clÍnica de la caries

Post on 25-Nov-2021

13 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prof. Juan José Segura Egea

Catedrático de Patología y Terapéutica Dental

Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla

Lección 20ª

Patología y Terapéutica Dental - I

CLÍNICA DE LA CARIES

CLÍNICA

DE LA CARIES

CLÍNICA DE LA CARIES

- Dentición primaria -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Dentición permanente -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Dentición permanente -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Dentición permanente -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Dentición permanente -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Dentición permanente -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Características, tipos y clasificaciones -

1.- MACROSCÓPICA: aspecto visual de la lesión.

2.- TOPOGRÁFICA: localización en el diente.

3.- EXTENSIÓN DE LA LESIÓN:

- Número de superficies afectadas.

- Extensión de la lesión en profundidad.

4.- EVOLUCIÓN: cambios con el tiempo.

1.- LESIÓN NO CAVITADA.

- Mancha blanca.

- Mancha parda o marrón.

2.- LESIÓN CAVITADA.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Macroscópicamente -

1.- PUNTOS, SURCOS Y FISURAS.

2.- SUPERFÍCIES LISAS.

3.- CERVICALES - RADICULARES.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente -

* Caras oclusales de molares y premolares.

* Cíngulo de los dientes anteriores superiores.

* Fosita vestibular del primer molar inferior.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: puntos, surcos y fisuras -

* Caras oclusales de molares y premolares.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: puntos, surcos y fisuras -

* Caras oclusales de molares y premolares.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: puntos, surcos y fisuras -

* Cíngulo de incisivos laterales superiores.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: puntos, surcos y fisuras -

* Cíngulo de incisivos laterales superiores.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: puntos, surcos y fisuras -

* Fosa vestibular del primer molar inferior.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: puntos, surcos y fisuras -

* Tercio cervical de caras libres (vestibular, palatina-lingual).

* Caras proximales, bajo el punto de contacto (mesial y distal).

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: superficies lisas -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: superficies lisas -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: superficies lisas -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: superficies lisas -

Bajo los puntos de contacto

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: superficies lisas -

La lesión de caries en mesial y distal se desarrolla,

típicamente, justo debajo de los los puntos de contacto.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: superficies lisas -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: superficies lisas -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: cervicales - radiculares -

* En la raíz dentaria; más en vestibular y proximal.

* Cerca de la unión amelo-cementaria.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: cervicales - radiculares -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: cervicales - radiculares -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: cervicales - radiculares -

CLÍNICA DE LA CARIES

- Topográficamente: cervicales - radiculares -

CARIES RADICULAR

- Grados de Billings y cols. para la caries radicular -

Clase I .- Fosas y surcos oclusales de los

premolares y molares y cíngulo de

incisivos y caninos. Fosita

vestibular de molar inferior.

Clase II.- Caras proximales de premolares y

molares.

Clase III.- Caras proximales de incisivos y

caninos, que no afecten el ángulo

incisal.

Clase IV.- Caras proximales de incisivos y

caninos afectando al ángulo incisal.

Clase V.- Caries en el tercio cervical de

cualquier diente y superficie.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Localización según Black -

Comienzan y se desarrollan en los

accidentes de la superficie dentaria: fosas y

surcos de premolares y molares y cíngulo

de incisivos y caninos.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Localización según Black: CLASE I -

Caras proximales de

premolares y molares.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Localización según Black: CLASE II -

Caras proximales de incisivos y

caninos, que no afecten a los

ángulos incisales. Bajo el punto de

contacto.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Localización según Black: CLASE III -

Caras proximales de incisivos y

caninos, afectando al ángulo incisal.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Localización según Black: CLASE IV -

Tercio cervical de cualquier diente.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Localización según Black: CLASE V -

No es de Black. Caries en bordes

incisales y cúspides.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Localización: CLASE VI -

SIMPLES: Una sola superficie.

COMPUESTAS: Dos superficies.

COMPLEJAS: Tres o más superficies.

CLÍNICA DE LA CARIES

-Extensión: número de caras afectadas -

SIMPLES .- Una sola superficie.

COMPUESTAS .- Dos superficies.

COMPLEJAS .- Tres o más superficies.

COMPLEJA COMPUESTA

SIMPLE

CLÍNICA DE LA CARIES

-Extensión: número de caras afectadas -

1.- ESMALTE.

2.- DENTINA.

3.- PULPA.

4.- RADICULAR.

La seguiremos en las prácticas clínicas de la Facultad.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Extensión en profundidad -

Requiere el diagnóstico radiográfico.

1.- ESMALTE.

2.- DENTINA.

3.- PULPA.

4.- RADICULAR.

CLÍNICA DE LA CARIES

- Extensión en profundidad -

Requiere el diagnóstico

radiográfico.

En las lesiones de caries

de superficie proximal

para valorar la

profundidad de la lesión,

se utiliza la clasificación

de Mejàre y cols. (1985).

CLÍNICA DE LA CARIES

- Extensión en profundidad -

1.- Activa (evolución rápida).

Rampante: muchas lesiones activas.

- Del biberón (lactantes).

- Caries precoz infantil.

- Serpiginosa (pasteleros…).

- Del drogadicto.

- Por radiación (radioterapia).

2.- Detenida o inactiva, evolución lenta o crónica (arrested lesion).

3.- Preeruptiva.

4.- Caries recidivante / caries secundaria.

5.- Caries oculta (hidden caries).

CLÍNICA DE LA CARIES

- Según la evolución de la lesión -

CARIES ACTIVA (MANCHA BLANCA)

CARIES ACTIVA (MANCHA BLANCA)

CARIES RAMPANTE

- Caries precoz infantil -

La caries rampante se refiere al caso en el que en un mismo paciente se

encuentran muchas lesiones de caries activas.

En el caso de la caries precoz infantil, la aparición se súbita y el

avance rápido. Afecta a casi todos los dientes.

CARIES RAMPANTE

- Caries del biberón -

Mala higiene.

Sequedad de boca por disminución de la secreción salival.

Apretamiento de dientes en el síndrome de abstinencia.

Lesiones en los cuellos dentarios de evolución rápida.

CARIES RAMPANTE

- Caries del drogadicto -

La causa principal es el daño sufrido por las glándulas salivales, con

disminución del flujo salival (mala autoclisis) y alteración de la

concentración de electrolitos, disminuyendo el pH hasta 5.0 (cariogénico).

Hay deficiencia de inmunoglobulinas.

La mucositis por radioterapia ocasiona mala higiene bucal en estos

pacientes por las molestias que causa la misma, aumentando el riesgo a

caries.

CARIES RAMPANTE

- Caries por radioterapia -

CARIES DETENIDA (MANCHA PARDA O MARRÓN)

El acúmulo de sustancias exógenas en el

tejido dentario durante el proceso de

remineralización produce el cambio de color.

Puede o no haber cavitación.

CARIES DETENIDA (MANCHA PARDA O MARRÓN)

Las manchas pardas en pacientes adultos y

ancianos deben considerarse caries detenidas.

CARIES ACTIVA TRAS LA INACTIVACIÓN

El acúmulo de sustancias exógenas en el tejido dentario

desmineralizado que luego se remineraliza, produce el cambio de

color. En este caso ya se ha producido la cavitación.

CARIES PREERUPTIVA

Es una lesión radiolúcida intracoronaria que aparece en dientes

incompletamente erupcionados.

Las bacterias penetran a través de la vía eruptiva abierta en la encía.

CARIES RECIDIVANTE / SECUNDARIA

Recidivante: es la reactivación de una lesión de caries, bajo o en los

márgenes de una restauración, por no haber sido completamente

eliminada la lesión inicial.

CARIES RECIDIVANTE / SECUNDARIA

Se inicia bajo el material de obturación. Se diagnostica de forma

precoz mediante la radiografía. Clínicamente sólo es visible cuando

alcanza grandes dimensiones.

Secundaria: es una nueva lesión de caries que se desarrolla en el

margen de una restauración.

Es imposible saber si las lesiones de caries que aparecen junto a

restauraciones son recidivantes o secundarias. En la literatura en inglés

los términos “secondary” y “recurrent” se consideran sinónimos al

referirse a la lesión de caries.

CARIES RECIDIVANTE / SECUNDARIA

CARIES OCULTA (hidden caries)

Gran lesión de caries con importante afectación dentinaria, desarrollada bajo

un esmalte oclusal clínicamente poco afectado o incluso indemne.

Caries oculta o caries escondida, pues no es detectable mediante la exploración

visual ni táctil, pero se detecta en las radiografías periapicales o de aleta de

mordida.

La caries dentinaria se oculta bajo un esmalte aparentemente sano, quizá

porque la fluoración ha enlentecido la progresión de la caries oclusal y ha

reforzado el esmalte.

CARIES OCULTA (hidden caries)

Las lesiones de caries oculta se presentan en premolares y molares. El aspecto

externo de la superficie dentaria no hace sospechar la gran extensión de la

lesión de caries.

El diagnóstico radiográfico ayuda a detectar las caries ocultas.

CARIES OCULTA (hidden caries)

Explicación histopatológica de la «caries oculta» o «hidden caries»:

Una lesión de caries del esmalte no cavitada se asocia a desmineralización

de la dentina subyacente. Cuando la lesión alcanza el límite amelo-

dentinario, se extiende y avanza en la dentina rápidamente.

Mientras tanto, en el esmalte se enlentece la progresión de la lesión por

procesos de remineralización. Si, además, hay exposición al flúor, el

esmalte adquiere resistencia al ataque ácido carioso.

CARIES OCULTA (hidden caries)

Clínico con criterio intervencionista que, además conoce y trata de evitar el

riesgo de «caries ocultas»: alto % de sobretratamientos.

Clínico conservador que no piensa en la posibilidad de «caries

escondidas»: pueden quedar sin tratar numerosas caries oclusales con

afectación dentinaria que exigían la intervención operatoria.

INFLAMACIÓN PULPAR Y PERIAPICAL

SECUNDARIA A LA CARIES

Además, la lesión de caries va a provocar signos y síntomas:

* Cambios de color.

* Presencia de cavidad.

* Hipersensibilidad dentinaria.

* Dolor provocado.

* Dolor espontáneo.

* Síntomas loco-regionales.

INFLAMACIÓN PULPAR Y PERIAPICAL

SECUNDARIA A LA CARIES

El avance de la lesión de caries sin tratamiento termina afectando a

la pulpa dental, que desarrolla un proceso inflamatorio: pulpitis. Si

la pulpitis no se trata, la pulpa termina necrosándose y se desarrolla

una inflamación entorno al ápide del diente: periodontitis apical.

PULPITIS

Proceso inflamatorio de la pulpa.

PERIODONTITIS APICAL

Proceso inflamatorio del periodonto apical y/o lateral del

diente.

PULPITIS

Proceso inflamatorio de la pulpa.

Termina provocando la necrosis pulpar.

PERIODONTITIS APICAL AGUDA (Sintomática)

Proceso inflamatorio del periodonto

apical y/o lateral del diente.

* VITALIDAD: Negativa

* DOLOR ESPONTÁNEO: Muy intenso, pulsatil, localizado, irradiado

* PALPACIÓN: Intenso. Diente largo.

* PERCUSIÓN: Muy intenso

* MOVILIDAD: Ligera / Moderada / Intensa

* AFEC.TEJ. BLANDOS: Desde leve enrojecimiento a celulitis grave

* RADIOLOGÍA: Aumento del espacio periodontal

* SINTOMAS GENERALES: Presentes (fiebre, malestar, escalofríos...)

PERIODONTITIS APICAL AGUDA:

Absceso periapical flemón celulitis.

PERIODONTITIS APICAL CRÓNICA (Asintomática):

Granuloma:

Absceso fistulizado:

Quiste:

PERIODONTITIS APICAL CRONICA SUPURATIVA

- Sinus fistuloso supurando a la presión -

PERIODONTITIS APICAL CRONICA SUPURATIVA

- Sinus fistulosos -

PERIODONTITIS APICAL CRONICA SUPURATIVA

- Sinus fistulosos -

Prof. Juan José Segura Egea

Catedrático de Patología y Terapéutica Dental

Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla

Lección 20ª

Patología y Terapéutica Dental - I

CLÍNICA DE LA CARIES

top related