clases de herramientas segundo bimestre

Post on 22-Jan-2018

63 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OBJETIVO DE LA CLASE

ENTENDER EL PROCESO DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE

LAS EXPERIENCIAS DURANTE LA

PRIMERA INFANCIA MOLDEAN AL

CEREBRO

YOUNG- FUJIMOTO-

GÓMEZ

LAS CAPACIDADES,

EMOCIONES Y

HABILIDADES,SE

DESARROLLAN EN LOS

PRIMEROS AÑOS DE VIDA

EL DESARROLLO Y EL

APRENDIZAJE DEPENDE DEL

TIPO Y LA CALIDAD DE LA

INTERACCIÓN ON LAS

PERSONAS Y LOS OBJETOS

MOLDEANDO AL CEREBRO

LOS NIÑOS APRENDENIMITACIÓN

PRÁCTICA

SENSO-PERCEPCIÓN

COMUNICACIÓ

N

LENGUAJE

DESARROLLO DIDÁCTICO

IVONNE ANDINO

OBJETIVOS : CONOCER COMO SE DEBE MANEJAR EL PROCESO DIDÁCTICO .

Los “expertos” opinaban que correr la milla en menos de 4 minutos erahumanamente “imposible”. Los médicos (la ciencia) estaba de acuerdoen esta afirmación, era imposible superar esa hazaña. El cuerpo humanono soportaría tal esfuerzo y el corazón, literalmente podría explotar.

En 1903 se impuso un nuevorecord en atletismo: 4 minutos,12.75 segundos en correr la milla.El entrenador del equipoBritánico, Harry Andrews lanzóesta profecía: “el récord de lamilla de 4 minutos, 12.75segundos, nunca serásuperado”.

Todas esas afirmaciones quedaron en la mente de los deportistas y grandescorredores que durante más de 50 años intentaron “arriesgarse” y romperese record. Algunos estuvieron cerca pero nadie pudo correr la milla enmenos de 4 minutos en más de 50 años

A principios de los años 50’s, unjoven Británico anunció quecorrería la milla en menos de 4minutos. La prensa (y la ciencia)lo atacaron diciendo que estabaloco, intentar tal hazaña era unaverdadera locura “imposible” derealizar.

¿No dijeron los expertos que era imposible correr la milla en menos de 4 min?

Bueno, pues lo que sucedió es que todos los atletas anteriores a RogerBannister habían permitido que su mente fuera programada con una“imposibilidad” y ellos creyeron realmente que era humanamente“imposible” lograr tal hazaña. Y así fue como su cuerpo reaccionó, deacuerdo a la programación que tenían en su mente.

Pero ahora viene lo curioso del asunto: Esemismo año, 37 atletas corrieron la milla enmenos de 4 minutos. El año siguiente más de300 atletas superaron la marca de los 4 minutos.¿Qué sucedió? ¿De repente la humanidad sevolvió más veloz de la noche a la mañana?

Si puedes crear en tù mente la palabra imposible, tambièn puedesOLVIDARLA por completo de tu diccionario .

¿CUAL ES LA MILLA QUE QUIERES VENCER?

NIÑOS DE O-1 AÑO

DEPENDE TOTALMENTE DEL ADULTO

RITMO VELOZ DE CRECIMIENTO Y DE

PESO

FORTALECIMIENTO DEL

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

NERVIOSO

PERFECCIONAMIENTO PROGRESIVO DEL

MOVIMIENTO

DOMINIO ASCENDENTE DEL MOVIMIENTO

DE LAS MANOS

FORTALECIMIENTO ASCENDENTE DE LOS

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

COMPRENSIÓN PAULATINA DEL

LENGUAJE

NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS

PREDOMINIO EN CAMBIOS FRECUENTES

EN ESTADOS DE ÁNIMO

LA RELACIÓN EMOCIONAL CON EL

ADULTO ES IMPORTANTE

PRIMERAS ACCIONES DE

INDEPENDENCIA-QUITARSE LOS

ZAPATOS, LAS MEDIAS

HABITOS DE CORTESIA , SALUDA

PRIMEROS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

EN LA MESA

PARTICIPA DE PASEOS Y SE INVOLUCRA

EN JUEGOS DE MOVIMIENTOS-

CANCIONES

OBSERVA LÁMINAS Y LIBROS

NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

COMPRENDE LA PALABRA SE PUEDE O NO

SE PUEDE

NORMAS PRIMARIAS DE COMUNICACIÓN

COMO IR LA BAÑO

SE AVERGUENZA CUANDO LE DICEN QUE

ESTA MAL

DESPIERTA CURIOSIDAD POR EL MUNDO

QUE LE RODEA

JUEGA CON LOS NIÑOS

DOMINAN HÁBITOS DE COMPORTAMIENTO

COMER SOLO LAVARSE LAS MANOS, ETC

RECONOCE TAMAÑO. COLOR Y FORMA DE

LOS OBJETOS

CARACTERÍSTICAS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

GARANTIZA LA

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE

LOS NIÑOS

RESPETAR EL RITMO DE

CADA ESTUDIANTE

INTERACCIÓN POSITIVA

ENTRE DOCENTE- NIÑO

FOMENTAR LA

CURIOSIDAD-

EXPLORACIÓN-IMITACIÓN-

PREGUNTAS

CONTEXTUALIZA

R EL ENTORNO

EL DESARROLLO DEL NIÑO/A

EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA

COGNITIVO-LENGUAJE-COMUNICACIÓN P.LÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES

LA CALIDAD EN

CUIDADO-ALIMENTACIÓN AFECTO-BIENESTAR

PROCESO DINÁMICO

MADURACIÓN NEUROLÓGICA ENTORNO CULTURAL Y SOCIAL

JUEGO No. 1: "Cambiando la intensidad".

Proceso: percepción de intensidad. Atención.

Objetivo: desarrollo de la atención auditiva,

la coordinación de los movimientos y la

percepción diferencial de la intensidad.

Materiales: tambor o pandereta.

Procedimiento: la educadora toca el

instrumento, primeramente suave, después más

fuerte, y paulatinamente va aumentando la

intensidad del sonido. Los alumnos realizan

movimientos al compás de la música: cuando el

sonido es suave van caminando despacio, en la

medida que aumente la intensidad del sonido,

los niños van aumentando la velocidad. El que

se equivoque debe situarse al final de la hilera,

los más atentos serán los que queden delante.

JUEGO No. 2: "¿Qué oíste?".

Proceso: percepción de intensidad.

Atención.

Objetivo: desarrollar la percepción

auditiva, ampliar el vocabulario y

desarrollar el lenguaje oracional.

Materiales: biombo y diferentes

instrumentos musicales.

Procedimiento: la educadora detrás

del biombo toca los diferentes

instrumentos y los niños deben

adivinar en cada caso qué objeto

produjo el sonido escuchado. Los

sonidos deben ser claros y

concretos.

JUEGO No. 7: "El sol y el frío".

Proceso: percepción sensomotriz.

Seguimiento de instrucciones.

Conceptualización.

Objetivo: vivenciar conceptos de calor y

frío.

Materiales: ninguno.

Procedimiento: un niño representa al frío y

otro al sol. El niño que representa al frío

persigue a todos los demás, cuando los

toca, quedan congelados. El niño que es

tocado se tiene que quedar en la misma

posición en que le tocó el niño que

representa al sol, tiene que tocar a todos

los congelados, para que puedan seguir

jugando.

JUEGO No. 4: "Adivina quién es".

Proceso: memoria visual y auditiva.

Objetivo: desarrollar la memoria

auditiva y visual y contribuir a

consolidar el concepto de animales.

Materiales: tarjetas ilustradas con

diferentes animales.

Procedimiento: la educadora tiene

en sus manos unas cuantas tarjetas

ilustradas con diferentes animales.

Un niño agarra una tarjeta de

manera que los demás no la vean. él

imita el sonido y los movimientos del

animal en cuestión y los demás

niños deben adivinar de qué animal

se trata.

Escoger Recursos (Observar)

· Explorar y conocer el ambiente o los objetos del mismo,

identificar personas que lo rodean, o materiales por sus etiquetas

(Comunicar).

· Conversar acerca del uso de los objetos con los que desea

trabajar (Clasificar).

· Pensar y comunicar lo que desea hacer.

· Realizar dibujos de los objetos que están a su alrededor.

· Explorar con todos los sentidos, permitirle que se plantee

preguntas, buscando nuevas respuestas.

· Interesarse por los hechos y fenómenos que ocurren a su

alrededor.

· Reconocer características en los objetos tomando en

cuenta color, tamaño, peso, temperatura, formas y texturas.·

Reconocer semejanzas y diferencias en diversos materiales (Comparar).

· Reconstruir uniendo partes para formar un todo.

· Clasificar objetos.

· Seriar por ensayo y error.

· Comparar cantidades, muchos, pocos.

· Establecer correspondencias uno a uno.

· Reconocer y corresponder numerales.

· Ordenar y establecer relaciones.

· Agrupar, clasificar libros o cualquier otro material escrito.

· Relatar situaciones de los personajes.

· Comentar situaciones ya vividas en relación con los relatos, sucesos escritos.

· Anticipar escenas durante los relatos.

· Identificar acciones pasadas, presentes y futuras en los cuentos o acciones reales.

· Utilizar nociones temporales tales como: primero, luego, al final, antes, después, ayer, hoy,

mañana.

· Comentar sobre las palabras escritas en los cuentos o cualquier otro material impreso.

· Descifrar lo que sucede en los relatos a través de la interpretación de fotografías con

lugares, personajes, animales o cosas reales.

JUEGO No. 6: "La caja con números".

Proceso: atención y memoria

Objetivo: practicar la atención concentrada para la

ejecución de tareas diferentes simultáneas.

Materiales: una caja tipo cubo, con números en sus seis

lados, con algún objeto sonoro en el interior.

Procedimiento: se prepara con anterioridad una caja

con 6 lados iguales (puede servir un dado grande),

donde se habrán dibujado dos veces los números del

uno al tres. El facilitador indicará al grupo a

qué conducta equivale cada número, de modo que al

lanzar el dado, el participante deberá ejecutar la

conducta correspondiente a cada número: 1= REIR 2=

LLORAR 3= GRITAR.

Se toma la caja, se lanza al centro del círculo alrededor

del cual están sentados los participantes, y se deja que

ruede hasta que pare en un número. Al parar los

participantes deberán ejecutar la conducta

correspondiente, el que se equivoque sale del círculo

OBSERVACIÓN

GRACIAS

LAS PALABRAS AMABLES SON

CORTAS Y FÁCILES DE DECIR

PERO SU ECO ES

VERDADERAMENTE INFINITO

PENSAMIENTO CREATIVO

.Según Sánchez (2003), es una capacidad

que se forma y desarrolla a partir de la

integración de los procesos psicológicos

cognitivos y afectivos y que predispone a

toda persona a organizar respuestas

originales y novedosas frente a una

situación determinada, o problema que debe

resolverse, dejando de lado soluciones

conocidas y buscando alternativas de

solución que lleven a nuevos resultados o

nuevas producciones.

ELEMENTOS DE LA CREATIVIDAD

FLUIDEZ.- PRODUCTIVIDAD Y CAPACIDADDE ELABORAR UN GRAN NÙMERO DE IDEAS Y RELACIONES

ORIGINALIDAD SENTIDO DE NUEVO, DIFERENTE O POCO HABITUAL. RESPUESTA DIFERENTE DE UNA MUESTRA DADA

FLEXIBILIDAD.-CAPACIDAD DE DESPLAZARSE DE UN UNIVERSO A OTRO, RESPUESTA VARIADA,

INTUICIÒN.-ES LA FACULTAD DE COMPRENDER LAS COSAS AL INSTANTE , SIN NECESIDAD DE REALIZAR COMPLEJOS RAZONAMIENTOS.

LUIS FACUNDO

I.PENSAMIENTO CREATIVO

Rasgos Capacidades Específicas

- Originalidad Produce, sintetiza, construye, diseña, Elabora, genera...

- Intuición Intuye, percibe, anticipa, predice, interpreta, observa...

- Fluidez imaginativa Imagina, inventa, reproduce, diagrama...

- Fluidez asociativa Conecta, asocia, relaciona, discrimina, selecciona...

- Fluidez analógica Relaciona, reproduce, descubre, integra...

- Profundidad de pensamiento Explora, abstrae, infiere, investiga...

- Fluidez verbal Comunica, elabora...

- Fluidez figurativa Extrapola, representa...

- Flexibilidad adaptativa Contextualiza...

- Sensibilidad a los problemas Identifica, interpreta...

IMAGINATIVA

IMAGEN GRUPAL

VERBAL

PAREME LA MANO VERBAL

ASOCIATIVA

LAS HISTORIETAS

FIGURATIVA

ARMA TU HISTORIA

ANALÒGICA

TÈCNICA DE LOS SOMBREROS

FLUIDEZ.- PRODUCTIVIDAD Y CAPACIDADDE ELABORAR UN

GRAN NÙMERO DE IDEAS Y RELACIONES

TERMINA EL DIBUJO Y PONLE NOMBRE

DIGA DONDE ENCUENTRA UN

• UN FOCO ROJO

• LA LÁMPARA MARAVILLOSA

• UNA GATA

• UN PRINCIPE

PLASTILINA Y SIN L

2. PENSAMIENTO CRÍTICO

Rasgos Capacidades Específicas

Análisis y síntesis de la información Percibe, distingue, discrimina, compara,

contrasta, formula descubre, reconstruye...

Interpretación de la información Organiza, distingue, selecciona, ordena,

secuencia, categoriza, clasifica...

Valoración apreciativa Reflexiona, juzga, infiere, opina, sistematiza...

Exposición de razones Plantea, demuestra, infiere, corrobora, Resume,

generaliza, argumenta...

Autorregulación Autoevalúa, retroalimenta, sistematiza...

LUIS FACUNDO

Percibe, distingue, discrimina, compara, contrasta, formula

descubre, reconstruye...

DIS

BIENVENIDOS A UNA JORNADA DE TRABAJO

EVALUACIÓN

MI ANTIGUA MÁQUINA DE ESCRIBIR

(NO PIENSES QUE ESTE ARTÍCULO ESTÁ MAL ESCRITO. SOLAMENTE LO TIENES

QUE LEER SUSTITUYENDO LAS X POR LA LETRA “E”)

AUNQUX MI MÁQUINA DX XSCRIBIR XS UN MODXLO ANTIGUO, TRABAJA BIXN

XXCXPTO POR UNA TXCLA QUX LX FALTA.

HAY 45 TXCLAS TRABAJANDO BIXN, SIN XMBARGO, UNA SOLA QUX NO FUNCIONX

TRAX CONSIGO UNA DIFXRXNCIA .

ALGUNAS VXCXS MX PARXCX QUX XN NUXSTRO MUNDO HAY PXRSONAS QUX SX

ASXMXJAN A MI MÁQUINA DX XSCRIBIR Y NO TRABAJAN COMO DXBXRÍAN

USTXD DIRÁ “BUXNO, AL FIN Y AL CABO YO SOY SOLO UNA PXRSONA , NO CRXO

QUX SIN MÍ SX OBSTRUIRÁ LA MARCHA,

DX LOS PROYXCTOS DXL MUNDO .NADIX NOTARÁ MI FALTA

DX AYUDA Y XNTUSIASMO. SIN XMBARGO PARA QUX UN

PROYECTO SXA XFXCTIVO Y OBTXNGA XXITO, RXQUIXRX LA

PARTICIPACIÓN ACTIVA DX TODOS LOS MIXMBROS.

LA PRÓXIMA VXZ QUX USTED PIXNSX QUX SUS XSFUXRZOS

NO SX NXCXSITAN, RXCUXRDX MI MÁQUINA DX XSCRIBIR Y

DÍGASX: “YO SOY UNA DX LAS TXCLAS IMPORTANTES XN

NUXSTRO MUNDO Y LOS DXMÁS MX NXCXSITAN MUCHO”

EVALUACIÒN DE LOS APRENDIZAJES

REFLEXIONEMOS…

Hubo una vez un piloto de aviación que en su primer vuelo como capitán de la nave,

cuando se aproximaban al aeropuerto de destino de muy difícil acceso, le dijo al

copiloto: “Tú sabes, este es mi primer vuelo como capitán”. “Qué casualidad” – dice el

copiloto- “También es el mío como copiloto”.

El capitán continuó: “En el examen no me fue tan mal: saqué 18 puntos”. Tan solo no

pude contestar dos preguntas: eso de las radio ayudas para comunicarme con la torre

de control, es muy complicado. Lo otro es el del aterrizaje, me pone muy nervioso y

siempre confundo el orden de los pasos. ¡ Así que por favor comunícate y aterriza tú!

¿ Yo? – contesta el copiloto – “Si solo saqué 14 puntos en el examen”. “Si hubiera

sacado más yo sería el capitán”. “Pero yo estoy de acuerdo contigo: esas preguntas eran

muy difíciles, yo tampoco las contesté”.....

CASO NO. 1

CASO N° 6

Para que la evaluación

sea

justa todos realizarán la

misma prueba: van a

subir a ese árbol

Observa Recoge Describe Analiza Explica

Información relevante

Posibilidades Necesidades Logros

Reflexionar Valorar Tomar decisiones

Enseñanza Aprendizaje

Proceso pedagógico

¿Qué es la Evaluación

¿QUÉ ES EVALUAR?

Proceso continuo de observación, valoración, registro de información que evidencie el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes que incluye un sistema de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje .

Habilidades Hablar, escribir, escuchar, lectura oral, realizarexperimentos en el laboratorio, dibujar, tocarun instrumento musical, bailar, gimnasia, habilidades de trabajo, habilidades de estudioy habilidades sociales.

Hàbitos de trabajo

Efectividad en la planeación, uso del tiempos, uso de equipo, uso de recursos; la demostración de rasgos como la iniciativa, la capacidad creadora, la persistencia, la capacidad para infundir en otros la confianzaen él.

PRODUCTO CRITERIOS

PROCESO DE EVALUACIÓN

1. Identificar el objeto de evaluación

2. Definir tipo, función y finalidad

3. Determinar criterios /indicadores esenciales

4. Buscar indicios /indicadores de logro

5. Registrar la información/ Instrumento

6. Analizar e interpretar resultados

7. Elaborar informes

8. Tomar decisiones

• Responde a la pregunta ¿Qué evaluar?• Son las capacidades, destrezas, habilidades, contenidos,valores y actitudes• Son los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.

1. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO A

EVALUAR

• La función de la evaluación es la tarea que va ha cumplir la evaluación.•Responde a la pregunta ¿Qué rol asume la evaluación?•Las funciones son:

•Función Política: Ayuda en la toma de decisiones.•Función Simbólica: Cuando se va a asignar un valor.•Función de conocimiento: Descubre lo que está oculto.•Función de mejoramiento: Es para realimentar los procesos.•Función de desarrollo de capacidades: Es el diseño de instrumentos para laevaluación.•Función contractual: Es el contrato pedagógico entre educador y educandos.

2. DEFINIR FUNCIÓN Y FINALIDAD

• Son los elementos, aspectos, las cualidades, caracteres,propiedades, atributos o partes del objeto que se va a evaluar.•Responde a la pregunta ¿Qué parte o aspecto se va a evaluar?• Son los elementos a partir de los cuales comparamos con elobjeto de evaluación para determinar si un estudiante tiene,esta en proceso o no tiene la destreza.

3. DETERMINAR LOS CRITERIOS

• Son las pistas, huellas manifestaciones, señales que demuestranque un estudiante tiene, esta en proceso o no tiene la destreza.

4. BUSCAR INDICIOS

OBJETO DE EVALUACIÓN CRITERIOS INDICIOS

CONCURSO DE DANZA VESTIMENTA Representa lo autóctono.

Es acorde con la música.

Resulta atractivo

COREOGRAFÍA Mantienen el ritmo.

Demuestra expresividad

Expresa con claridad el mensaje

MÚSICA Posee originalidad

Es llamativa

COMPRA DE UN CASA UBICACIÓN Ubicado en un terreno firme.

Tiene acceso

Localizado en el centro.

COSTO Precio módico

Con facilidades de pago

INFRAESTRUCTURA De hormigón armado.

Con servicios básicos.

Fachada atractiva

Area

HABLAR Pronunciación Pronuncia con claridad las palabras

Habla con fluidez.

Expresa con entonación

Expresión Utiliza gestos

Demuestra espontaneidad.

Modula la voz.

ESCRIBIR EXPRESIÓN ESCRITA

CALIGRAFÍA

CREATIVIDAD

Genera ideas para escribir.

Escribe de manera legible

Mantiene orden o secuencia

Separa correctamente letras, palabras y oraciones.

ORTOGRAFÍA Emplea normas básicas en la escritura: (uso de s, c y z)

Utiliza correctamente los signos de puntuación.

QUÉ SON LOS LOGROS

Son un conjunto de conocimientos, actitudes, valores, destrezas que se esperan que los alumnos posean al culminar el proceso educativo.

QUÉ SON LOS INDICADORES

Son los indicios, señales, informaciones perceptibles que pueden ser consideradas como evidencias significativas de la evolución del proceso de aprendizaje.

Son los indicadores los que facilitan operacionalizar los logros.

Son indicios o señales que nos permiten observar de manera evidente y específica los procesos

y resultados de aprendizaje a través de conductas observables y que exige una comprensión e

interpretación pedagógica.

INDICADORES DE LOGRO

Es el grado de desarrollo o adquisición alcanzadopor el educando en relación con los aprendizajesprevistos.

¿Qué es el nivel de logro?

Se construye en función a los indicadores mássignificativos y se representa literalmente.

Se describen los indicadores en un texto sencillo,considerando que cada nivel es incluyente.

¿QUÉ ES UN INDICADOR DE LOGRO?

CONDUCTA OBSERVABLE

CLARO Y PRECISO

TRES ELEMENTOS:

1. ACCIÓN : ¿Qué hace el niño?

2. CONTENIDO : ¿QUÉ? En relación a la acción

3. CONDICIÓN : ¿Cómo?

NARRA HECHOS VIVIDOS CON ESPONTANEIDAD

ACCION CONTENIDO CONDICIÓN

PROCEDIMIENTO CONOCIMIENTO ACTITUD

Se recomienda considerar como elementos:

Una acción que refleja

una habilidad, actitud

o algún aspecto de ellas

¿Qué hace?

Un contenido que

es el tema o

asunto sobre

el cual se

aplica la

acción¿Qué?

¿Con qué?

Una condición que

es el modo, requisito,

cualidad o forma de

cómo realizarlo¿Cómo? ¿En qué?

¿Para qué? ¿Dónde?

Los indicadores que se plantean para evaluar una capacidad deben ser suficientes y

secuenciales, garantizando una gradualidad (puntos de corte) fundamentales en la toma de

decisiones.

FORMULACIÓN DE LOS INDICADORES DE LOGRO

DE UNA DESTREZA

Destreza: Realiza colecciones de objetos con el número natural que los

representa.

INDICADOR:

Cuenta del 1 al 10 de forma ascendente y descendente usando piedritas.

ACCIÓN CONTENIDO

CONDICIÓN

• Asocia colecciones de objetos con un numeral menor o igual que 10 que le corresponde.

• Grafica elementos de un conjunto según el numeral indicado.

• Expresa el cardinal de un conjunto de objetos escribiendo o usando tarjetas.

PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE INDICADORES:

1. Seleccione la destreza que deben lograr los y las estudiantes.

2. Ubicar las capacidades (destreza + contenido) y actitudes a desarrollar.

3. Haga un listado de las capacidades seleccionadas, (verbos-acciones)

4. Con cada una de las capacidades del listado anterior elabore los indicadores completando el contenido y la condición. Esto les permitirá observar y verificar los avances de los alumnos.

La decena

Necesito 2 dígitos

Siempre termino en

cero

Ocupo el segundo sistema

posicional

En el ábaco

tengioelcolor verde

CRITERIO INDICIO PUNTAJE

Título Escribe el tema principal en el centro /1

Síntesis Reconoce las características principales /2

Elabora proposiciones con las palabras

clave

/2

TOTAL:/ 5

TÍTULO: El Lagarto desobediente

La escuela había terminado y Gabrielito, el lagartito, debía quedarse solo en casa.

Sin que sus padres lo supieran el salía de casa con unos amigos que le hacían hacer cosas que el no quería. Entonces se perdió en el bosque

Un niño lo encontró, y le ayudó a hallar a sus padres, quienes al verlo lo abrazaron y le pidieron que no sea desobediente..

CRITERIO INDICIO PUNTAJE

Comprensión Lectora Reconoce el título y su autor /0.5

Escribe un resumen de la introducción. /1

Expone el problema o conflicto que se

presentó

/1

Determina el desenlace /1

Expone el mensaje del cuento /1.5

TOTAL:/ 5

Las partes de la son: la quela alimenta desde el suelo, el quela sostiene, las que le permitenla respiración, la que es la partemás colorida y el que es un óvulofecundado en el que se encuentrala que dará origen a una nueva

CRITERIO INDICIO PUNTAJE

Temática Escribe el tema principal en la parte

superior

/1

Síntesis Escribe adecuadamente los conceptos

claves

/1

Propone proposiciones con las palabras

clave

/1

Relaciones Relaciona las palabras clave con sus

gráficos

/2

TOTAL:/ 5

top related