clase2-examen fisico general

Post on 06-Feb-2016

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

llenado de historias clinicas

TRANSCRIPT

EXAMEN FISICO GENERAL

Examen fìsico General

A.- ASPECTO GENERAL

Posiciòn y actitud

Deambulaciòn

Facies

Conciencia y psiquis

Constituciòn

Estado nutritivo

Estado de hidrataciòn

peso y talla

C.- EXAMEN DE

PIEL Y ANEXOS

B.- SIGNOS VITALES

D.-TEJIDO CELULAR SUBCUTÀNEO

E.- SISTEMA LINFATICO

A.- ASPECTO GENERAL1.-POSICIÓN Y ACTITUD.- Posiciòn.- puede ser :

-De pie

-Sentado

-Decùbito: Dorsal,ventral y lateral

(der,izq.) Decùbito Indiferente:Cuando puede adoptar cualquier

decùbito. Decùbito Obligado:No puede adoptar cualq. Pos.

Actitud.- Es la capacidad de moverse en el lecho o fuera de èl.

Activa: Posiciòn natural y no forzada. Pasiva : Posiciòn de postraciòn, inconciencia, paràlisis. Paciente permanece en la posiciòn en que fue colocado. No hay contractura muscular.

Otras clasificaciones toman en cuenta si las actitudes son voluntarias o involuntarias:

Actitudes voluntarias:Son tomadas por voluntad propia:

Ortopneica: para aliviar la falta de aire

Genupectoral:”plegaria mahometana”Facilita el llenado del corazòn.

Cuclillas,parkinsoniana (cabeza, tronco y extremidades inferiores semiflexionadas cuando està de pie.)

Decùbito preferido: Es la posiciòn que toma la persona con la que mejora algùn padecimiento.No se incluye la manera habitual de acostarse o las preferencias por comodidad.Incluyen : Decùbito lateral, decùbito dorsal, decùbito ventral.

Actitudes involuntarias:No dependen de la voluntad del paciente. Incluyen : Pasiva,Ortòtonos (tronco y miembros rìgidos),emprostòtonos ( en la rabia, el tètanos, el cuerpo forma una concavidad hacia delante)

2.-DEAMBULACION O MARCHA.- Ambas son el resultado de una funciòn compleja y automàtica

que depende de la potencia y coordinaciòn muscular,reflejos

propioceptivos, y visiòn adecuadas.

Se examina al paciente caminando naturalmente y en lìnea recta.

Embásica: Deambulaciòn normal

Disbásica: Deambulaciòn anormal

Abasia: Esta ausente.

Tipos de marcha anormales:• Cojera: Por dolor, por acortamiento de uno de los

miembros.• Cerebelosa: Paciente camina ampliando la base de

sustentaciòn hacia los lados, mirando el suelo.Marcha atáxica.

• Parkinson:Paciente camina con pasos cortos ,con el cuerpo inclinado hacia delante y casi sin moverse los brazos , los cuales si muestran movimientos involuntarios.

• Hemiplèjica:Con el miembro paralizado realiza un movimiento en semicìrculo externo con la rodilla rìgida y el tobillo en extensiòn.

Se toma en cuenta la configuraciòn del rostro, la coloraciòn y la expresión fisonòmica que puede manifestar el estado de ànimo y el temperamento, asì como la caracteristica de algunas enfermedades.

Expresiòn : ansiedad, alegrìa, irritabilidad, interès, miedo ,repugnancia,etc.

Fenòmenos en la irrigaciòn de la piel: palidez, rubor, sudaciòn.

3.- FACIES

Configuraciòn:

Pìcnico:Cara de forma pentagonal o escudo ancho, sienes despejadas,color fresco.

Leptosòmicos:Contorno frontal ovoideo y eje corto.

Atlèticos: Contorno de la cara ovoide, alargado, sin perfil caracterìstico.

Tipos de Facies:

Compuesta o Normal Caracterìstica de ciertas

enfermedades: Hipocràtica, renal, mongoloide, febril (piel brillante, sudorosa,ojos brillantes, aleteo de las alas de la nariz) , mitral

Facies acromegálica: Cara grande con las prominencias oseas pronunciadas, labios engrosados y prognatismo inferior.

4.- CONCIENCIA

A) -Grado de conciencia: Paciente conciente: Es el que està despierto, lùcido y colaborador. Estados de conciencia : - Crepuscular: Cuando la conciencia està discretamente disminuìda. - Confusional: Cuando la disminuciòn es global. - Coma: Pérdida de la conciencia , de la motilidad voluntaria y de la sensibilidad con conservaciòn de las funciones vegetativas.

B)-Orientaciòn en espacio, tiempo y persona: Espacio:Preguntar dònde se encuentran? dònde vive?. Tiempo:

fecha en que estamos, mes ,año, què dìa es hoy? Persona: Si reconoce a otras personas y el rol que tienen.¿Quièn

soy?.

C)-Percepciòn:Se realiza a traves de los òrganos de los sentidos y permite reconocer lo que nos rodea.

Ilusiòn:Percepciòn errònea frente a un estìmulo. Alucinaciòn . Percepciòn errònea sin la existencia de un

estìmulo.Puede ser visual, auditiva, tactil.

D)-Memoria.- Permite recordar los hechos sucedidos.

Amnesia :Memoria deficitaria

A. Anterograda o de fijaciòn: A. para hechos recientes.

A. retrògrada o de conservaciòn: A. para hechos pasados.

E)-Inteligencia.- Facultad de comprender, conocer y razonar. Resultado del uso

equilibrado de las funciones cerebrales incluyendo el juicio.

Demencia: Deterioro o pèrdida del juicio.

Respecto a la edad puede ser normal o deficitaria:

Débil mental:Adulto con inteligncia que

corresponde a 7-14 años.

Imbecilidad: Edad mental que corresponde entre 3 y

6 años.

Idiocia: Edad mental menor de 3 años.

F)-Voluntad.- Capacidad que tiene la persona de determinar realizar

ciertos actos. -Abulia:Voluntad disminuìda -Negativismo:Paciente se opone a cualquier orden de otra persona. -Autonegativismo:Paciente es incapaz del cumplimiento de sus propias necesidades.

G)- Afectividad.- Propensiòn que toda persona tiene a querer Puede ser: Normal o disminuìda (indiferencia)

H)- Alteraciones de la conducta.- - Manìas:Es un transtorno de la ideaciòn

(formaciòn de ideas) se caracteriza por una fase de excitaciòn.

-Delirio:Transtorno de ideaciòn, caracterizada por desorientaciòn con o sin ilusiones o alucinaciones.

-Fobia: Aversiòn apasionada hacia una cosa o persona.

-Obsesiòn: Urgencia compulsiva que se apodera del espìritu en forma involuntaria.

5.- CONSTITUCIÒN

Aspecto morfològico del cuerpo o complexiòn fìsica del cuerpo.Aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinaciòn de sus segmentos.

Clasificaciòn:

Microesplàcnico - Macroesplàcnico-Normoesplàcnico (VIOLA)

Normoesplàcnico -Atlèticos - Pìcnico (KRESTCHER)

Ectomorfos - Mesomorfos - Endomorfos (SHELDOM)

(longilìneos) (normal o promedio) (diàmetros transversales)

Cada grupo tiene ciertas caracterìsticas temperamentales o

psicològicas y particular forma de reacciòn ante diferentes

estìmulos.

PICNICO

Predomina el diámetro anteroposterior del tòrax sobre los longitudinales,

tiene cabeza cuadrada, cuello corto, torax ancho y redondeado, vientre voluminoso, extremidades cortas.

Propensos a :Diabetes, hipertesiòn.

LEPTOSÒMICO Caracterìsticas corporales

opuestas al tipo anterior, hay predominio de las medidas longitudinales sobre las transversales . La cabeza es alargada, cuello y torax delgado y largos.

Propènsos a la ùlcera pèptica y la depresiòn. Temperamento esquizoide.

Es el intermedio entre los dos anteriores . Tienen un desarrollo proporcionado del torax en relaciòn a los miembros superiores e inferiores.

ATLETICO, MESOMORFO,NORMOESPLACNICO

Se debe valorar: - Talla y peso :Fórmula de Broca:En adultos: talla en centímetros menos 100. Tablas que relacionan ambas medidas. - Panìculo adiposo.- Cantidad y distribuciòn. -Estado de la piel

6.- ESTADO DE NUTRICION

Alteraciones del estado nutritivo:

- Obesidad: Mal estado nutritivo.Es sobrenutriciòn.Aumento anormal del panìculo adiposo. La causa puede ser multifactorial : genètico , malos hàbitos alimenticios, transtornos endocrinos,etc. Relaciòn entre peso actual y peso ideal es mayor de 1.O. exògena : Por ingesta excesiva.Distribuciòn generalizada en relaciòn con el sexo.O. endògena: Se distribuye por determinadas regiones del org. Por alteraciòn endocrinològica.

Hiponutriciòn o desnutriciòn : Estado en el cual el peso està por debajo de los valores normales , la musculatura es hipotròfica y el panìculo adiposo escaso. Piel seca y rugosa. Desnutriciòn proteica: Cambios de color en vellos y cabello, se vuelven finos , secos y quebradizosEn la desnutriciòn se pueden presentar alteraciones oculares que se relacionan con la avitaminosis A : Sequedad en la conjuntiva bulbar, pèrdida del reflejo a la luz, ausencia o disminuciòn delàgrimas, fotofobia y dificultad para la acomodaciòn a un ambiente poco iluminado.

- Caquexia:.Enflaquecimiento extremo con pèrdida de grasa , musculatura.Por enfermedades crònicas o ayunos prolongados

7.- ESTADO DE HIDRATACION Se evalùa tomando en cuenta:

Alteraciòn sùbita del peso corporal

Alteraciones de la humedad, elasticidad y turgencia de la

piel .

Alteraciones de la humedad de las mucosas

Fontanelas (en caso de niños)

Alteraciones oculares

Estado general.

Normalmente hidratado: Si el ingreso de lìquido y electrolìtos

corresponde a las necesidades del organismo y si las pèrdidas extra ( diarrea, vòmitos,fiebre, taquipnea, sudor excesivo) se reponen de manera adecuada.

Las personas muestran piel con buena elasticidad, ligero grado de humedad, mucosas hùmedas, no hay alteraciones oculares, ni pèrdida abrupta de peso. En el niño las fontanelas son planas y normotensas y el peso va en ascenso. Estado general es bueno, se muestra alegre y comunicativo.

Deshidratado .- Es la disminuciòn de agua y electrolitos totales del organismo. Caracterìsticas: Sed, disminuciòn brusca de peso corporal, piel seca con menor elasticidad y turgencia, mucosas secas, ojos hundidos e hipotònicos, fontanelas deprimidas en los niños, estado general comprometido, excitaciòn psìquica o abatimiento

8.- PESO Y TALLA

El registro inicial del peso y talla preciso es util para las consultas subsecuentes

Peso.- Guarda estrecha relaciòn con la talla, edad , y el estado

nutritivo del paciente.Permite valorar el estado fìsico de la persona.

Peso ideal : Son los valores establecidos estadìsticamente

a partir de datos obtenidos en grandes grupos de poblaciòn .

Regla de broca:

Peso ideal: Estatura ( en centimetros) - 100

Varòn : estatura …1.70 cm…..peso : 70 Gg.

Mujer: estatura…..1.60 cm ..peso : 60 kg. Menos 5% : 57 Kg.

Peso màximo normal : Se suma 10 % al peso ideal

Peso mìnimo normal : Se resta 10% al peso ideal

Inconvenientes:

sugiere pesos ideales muy bajos para individuos de baja estatura.

Es inaplicable para los niños.

No está bien ajustado para individuos muy altos

El índice de masa corporal (IMC, en sus siglas inglesas BMI) es un número que pretende determinar, a partir de la estatura y el peso, el rango más saludable de peso que puede tener una persona. El IMC es igual al Valor Numérico (VN) resultante de la división del peso en kilogramos y el cuadrado de la estatura en metros

IMC = peso KG./ altura 2 ( en centimetros)

Clasificación de OMS del IMC< 16,5  : Criterio de ingreso 16,5 a 18,5: Infrapeso 18,5 a 20,5: Bajo peso 20,5 a 25,5: Peso normal (Normopeso) 25,5 a 30 : Obesidad tipo I 30 a 40 : Obesidad premórbida tipo II>40 : Obesidad mórbida tipo III

En otras interpretaciones ,se suele considerar un peso saludable entre 18,5 y 24,9 .Rangos aplicables a personas adultas, entre 25 y 34 años, y aumentan en un punto por cada diez años por encima de 25. Ejm: un IMC de 28 es normal para personas de 55-65 años.

El IMC es un indicador de la grasa total corporal, la cual se relaciona con el riesgo de enfermedad cardionascular o infarto.

Inconvenientes:

No resulta exacta para personas muy musculosas o mujeres embarazadas. Puede sobreestimar la grasa corporal en atletas que tengan un desarrollo muscular .

Puede subestimar la grasa corporal en ancianos y en todos aquellos pacientes que hayan perdido masa muscular.

Ejm: Dos personas pueden tener el mismo IMC con diferente porcentaje de grasa corporal. (el fisicoculturista, el que retiene lìquidos, con un obeso real)El IMC es conveniente utilizar una segunda medida: el Indice Cintura/ Cadera (ICC) como indicador de la distribución de la grasa corporal.

Para niños se ocupan tablas ya establecidas de peso/estatura y edad/estatura

Recurrièndo a estos datos se puede valorar: -La anormalidad del crecimiento del niño -Estado Nutricional de la mujer embarazada, - El equilibrio de lìquidos del paciente ambulatorio o recluìdo en cama. -Verifica el metabolismo y el apetito que pueden estar siendo influidos por :

estado mental, funciòn tiroidea, recuperaciòn del parto, intervenciones quirùrgicas, enfermedades,

progresos del cancer y efectos de los fàrmacos. - El riesgo a infartos o enfermedades cardiacas (IMC)

Talla.- Guarda relaciòn con la edad, la raza y la familia.

Aumento de estatura despuès de los 22 años de edad debe buscarse su causa. Alteraciones en el lòbulo anterior de la hipòfisis puede provocar Gigantismo.

B.- CONTROL DE SIGNOS VITALES PULSO

Dilataciòn ritmica de una arteria producida por un aumento de volùmen de sangre impulsada hacia el interior del vaso cuando se contrae el ventrìculo izquierdo.

Es el latido que se percibe comprimiendo ligeramente una arteria sobre un plano resistente

( una saliente osea) .

LUGARES DE TOMA DEL PULSO: En cualquier arteria superficial.

Radial Braquial

Dorsal del pie

Poplìteo

CarotìdeoFemoral

La pulsaciòn arterial es en esencia una onda de choque de la sangre de fuerza variable, que disminuye segùn se aleja del corazòn. De todos los pulsos arteriales , los carotìdeos son los màs fàciles de acceder y más cercanos al origen cardìaco , por lo que son los màs valiosos para evaluar la actividad cardìaca.

Los pulsos arteriales de las extremidades se exploran para determinar la suficiencia de la circulaciòn arterial en general

CARACTERISTICAS.-

Frecuencia: Es el nùmero de latidos por minuto . Varìa con la edad sexo y talla , actividad fìsica, ansiedad, enfermedad, temor , emociones. A medida que el niño crece va disminuyendo y continùa asì hasta la vejez.

Ritmo.- Es el patròn de latidos, es decir el tiempo que transcurre entre cada latido. Normal = regular. El tiempo que trascurre entre cada latido es igual y la fuerza es uniforme . Anormal = irregular. Cuando los latidos se presentan a intervalos desiguales . Se dice tambièn que hay arritmia.

Volùmen o amplitud: Es la capacidad de sangre que se impulsa contra la pared arterial durante la contracciòn ventricular . Informa sobre el vaciamiento del ventrículo izquierdo. Depende de la mayor o menor expansiòn de la pared arterial , consecuencia del mayor o menor volùmen de expulsiòn del ventrìculo izquierdo.

Pulso dèbil =Cuando no hay sensaciòn de plenitud. Latido no definido . Cuando el volùmen es pequeño y se oblitera fàcilmente. Pulso imperceptible = Cuando no es posible sentir el pulso Pulso lleno o amplio = Cuando el volùmen sanguìneo es normal . Es difìcil de obliterar.

Tensiòn .- Es el grado de compresiòn de la pared arterial y depende de la fuerza de la sangre y resistencia de la pared arterial.

Tensiòn baja = Presiòn ligera para obliterar Tensiòon alta = Presiòn grande para obliterar

VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA DEL PULSO .-

La frecuencia del pulso se mide como el nùmero de ondas del pulso en la unidad de tiempo.

Pulso regular se toma en 1/4 de minuto ( 15”)

Pulso irregular se toma en un minuto

En la mayorìa de adultos suele considerarse normal: 60 - 80 lat x ‘

màs de l00 lat. X’ ….taquicardia

menos de 60 lat. X’ …..Bradicardia

RANGO NORMAL

Edad Frecuencia por min.

Nacimiento 140 -130

1 mes 130 -120

1 año 120 -110

3 años 90- 80

7 años 80- 85

10 - 20 años 85 -80

21 -60 años 80 -70

màs de 60 65-60

TEMPERATURA

El calor del organismo es el resultado de la combustiòn de los alimentos .Asì la temperatura es màxima en el hìgado y la mìnima es en la piel.

La temperatura corporal adecuada es indispensable para mantener la intensidad de los procesos biològicos . Cuando la temperatura baja estos procesos se disminuyen o detienen.

El centro termorregulador es el hipotàlamo .

El c.t permite que la temperatura interior del cuerpo sea casi constante ,variaciones hasta 0,6 ºC.La temperatura exterior del cuerpo depende de las variaciones de las condiciones ambientales.Regulaciòn de la temperatura corporal.- Calor generado en el interior del cuerpo alcanza la superficie a travès de los vasos sanguìneos del plexo vascular subcutàneo , llegando menos a la superficie por el efecto aislante del tejido adiposo. Mayor flujo sanguìneo favorece la conducciòn del calor del interior a la superficie del cuerpo, aumenta la disipaciòn. Menor flujo sanguìneo reduce la conducciòn del calor,disminuye la disipaciòn del calor

DisipaciònNormalmente se produce exceso de calor dentro del cuerpo , que es eliminado para mantener la temperatura corporal .

Radiaciòn

Conducción

Evaporaciòn

Cuando la temperatura corporal es màs alta

que la ambiental

Cuando el cuerpo entra en contacto con un objeto frìo le cede calor hasta que las temperaturas se igualen.

Convecciòn: Aire en contacto con la piel .Tº del aire que

envuelve el cuerpo se iguala con la Tº corporal.

Agua se evapora en la superficie corporal

por la energìa tèrmica cedida por el cuerpo

Cuando la temperatura corporal :

alcanza 37º……se inicia eliminación de sudor, se eleva mìnimo la

temperatura.

Eleva la tasa de eliminaciòn del calor corporal : estimula

las glàndulas sudorìparas y estimula vasodilataciòn de los

vasos cutàneos

baja de 37ºC……Empiezan mecanismos para conservar el calor :

Vasoconstricciòn cutànea =reduce pèrdida de calor por

conducciòn y convecciòn.

Piloerecciòn = Retiene el calor entre los vellos, suprime la

transpiraciòon.

SITIOS DE TOMA DE TEMPERATURA Y VALORES NORMALES.-

La axilar fisiològica hasta los……… 37ºC. (36-36,9))La bucal los ……………………… 37,3ºC (36,8 +-0,5) La rectal los…………………………….. 37,6ºC La inguinal los …………………………..37,2ºC

Variables dentro de lo normal:-De un indiviuo a otro-Hora del dìa: màs alta al final de la tarde, disminuye durante la noche.-Edad:Màs elevada en lactantes y niños por el proceso de crecimiento.En ancianos baja por la actividad muscular reducida.

-Ejercicio: Ejercicio intenso Tº aumenta 0,5 a 1 ºC

-Ciclo menstrual: Aumenta 0,5 ºC con la ovulaciòn ( fiebre catamenial)

-Embarazo: Hasta los 3 a 4 primeros meses hay un ligero aumento

de la temperatura.

-Emociones: Con la excitaciòn aumenta, con la depresiòn disminuye.

- Sexo: las mujeres tienen la temperatura màs elevada que los

hombres.

RESPIRACION 1.- TIPO:

hombre ………..tipo costoabdominal (diafragma y mùsculos abdominales). mujer ………..tipo costal superior (costal)

VARIACIONES :

Respiraciòn costal en el hombre se debe al aumento de la presiòn intrabdominal (irritacion peritoneal )

Respiraciòn abdominal en la mujer se debe a perturbaciones de la expansiòn respiratoria (problemas pleurales)

2.- FRECUENCIA.-

EDAD FRECUENCIA POR MINUTO

• Nacimiento 50-40• 1-12 ms. 35-25• 1-4 años 25• 5-15 años 25-20• Adultos 18 ( a 20)

TAQUIPNEA: Aumento de la frecuencia respiratoria.(casos de insuficiencia cardìaca insuficiencia respiratoria, emociones,ejercicio, ,dolor,etc.)

BRADIPNEA.- Disminuciòn de la frecuencia respiratoria (casos

de pacientes con opiàceos,sedantes,depresiòn del centro respiratorio)

3.- AMPLITUD .- Depende de la frecuencia respiratoria . En la taquipnea menor amplitud En la bradipnea mayor amplitud. Hipernea: Es el aumento de la amplitud de la

respiraciòn. Respiraciòn profunda y acompasada, generalmente se interrumpe por suspiros.

Respiraciòn superficial:Respiraciòn de poca amplitud (algunos casos de inconciencia y meningitis).

4.- RITMO: Regularidad de la respiraciòn: regular o irregular. Respiraciòn irregular: “Respiraciòn suspirosa”:en estados de ansiedad ,la

amplitud y frecuencia es variable y se interrumpe con suspiros.

“Respiraciòn de Cheyne Stockes” (“respiraciòn periòdica”): Periodos de apnea con periodos de aumento paulatino de amplitud , luego disminuye gradualmente hasta llegar a la apnea. Duraciòn de perìodos. 20-30 seg, a mayor tiempo de apnea angustia y sensaciòn de falta de aire.( puede ser fisiològica en niños y ancianos durante el sueño )

5.- RELACIÒN NORMAL ENTRE LA DURACIÒN DE LA INSPIRACIÒN Y LA ESPIRACIÒN:

La inspiraciòn es un fenòmeno activa y dura menos que la espiraciòn que es un fenòmeno pasivo .

En los casos de obstrucciòn respiratoria alta la inspiraciòn se prolonga y se hace ruidosa. En la obstrucciòn de vias respiratorias bajas (bronquiolos), la espiraciòn se prolonga y se acompaña de roncus y sibilancias diseminadas.

Respiraciòn estertorosa:Resp. Anhelante y ruidosa (en estados terminales).

PRESION ARTERIAL

Es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes arteriales durante el sìstole ventricular .( Presiòn sanguìnea)

Tensiòn arterial : Resistencia que oponen las paredes arteriales a la presiòn de la sangre

Esta presiòn oscila constantemente dentro de las arterias , alcanzando su màximo en la sìstole ventricular y su mìnimo en relaciòn con el diàstole ventricular .Asì se registran dos presiones PRESIÒN SISTÒLICA y PRESION DIASTOLICA.

La presiòn arterial depende de:

- Estado funcional del ventrìculo izquierdo. - Caracterìsticas fìsicas de la sangre. - Caracterìsticas de las paredes arteriales. - Resistencia perifèrica que se opone al flujo.

Categorìa Sistòlica DiastòlicaOptima Menos de 120 Menos de 80Normal Menos de 130 Menos de 85Normal elevada 130-139 85 -89

*American Heart Association.

VALORES DE LA PRESION ARTERIAL *

ADULTO ( mayores de 18)

top related