clase i. curso cultura y sociedad. 2013

Post on 05-Dec-2014

265 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Power Point Cultura y sociedad

TRANSCRIPT

CURSO CULTURA Y SOCIEDAD

Felipe Orellana Gallardo

Unidades y Criterios de Evaluación Unidad I: “Sobre la Cultura”. Unidad II: “Cultura como problema en la

Modernidad”. Unidad III: “Identidad latinoamericana e

identidad chilena”. Unidad IV: “Temáticas contemporáneas

de la sociología”.

Evaluación.

3 pruebas escritas: la primera representativas de un 20% de la nota final del curso; la segunda y la tercera de un 25% y el trabajo final un 30%.

Trabajo final grupal que considere todo lo visto en el curso y con especial énfasis en los contenidos de la unidad IV.

Sociedades Humanas y Animales Hay elementos en común entre la

socialización de hombres y animales (población, solidaridad, especialización y continuidad).

Lo que diferencias ambas sociedades es la cultura; esta es exclusiva y es la forma humana de satisfacer las necesidades biológicas.

Definición Clásica de Cultura. La noción clásica de cultura es la

estipulada por Edward Burnett Tylor en 1871 en su obra “Cultura Primitiva”.

“Cultura…es aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y, cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.

Componentes de la Cultura

Lenguaje: La cultura misma es un lenguaje. La sociedad produce comunicaciones, según Luhmann.

Valores: Criterios asumidos para juzgar lo bueno y malo; feo y hermoso, etc.

Normas: Regla o directiva que determina el comportamiento.

Símbolos: Objetos, gestos, etc. que representan algo diferente a lo que son en sí mismos.

Conocimientos: Cuerpo de hechos, creencias, habilidades que se acumulan con el tiempo.

Procesos Culturales.

Aculturación: Síntesis cuando dos culturas diversas entran en interrelación y se entrelazan e influencian; para producir a veces una nueva realidad cultural. Ej: Mestizaje mapuche-español como base de la “identidad chilena” (Jorge Larraín)

Etnocentrismo: Tendencia a apreciar los valores culturales propios como correctos y buenos; y a juzgar los extranjeros con esos mismos criterios propios. Ej: ridiculizar el respeto a las vacas sagradas de la India.

Procesos Culturales.

Relativismo Cultural: Noción de que la moral, las ideologías, las creencias religiosas, etc. dependen del lugar, la historia, la tradición y otros factores externos a la naturaleza básica del hombre. Noción de que la cultura dependerá totalmente del contexto en que se sitúa.

Naturaleza Básica v/s Relativismo Cultural Las C. Sociales, especialmente desde la

antropología, han definido la noción de que existe un sustrato común a la naturaleza humana.

Levi-Strauss – el incesto – el estructuralismo.

Evolución y Progreso Cultural. Los hombres modifican, piensan, actúan

y producen su entorno (los hombres tienden al “progreso”, los animales no).

Tylor concebía la cultura humana como una evolución lineal desde la barbarie y los niveles inferiores de cultura, a estados superiores de civilización.

¿El Nivel cultural actual es superior a los más antiguos? ¿El capitalismo es un sistema mejor que los

de la antigüedad clásica?. ¿La tecnología hace más felices a las

personas? ¿Hay efectivamente progreso, cuando el siglo

de mayores adelantos de la historia, el siglo XX, produjo fenómenos como el Holocausto?

Sólo hay progreso cultural cuando se evidencia, entre otros, en el terreno ético, en la convivencia humana.

La cultura como diferencia

La cultura como universo de participación que diferencia a las comunidades extranjeras y a las de un mismo país.

La cultura estructurada por pautas de desigualdad y poder.

Culturas horizontalmente unidas y verticalmente diferencias. Bourdieu y la teoría del agente y su posicionamiento en el campo.

Subculturas, surgen para diferenciarse de la cultura dominante y Contraculturas, intentar cambiar los patrones culturales dominantes.

Cultura y Simbolización.

La simbolización es una especie de conducta y sólo el hombre es capaz de simbolizar.

Corresponde al hecho de dar cierto sentido a cosas y personas, o a la forma en que dicho otorgamiento es captado y apreciado.

El lenguaje articulado es la más característica forma de simbolización. Ej: “verde”

Simbolizar es tratar con significados no sensoriales, que no pueden ser percibidos sólo por los sentidos.

La simbolización siempre ha sido designada y considerada como parte de un proceso particular.

Cultura en perspectiva histórica Antigüedad Clásica. Unidad por medio

de la religión Ilustración. La cultura remite a la

actividad espiritual y creadora del hombre.

Romanticismo Alemán. La cultura remite al espíritu del pueblo al cual se pertenece.

Antropología y Sociología.

La Antropología concibe a la cultura, como la totalidad de las creaciones del hombre, desde el lenguaje hasta las herramientas y símbolos. Es una suerte de “atmósfera” que lo envuelve todo.

La Sociología concibe a la cultura de un modo más restringido; lo refieren principalmente a la esfera simbólica y constituye una dimensión que impregna otras dimensiones de la vida (economía, política, familia, etc.)

top related