa temprana el cáncer invasivo. La extirpación no tiene beneficio,

porque afecta de manera difusa y el riesgo de cáncer invasivo es igual para ambas.

Uso de tamoxifeno para disminuir el riesgo.

Carcinoma lobulillar in situ

tamoxifeno• Modulador selectivo de los receptores

estrogénicos• Mecanismo de acción – Efecto antiestrogénico, es decir bloquea la acción de

esta hormona que estimula el desarrollo de las células tumorales.

• No es útil en todos los canceres de mama, sino únicamente en aquellos cuyas células presentan receptores específicos para estrógenos

Carcinoma invasivo

Carcinoma invasor 70 – 85%

I. Enfermedad de Paget del pezón

II. Carcinoma ductal invasivo

A. Adenocarcinoma con fibrosis productiva (escirro, simple, STE) 80%

B. Carcinoma medular 4%

C. Carcinoma mucinoso 2%

D. Carcinoma papilar 2%

E. Carcinoma tubular 2%

III. Carcinoma lobulillar invasivo 10%

IV. Cánceres raros ( adenoide quístico, célula escamosa, apocrino)

Carcinoma invasivo de la mama• Enfermedad de Paget

del pezón. Erupción eccematosa

crónica del pezón sutil o lesión exudativa ulcerada.

Relacionada con CDIS. Puede haber o no masa

palpable. Tx quirúrgico Tumorectomía Mastectomia, radical

modificada de acuerdo con la extensión.

Carcinoma ductal invasivo• 80% de los cánceres de

mama.• Se manifiesta con

metástasis macroscópicas o microscópicas en ganglios linfáticos axilares (60%).

• Masa dura y solitaria.• Mujeres peri o

posmenopausicas (50-60 años).

• Márgenes mal definidos

Carcinoma invasor

CARCINOMA MEDULAR:

Constituye el 4% de los canceres invasivos de lamama.

. El tamaño se incrementa con rapidez a causa de necrosis y hemorragia.

. Blando y hemorrágico , se comprimen mas a la palpación externa

Carcinoma mucinoso (coloide)

• 2%• Población de edad

avanzada• Tumor voluminoso• Se define como

fondos comunes extracelulares de mucina, que rodean agregados de células cancerosas de grado bajo.

• Hay fibrosis que le confiere firmeza a la neoplasia.

Carcinoma invasor

Metástasis a ganglios linfaticos

Tasa de supervivencia

a 5 años

Tasa de supervivencia

a 10 años

33 %

73 %

59 %

Carcinoma papilar• 2%• Presentarse en la séptima década.• Pequeños, rara vez > 3 cm.• Se define por papilas con tallos fibrovasculares y

epitelio en múltiples capas.• Baja metástasis en ganglios linfáticos axilares.

Carcinoma invasor

Carcinoma tubular• 2%• Perimenopausia o menopausia temprana.• Rara vez metástasis a distancia.• Supervivencia a largo plazo.• Metástasis a ganglios linfáticos axilares inferiores.

Carcinoma invasor

CARCINOMA DE MAMACarcinoma Lobulillar invasor

• Constituye el 3 al 15% de los Ca.invasores• Se origina en los lobulillos de la mama.• Se presenta de manera idéntica al Ca.ductal infiltrante

incluso en mamografía.• Más frecuentemente es bilateral.• Se tratan igual que el Ca.Ductal infiltrante.• Tiene mejor pronóstico que el Ca.DI.

Carcinoma lobulillar invasivo• Histopatologiacamente: células pequeñas con

núcleos redondos, nucleolos poco notables y citoplasma escaso.

• Tinciones especiales: mucina intracitoplasmatica, que puede desplazar el núcleo, carcinoma con células en anillo de sello.

Carcinoma invasor

• Presentación clínica Reemplazan la mama con una masa mal definida. Multifocal, multicéntrico y bilateral. Difícil Dx por crecimiento insidioso y características

sutiles en mamografía.

Carcinoma invasorCarcinoma

lobulillar invasivo

Carcinoma inflamatorio:

• Es poco común, 1% del total de los tumores cancerosos de la mama.

• Es agresivo y de crecimiento rápido.• Hace enrojecer la piel de la mama y aumentar su

temperatura.• La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada,

como la de una naranja y pueden aparecer arrugas y protuberancias en ella (bloqueo vasos linfáticos)

Carcinoma Inflamatorio

• Se definió en 1986 y se le asigno un nuevo código TNM – T4d

• Es el mas agresivo y de peor diagnostico

CANCER DE MAMA TIPOS HISTOLOGICOS ( OMS)

• TUMORES EPITELIALES NO INFILTRANTES : CCIS CLIS.• TUMORES EPITELIALES INFILTRANTES : Ca Canalicular No Infiltrante. Ca. Canalicular Infiltrante ( 70 a 80 % ). Ca. Lobulillar Infiltrante ( 10 a 15 % ). Ca. Mucinoso ( Coloide ). Ca. Medular. Ca. Tubuloso. Enfermedad de PAGET.

Presentación clínica• TUMORACIÓNfibroadenoma es mucho más móvil que el nódulo, se desplaza sólo dentro de la glándula mamaria, en cambio el nódulo parecería que estuviera adherido.

• Otra de las características de un nódulo es que a la palpación, es de tipo rugoso y produce dolor lo cual también lo diferencia del fibroadenoma el cual no es doloroso.

Otros signos y síntomas:

1. Crecimiento o asimetría de la mama2. Alteraciones, retracción o exudado por el pezón3. Ulceración o eritema de la piel4. Una masa axilar5. Molestia musculo esquelética

• Dolor suele relacionarse con enfermedad benigna

TRIADADIAGNOSTICA:

Exploración Física

Mamografía

Biopsia: BAAF, BAGG, biopsia excisional

Auto examen

de mama

Técnicas de imagen

• Mamografía

Complementa interrogatorio y E. F. Imágenes:• Craneocaudal (CC) mejor observación

de la superficie interna y permite comprimirla mas.

• Mediolateral oblicua (MLO) observar el mayorvolumen de tejido mamario, el cuadrante superior externo y la cola axilar de Spence.

Diagnóstico

BIRADS (Breast imaging reporting and data system) ACR

BIRADS 0: Estudio insuficiente o técnicamente deficienteBIRADS 1: Mama normalBIRADS 2: Hallazgos benignos BIRADS 3 a-b: Hallazgos probablemente benignos

(es conveniente el seguimiento radiológico

cada 6 meses durante 2 años o biopsia con aguja de

corte) BIRADS 4: Hallazgos probablemente malignos en lesión

no palpable (se sugiere biopsia escisional o con

previo marcaje)BIRADS 5: Hallazgo maligno (se sugiere biopsia)BIRADS 6: Hallazgos malignos ya conocidos, en

seguimiento

Craneocaudal Mediolateral

MamografíaDiagnóstico

HALLAZGOS MAMOGRAFICOS

Signos primarios: Masa dominante Deformación de

la arquitectura Micro

calcificaciones: asociadas a cáncer < 0.5 mm y >2 mm es muy probable que sean benignas.

Signos secundarios: Engrosamiento

de la piel Permeabilidad

linfática Aumento de la

vascularización Compromiso de

ganglios linfáticos.

MAMOGRAFIA DE DIAGNOSTICO• Pacientes con alteraciones en mamografías de

screening que se deben seguir estudiando.• Pacientes con síntomas y signos de patología

mamaria.

MAMOGRAFIA SCREENING Mujeres asintomàticas mayores de 40 años,

anual Si hay antecedentes familiares certeros de

Ca mama se comienza el screening anual a los 35 años.

• Compresión circunscrita, mejora definición y separa tejidos suprayacentes.

• Características que sugieren dx de ca. de mama:Masa sólida con características estelares o

sin ellas.Engrosamiento asimétrico de tejidos

mamariosMicrocalcificaciones agrupadas.

Diagnóstico

Mamografía

Examen Sensibilidad Especificidad

Mamografía 85% 89,0%

NORMAS ESTABLECIDAS POR AMERICAN CANCER SOCIETY, NATIONAL CANCER INSTITUTE Y LA ACOG

• Se debe aconsejar a toda paciente el autoexamen de mamas mensual.

• Se debe aconsejar a todo médico que realice exploraciones de la mama a toda mujer que se somete a revisiones periódicas.

• Mamografía basal entre los 35 y 40 años • Mamografía cada 1 a 2 años entre los 40 y los 50 Años.• Mamografía anual después de los 50 años• No realizar Mamografía en menores de 35 años . Detecta 90%

de Ca en mayores de 60 años y solo el 60% en menores de 45 Años.

Ductografía– Exudado por el pezón (sanguinolento) Se inyecta medio de contraste radiopaco en

conductos mayores y se toma una mamografía.

Defectos de llenado intraluminal y masas irregulares.

Diagnóstico

ULTRASONIDO

VENTAJAS– AUSENCIA DE RADIACION

IONIZANTE– NO INVASIVO

SU PRINCIPAL USO:– DIFERENCIA UNA LESION

QUISTICA DE UNA SÓLIDA.

SENSIBILIDAD DIAGNOSTICA ENTRE EL 95 Y 100% EN LESIONES QUISTICAS

Ultrasonografía– Definir masas quísticas– Quistes mamarios bien circunscritos, con

márgenes uniformes y un centro si ecos.– Ca de mama paredes irregulares y márgenes

con realce acústico.– Guía de biopsias– No detecta lesiones de 1 cm o menos.

Diagnóstico

ULTRASONIDO

• Mujer menor de 35 años con sintomatología mamaria

• Mama densa • Caracterización de un nódulo • Densidad asimétrica • Implantes mamarios • Embarazada con sintomatología mamaria • Guía de procedimientos intervencionistas • Tumor quístico o sólido • Mastitis o absceso

Biopsia de mama• Lesiones no palpables• Requiere se guiada por técnicas de ultrasonido.• La combinación de mamografía, localización por

ultrasonido y biopsia por AAF = casi 100% de precisión.

• Permite analizar arquitectura del tejido y presencia de Ca. Invasivo.

Diagnóstico

Diagnóstico

CANCER DE MAMAOtros estudios a hacer

• Rx PA de tórax.• US de abdomen.• TAC• Gammagrafia ósea.• Receptores hormonales.

CANCER DE MAMA

Una vez establecido y confirmado el diagnóstico de cáncer de mama. Debe establecerse la etapa clínica y su respectivo tratamiento.LA ESTADIFICACION ES CLINICA .

CLASIFICACION TNM• Tumor Primario ( T )

TX No se encuentra tumor primario To sin evidencia de tumor primario Tis Carcinoma in situ. Ductal, lobulillar, Paget T1 Tumor menor de 2 cm.

T1a < 0.5 T1b > 0.5 pero no > 1 cm.T1c > 1 cm. pero no > 2 cm.

T2 Tumor > 2 cm. pero no > 5 cm.T3 Tumor > 5 cm.

T4 Cualquier tamaño con extensión a pared torácica o piel.T4a Extensión a pared torácica (no pectorales)

T4b Edema (Inclusive piel de naranja) Ulceración de la piel o nódulo satélite limitados a la misma mama.

T4c ambos (T4a y T4b)T4d Ca inflamatorio

CLASIFICACION TNM

• Nódulos linfáticos Nx Linfáticos regionales no evidente

N0 sin metástasis ganglio linfáticos regionales N1 Metástasis a axila ipsilateral, móvilesN2 Nódulo metastático axilar ipsilateral fijado a

otro nódulo o a otra estructuraN3 Metástasis ipsilateral de los nódulos linfáticos

internos

CLASIFICACION TNM

CANCER DE MAMADiagnostico Diferencial

• Fibroadenoma

• Enfermedad fibroquistica

• Necrosis grasa y Adenosis esclerosante

• Metástasis a distancia Mx No hay metástasis a distancia evidente Mo sin metástasis a distancia M1 Metástasis a distancia

CLASIFICACION TNM

Estadios TNMEtapas Clínicas

Estadío 0 TIS N0 M0Estadío I T1 N0 M0Estadío IIA TO-1

T2N1NO

MOMO

Estadío IIB T2T3

N1N0

M0M0

Estadío IIIA TO-1-2-3T3

N2N1

M0M0

Estadío IIIB T4 N0-1-2 M0Estadío IIIC CT N3 M0Estadío IV CT CN MI

Supervivencia relativa a 5 años

según el estadio del cáncer

• I - 98%• IIA - 88%• IIB - 76%• IIIA - 56%• IIIB - 49%• IV - 16%

Generalidades de la terapéutica• Comentar con la paciente la posibilidad de que

una masa sospechosa o un hallazgo en la mamografía sea un cáncer que requerirá una intervención quirúrgica y tal vez radioterapia y quimioterapia.

Cáncer de mama invasivoTerapéutica

I-II Radioterapia parcial: Braquiterapia con implante

de Ir-192 Útil en pacientes >40 años, ganglios

negativos, sin metástasis a distancia, tumor < 3cm.

Cirugía radical:• 1) Mastectomía radical (de Halsted) — Es la

extirpación de la mama, los músculos torácicos y de todos los ganglios linfáticos axilares.

• 2) Modificada: Es la eliminación de la mama, los nódulos linfáticos de la axila, la cubierta de los músculos torácicos y, rara vez, de parte del músculo de la pared torácica.

Quimioterapia:a) Preoperatoriab) Adyuvante: aumenta 10% la

supervivencia global en mujeres < 50 años

Terapia endócrina adyuvante:Tamoxifeno: riesgo de recurrencia 40% y de muerte

35% en 5 años.

Terapéutica

III-IV Radioterapia Quimioterapia paliativa Hormonal paliativa Quimioprevención: 20 mg de Tamoxifeno durante

5 años previenen en 50% el desarrollo de neoplasias en mujeres >35 años.

El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial polimorfa y heterogénea , tiene expresiones biológicas completas y fases bien definidas, por lo que reclama de un tratamiento multidisciplinario para su control

top related