clase protocolo escuela de ayudantes 2011

Post on 01-Jun-2015

1.037 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de TucumánUniversidad Nacional de TucumánFacultad de MedicinaFacultad de Medicina

Cátedra de Anatomía PatológicaCátedra de Anatomía Patológica

Formulación de un Formulación de un Protocolo de Protocolo de InvestigaciónInvestigación

Emilio Felipe Huaier ArriazuEmilio Felipe Huaier Arriazu30 de junio de 201130 de junio de 2011

Objetivos:Objetivos:

1 – Orientar sobre los primeros pasos para idear un 1 – Orientar sobre los primeros pasos para idear un

proyecto de investigación.proyecto de investigación.

2 – Brindar nociones básicas sobre búsqueda 2 – Brindar nociones básicas sobre búsqueda

bibliográfica.bibliográfica.

3 – Explicar, someramente, cómo estructurar un 3 – Explicar, someramente, cómo estructurar un

Protocolo de Investigación. Esquematizar los Protocolo de Investigación. Esquematizar los

componentes principales.componentes principales.

Objetivos:Objetivos:

1 – Orientar sobre los primeros pasos para idear un 1 – Orientar sobre los primeros pasos para idear un

proyecto de investigación.proyecto de investigación.

2 – Brindar nociones básicas sobre búsqueda 2 – Brindar nociones básicas sobre búsqueda

bibliográfica.bibliográfica.

3 – Explicar someramente cómo estructurar un 3 – Explicar someramente cómo estructurar un

Protocolo de Investigación. Esquematizar los Protocolo de Investigación. Esquematizar los

componentes principales.componentes principales.

IDEAIDEAPROBLEMAPROBLEMA

HIPÓTESISHIPÓTESIS

DISEÑO DISEÑO METODOLÓGICOMETODOLÓGICO

EJECUCIÓNEJECUCIÓN

IDEAIDEAPROBLEMAPROBLEMA

HIPÓTESISHIPÓTESIS

DISEÑO DISEÑO METODOLÓGICOMETODOLÓGICO

EJECUCIÓNEJECUCIÓN

IDEAIDEAPROBLEMAPROBLEMA

HIPÓTESISHIPÓTESIS

DISEÑO DISEÑO METODOLÓGICOMETODOLÓGICO

EJECUCIÓNEJECUCIÓN

LEER LEER MUCHOMUCHO SOBRE EL TEMA.SOBRE EL TEMA.

LEER LEER MUCHOMUCHO SOBRE EL TEMA.SOBRE EL TEMA.

PLANTEAR PLANTEAR INTERROGANTES.INTERROGANTES.

PLANTEAR PLANTEAR INTERROGANTES.INTERROGANTES.

OBSERVAR OBSERVAR FENÓMENOS FENÓMENOS NONO

EXPLICADOS.EXPLICADOS.

OBSERVAR OBSERVAR FENÓMENOS FENÓMENOS NONO

EXPLICADOS.EXPLICADOS.

HAY MUCHOS HAY MUCHOS

CAMINOS CAMINOS

A SEGUIR…A SEGUIR…

HAY MUCHOS HAY MUCHOS

CAMINOS CAMINOS

A SEGUIR…A SEGUIR…

PERO HAY PERO HAY

UN LUGARUN LUGAR

QUE NO QUE NO PUEDEN PUEDEN

SALTEAR!!!SALTEAR!!!

PERO HAY PERO HAY

UN LUGARUN LUGAR

QUE NO QUE NO PUEDEN PUEDEN

SALTEAR!!!SALTEAR!!!

BuscadoresBuscadoresBuscadoresBuscadores

InglésInglés PubMED PubMEDInglésInglés PubMED PubMED

EspañolEspañolEspañolEspañol

Revistas científicasRevistas científicasRevistas científicasRevistas científicas

Páginas de Sociedades CientíficasPáginas de Sociedades CientíficasPáginas de Sociedades CientíficasPáginas de Sociedades Científicas

SciELOSciELO

LILACSLILACS

Google AcadémicoGoogle Académico

SciELOSciELO

LILACSLILACS

Google AcadémicoGoogle Académico

The New England Journal of MedicineThe New England Journal of Medicine

The LancetThe Lancet

NatureNature

Medicina de Buenos AiresMedicina de Buenos Aires

The New England Journal of MedicineThe New England Journal of Medicine

The LancetThe Lancet

NatureNature

Medicina de Buenos AiresMedicina de Buenos Aires

FUENTES POCO CONFIABLES:FUENTES POCO CONFIABLES:

•Periódicos.Periódicos.

•Wikipedia.Wikipedia.

•Blogs.Blogs.

•Foros de discusión libres.Foros de discusión libres.

FUENTES POCO CONFIABLES:FUENTES POCO CONFIABLES:

•Periódicos.Periódicos.

•Wikipedia.Wikipedia.

•Blogs.Blogs.

•Foros de discusión libres.Foros de discusión libres.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNPROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Partes:Partes:

•IntroducciónIntroducción

•Objetivos y PropósitosObjetivos y Propósitos

•Materiales y MétodoMateriales y Método

•CronogramaCronograma

•PresupuestoPresupuesto

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNPROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Partes:Partes:

•IntroducciónIntroducción

•Objetivos y PropósitosObjetivos y Propósitos

•Materiales y MétodoMateriales y Método

•CronogramaCronograma

•PresupuestoPresupuesto

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Marco TeóricoMarco Teórico

Planteo del ProblemaPlanteo del Problema

ObjetivosObjetivos

Marco TeóricoMarco Teórico

Planteo del ProblemaPlanteo del Problema

ObjetivosObjetivos

MARCO CONCEPTUAL: definiciones necesarias y suficientes.MARCO CONCEPTUAL: definiciones necesarias y suficientes.

MARCO TEÓRICO: desarrollo de la teoría que permite comprender el estudio. MARCO TEÓRICO: desarrollo de la teoría que permite comprender el estudio.

ANTECEDENTES: datos sobre el/los interrogantes que motivaron el estudio. ANTECEDENTES: datos sobre el/los interrogantes que motivaron el estudio.

MARCO REFERENCIAL: reseña de las investigaciones anteriores.MARCO REFERENCIAL: reseña de las investigaciones anteriores.

MARCO HISTÓRICO: reseña histórica que permita identificar el contexto.MARCO HISTÓRICO: reseña histórica que permita identificar el contexto.

MARCO LEGAL: fundamentación legal del tema.MARCO LEGAL: fundamentación legal del tema.

MARCO CONCEPTUAL: definiciones necesarias y suficientes.MARCO CONCEPTUAL: definiciones necesarias y suficientes.

MARCO TEÓRICO: desarrollo de la teoría que permite comprender el estudio. MARCO TEÓRICO: desarrollo de la teoría que permite comprender el estudio.

ANTECEDENTES: datos sobre el/los interrogantes que motivaron el estudio. ANTECEDENTES: datos sobre el/los interrogantes que motivaron el estudio.

MARCO REFERENCIAL: reseña de las investigaciones anteriores.MARCO REFERENCIAL: reseña de las investigaciones anteriores.

MARCO HISTÓRICO: reseña histórica que permita identificar el contexto.MARCO HISTÓRICO: reseña histórica que permita identificar el contexto.

MARCO LEGAL: fundamentación legal del tema.MARCO LEGAL: fundamentación legal del tema.

Partes del Marco TeóricoPartes del Marco TeóricoPartes del Marco TeóricoPartes del Marco Teórico

• Plantear la importancia y trascendencia del tema. Plantear la importancia y trascendencia del tema.

• Proporciona un panorama general de la temática a estudiar.Proporciona un panorama general de la temática a estudiar.

• Ubica al investigador en la temática.Ubica al investigador en la temática.

• Esboza la cosmovisión del investigador.Esboza la cosmovisión del investigador.

• Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente.Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente.

• Conduce al establecimiento de hipótesis (si la hubiera).Conduce al establecimiento de hipótesis (si la hubiera).

• Inspira nuevas ideas y líneas de investigación.Inspira nuevas ideas y líneas de investigación.

• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados Provee un marco de referencia para interpretar los resultados

del estudio.del estudio.

• Plantear la importancia y trascendencia del tema. Plantear la importancia y trascendencia del tema.

• Proporciona un panorama general de la temática a estudiar.Proporciona un panorama general de la temática a estudiar.

• Ubica al investigador en la temática.Ubica al investigador en la temática.

• Esboza la cosmovisión del investigador.Esboza la cosmovisión del investigador.

• Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente.Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente.

• Conduce al establecimiento de hipótesis (si la hubiera).Conduce al establecimiento de hipótesis (si la hubiera).

• Inspira nuevas ideas y líneas de investigación.Inspira nuevas ideas y líneas de investigación.

• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados Provee un marco de referencia para interpretar los resultados

del estudio.del estudio.

Utilidad del Marco TeóricoUtilidad del Marco TeóricoUtilidad del Marco TeóricoUtilidad del Marco Teórico

• Plantear la importancia y trascendencia del tema. Plantear la importancia y trascendencia del tema.

• Proporciona un panorama general de la temática a estudiar.Proporciona un panorama general de la temática a estudiar.

• Ubica al investigador en la temática.Ubica al investigador en la temática.

• Esboza la cosmovisión del investigador.Esboza la cosmovisión del investigador.

• Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente.Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente.

• Conduce al establecimiento de hipótesis (si la hubiera).Conduce al establecimiento de hipótesis (si la hubiera).

• Inspira nuevas ideas y líneas de investigación.Inspira nuevas ideas y líneas de investigación.

• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados Provee un marco de referencia para interpretar los resultados

del estudio.del estudio.

• Plantear la importancia y trascendencia del tema. Plantear la importancia y trascendencia del tema.

• Proporciona un panorama general de la temática a estudiar.Proporciona un panorama general de la temática a estudiar.

• Ubica al investigador en la temática.Ubica al investigador en la temática.

• Esboza la cosmovisión del investigador.Esboza la cosmovisión del investigador.

• Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente.Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente.

• Conduce al establecimiento de hipótesis (si la hubiera).Conduce al establecimiento de hipótesis (si la hubiera).

• Inspira nuevas ideas y líneas de investigación.Inspira nuevas ideas y líneas de investigación.

• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados Provee un marco de referencia para interpretar los resultados

del estudio.del estudio.

Utilidad del Marco TeóricoUtilidad del Marco TeóricoUtilidad del Marco TeóricoUtilidad del Marco Teórico

Marco TeóricoMarco Teórico

NO ES UN NO ES UN ENSAYOENSAYO

NO ES UNA NO ES UNA MONOGRAFÍAMONOGRAFÍA

DE LO GENERAL A LO ESPECÍFICO…DE LO GENERAL A LO ESPECÍFICO…DE LO GENERAL A LO ESPECÍFICO…DE LO GENERAL A LO ESPECÍFICO…

• DEBEN SER MEDIBLES, COMPROBABLES, VERIFICABLES, DEBEN SER MEDIBLES, COMPROBABLES, VERIFICABLES,

CLAROS Y PRECISOS. CLAROS Y PRECISOS. NO AMBIGUOSNO AMBIGUOS. .

• EVITAR EL EMPLEO DE VERBOS COMO: Conocer, Estudiar, EVITAR EL EMPLEO DE VERBOS COMO: Conocer, Estudiar,

Investigar.Investigar.

• DEBEN EXPRESARSE CON EL VERBO EN INFINITIVODEBEN EXPRESARSE CON EL VERBO EN INFINITIVO

Ejemplos: Evaluar, describir, determinar, correlacionar,Ejemplos: Evaluar, describir, determinar, correlacionar,

demostrar, probar, experimentar, explicar, resolver, medir, demostrar, probar, experimentar, explicar, resolver, medir,

evaluar, examinar, etc.evaluar, examinar, etc.

• TAXONOMÍA DE BLOOMTAXONOMÍA DE BLOOM

• DEBEN SER MEDIBLES, COMPROBABLES, VERIFICABLES, DEBEN SER MEDIBLES, COMPROBABLES, VERIFICABLES,

CLAROS Y PRECISOS. CLAROS Y PRECISOS. NO AMBIGUOSNO AMBIGUOS. .

• EVITAR EL EMPLEO DE VERBOS COMO: Conocer, Estudiar, EVITAR EL EMPLEO DE VERBOS COMO: Conocer, Estudiar,

Investigar.Investigar.

• DEBEN EXPRESARSE CON EL VERBO EN INFINITIVODEBEN EXPRESARSE CON EL VERBO EN INFINITIVO

Ejemplos: Evaluar, describir, determinar, correlacionar,Ejemplos: Evaluar, describir, determinar, correlacionar,

demostrar, probar, experimentar, explicar, resolver, medir, demostrar, probar, experimentar, explicar, resolver, medir,

evaluar, examinar, etc.evaluar, examinar, etc.

• TAXONOMÍA DE BLOOMTAXONOMÍA DE BLOOM

OBJETIVOSOBJETIVOS Qué voy a hacer Qué voy a hacerOBJETIVOSOBJETIVOS Qué voy a hacer Qué voy a hacer

PROPÓSITOPROPÓSITO Para qué voy a hacer Para qué voy a hacerPROPÓSITOPROPÓSITO Para qué voy a hacer Para qué voy a hacer

• Utilidad REAL del trabajo.Utilidad REAL del trabajo.

• No ideas posteriores.No ideas posteriores.

• No otros proyectos, salvo que sea con la guía No otros proyectos, salvo que sea con la guía

de los resultados.de los resultados.

• Utilidad REAL del trabajo.Utilidad REAL del trabajo.

• No ideas posteriores.No ideas posteriores.

• No otros proyectos, salvo que sea con la guía No otros proyectos, salvo que sea con la guía

de los resultados.de los resultados.

MATERIALES Y MÉTODOMATERIALES Y MÉTODOMATERIALES Y MÉTODOMATERIALES Y MÉTODO

• Tipo de estudio.Tipo de estudio.

• Población o Muestra.Población o Muestra.

• Consideraciones éticas.Consideraciones éticas.

• Procedimientos e Instrumental.Procedimientos e Instrumental.

• Variables en estudioVariables en estudio

• Procesamiento y análisis de datosProcesamiento y análisis de datos

• Tipo de estudio.Tipo de estudio.

• Población o Muestra.Población o Muestra.

• Consideraciones éticas.Consideraciones éticas.

• Procedimientos e Instrumental.Procedimientos e Instrumental.

• Variables en estudioVariables en estudio

• Procesamiento y análisis de datosProcesamiento y análisis de datos

• ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?

• Criterios de inclusión y exclusión.Criterios de inclusión y exclusión.

• ¿Cómo se ha elegido la muestra? ¿Cómo se ha elegido la muestra?

(probabilística o no probabilística)(probabilística o no probabilística)

• Tamaño de la muestra.Tamaño de la muestra.

• ¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Dónde?

• Criterios de inclusión y exclusión.Criterios de inclusión y exclusión.

• ¿Cómo se ha elegido la muestra? ¿Cómo se ha elegido la muestra?

(probabilística o no probabilística)(probabilística o no probabilística)

• Tamaño de la muestra.Tamaño de la muestra.

PoblaciónPoblaciónPoblaciónPoblación

Consideraciones ÉticasConsideraciones ÉticasConsideraciones ÉticasConsideraciones Éticas

• Participación voluntaria. Derecho a no Participación voluntaria. Derecho a no

participar, o dejar de hacerlo sin perjuicios.participar, o dejar de hacerlo sin perjuicios.

• Anonimato. Anonimato.

• Confidencialidad de los datos.Confidencialidad de los datos.

• Autorización de autoridades de institución.Autorización de autoridades de institución.

• Consentimiento Informado. Asentimiento.Consentimiento Informado. Asentimiento.

• Evaluación del Comité de Ética institucional.Evaluación del Comité de Ética institucional.

• Participación voluntaria. Derecho a no Participación voluntaria. Derecho a no

participar, o dejar de hacerlo sin perjuicios.participar, o dejar de hacerlo sin perjuicios.

• Anonimato. Anonimato.

• Confidencialidad de los datos.Confidencialidad de los datos.

• Autorización de autoridades de institución.Autorización de autoridades de institución.

• Consentimiento Informado. Asentimiento.Consentimiento Informado. Asentimiento.

• Evaluación del Comité de Ética institucional.Evaluación del Comité de Ética institucional.

Procedimiento e instrumental.Procedimiento e instrumental.Procedimiento e instrumental.Procedimiento e instrumental.

• Quién, cuándo, dónde, cómo se realizará el Quién, cuándo, dónde, cómo se realizará el

estudio.estudio.

• Descripción de los instrumentos utilizados Descripción de los instrumentos utilizados

(encuestas, planillas, tensiómetros, etc.), (encuestas, planillas, tensiómetros, etc.),

instrucciones de utilización y criterio de instrucciones de utilización y criterio de

interpretación.interpretación.

• Quién, cuándo, dónde, cómo se realizará el Quién, cuándo, dónde, cómo se realizará el

estudio.estudio.

• Descripción de los instrumentos utilizados Descripción de los instrumentos utilizados

(encuestas, planillas, tensiómetros, etc.), (encuestas, planillas, tensiómetros, etc.),

instrucciones de utilización y criterio de instrucciones de utilización y criterio de

interpretación.interpretación.

Variables en estudio.Variables en estudio.Variables en estudio.Variables en estudio.

• Son las características a medir en la población.Son las características a medir en la población.

• Deben describirse conceptual y Deben describirse conceptual y

operacionalmente.operacionalmente.

• D. Conceptual: teórica, que significa que un D. Conceptual: teórica, que significa que un

individuo tenga o no esa característica.individuo tenga o no esa característica.

• D. Operacional: Criterio utilizado para D. Operacional: Criterio utilizado para

determinar la característica y codificación de la determinar la característica y codificación de la

misma para los resultados.misma para los resultados.

• Son las características a medir en la población.Son las características a medir en la población.

• Deben describirse conceptual y Deben describirse conceptual y

operacionalmente.operacionalmente.

• D. Conceptual: teórica, que significa que un D. Conceptual: teórica, que significa que un

individuo tenga o no esa característica.individuo tenga o no esa característica.

• D. Operacional: Criterio utilizado para D. Operacional: Criterio utilizado para

determinar la característica y codificación de la determinar la característica y codificación de la

misma para los resultados.misma para los resultados.

Procesamiento y análisis de datos.Procesamiento y análisis de datos.Procesamiento y análisis de datos.Procesamiento y análisis de datos.

Descripción detallada de los medios para Descripción detallada de los medios para

analizar los datos (test estadísticos) y del analizar los datos (test estadísticos) y del

criterio de interpretación para los mismos.criterio de interpretación para los mismos.

Descripción detallada de los medios para Descripción detallada de los medios para

analizar los datos (test estadísticos) y del analizar los datos (test estadísticos) y del

criterio de interpretación para los mismos.criterio de interpretación para los mismos.

CRONOGRAMACRONOGRAMACRONOGRAMACRONOGRAMA

PRESUPUESTOPRESUPUESTOPRESUPUESTOPRESUPUESTO

Consideraciones FinalesConsideraciones FinalesConsideraciones FinalesConsideraciones Finales

• Verbos en el tiempo Verbos en el tiempo FUTURO SIMPLE FUTURO SIMPLE del modo del modo INDICATIVO.INDICATIVO.

• No olvidar los No olvidar los TILDESTILDES..

• No ahorrar No ahorrar COMASCOMAS..

• Escritura Escritura IMPERSONALIMPERSONAL..

• Utilizar apropiadamente el modo SUBJUNTIVO.Utilizar apropiadamente el modo SUBJUNTIVO.

• Evitar “TUCUMANISMOS”.Evitar “TUCUMANISMOS”.

GRAMÁTICA Y SEMÁNTICA SON SOBERANAS!!!GRAMÁTICA Y SEMÁNTICA SON SOBERANAS!!!

• Verbos en el tiempo Verbos en el tiempo FUTURO SIMPLE FUTURO SIMPLE del modo del modo INDICATIVO.INDICATIVO.

• No olvidar los No olvidar los TILDESTILDES..

• No ahorrar No ahorrar COMASCOMAS..

• Escritura Escritura IMPERSONALIMPERSONAL..

• Utilizar apropiadamente el modo SUBJUNTIVO.Utilizar apropiadamente el modo SUBJUNTIVO.

• Evitar “TUCUMANISMOS”.Evitar “TUCUMANISMOS”.

GRAMÁTICA Y SEMÁNTICA SON SOBERANAS!!!GRAMÁTICA Y SEMÁNTICA SON SOBERANAS!!!

• Coherencia del texto. Concordancia entre las partes del Coherencia del texto. Concordancia entre las partes del protocolo.protocolo.

• Emplear criteriosamente los recursos de cohesión.Emplear criteriosamente los recursos de cohesión.

• JUSTIFICARJUSTIFICAR la alineación. la alineación.

• Respetar el derecho de autor. No plagiar (copiar y pegar).Respetar el derecho de autor. No plagiar (copiar y pegar).

• Referenciar ordenadamente según aparición.Referenciar ordenadamente según aparición.

• Expresar las Referencias Bibliográficas con formato Expresar las Referencias Bibliográficas con formato unificado.unificado.

• Coherencia del texto. Concordancia entre las partes del Coherencia del texto. Concordancia entre las partes del protocolo.protocolo.

• Emplear criteriosamente los recursos de cohesión.Emplear criteriosamente los recursos de cohesión.

• JUSTIFICARJUSTIFICAR la alineación. la alineación.

• Respetar el derecho de autor. No plagiar (copiar y pegar).Respetar el derecho de autor. No plagiar (copiar y pegar).

• Referenciar ordenadamente según aparición.Referenciar ordenadamente según aparición.

• Expresar las Referencias Bibliográficas con formato Expresar las Referencias Bibliográficas con formato unificado.unificado.

GRACIAS!!!GRACIAS!!!

MUCHAS MUCHAS

top related