clase 21 i.ministerio final de jesús en galilea y judea. ii.sanación de los 10 leprosos. iii.el...

Post on 03-Jan-2015

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Clase 21

I. Ministerio final de Jesús en Galilea y Judea.

II. Sanación de los 10 leprosos.

III. El Buen Samaritano

IV. Aplicaciones

I. Ministerio final de Jesús en Judea y Galilea

Lectura:

Lc. 9:51-56

• V. 51_ Afirmó su rostro (RV60) — muestra la decisión de ir.

• V. 53_ No quisieron recibirlo porque él iba a Jerusalén — típico (comparar con Juan 4). 

Cambios de manuscrito• Los manuscritos más precisos no tienen:

V. 54_ ¿“ … como hizo Elías”? (RV60) Hijos de trueno (Mr. 3:17) V. 55b-56_ “Vosotros no sabéis de qué

espíritu sois; porque el Hijo del Hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas.”

• ¡Juan, quien fuera llamado por Jesús Hijo del Trueno, luego fue conocido como el apóstol del amor!

• Los juzgamos por esa actitud, pero somos igual a veces cuando no perdonamos el trato que otros nos dan.

• O ¿Cuántas veces hemos decidido que alguien no merece ser salvo? Ejemplo de los asesinos condenados a muerte que se convierten.

Tell Samaria desde el sur

II. Sanación de 10 leprosos

Lectura:

Lc. 17:11-19

• Entre Samaria y Galilea.

• 10 leprosos, pero sólo uno volvió para agradecerle — y él era un samaritano.

• ¿Más o menos el mismo porcentaje que hoy también?

• ¿Será que los dos pecados que son raíces de todo pecado son el orgullo y la ingratitud?

• ¿Es posible estar todo un día dando gracias por todo?

• ¿Es posible pasar todo un día sin quejarnos?

IV. El Buen Samaritano

Lectura:

Lc. 10:25-37

Jericó, ascenso de Adumin, Vista aérea desde el este del Wadi Qilt

Wadi Qilt

Cypros

Ascenso de Adumim

Palacio de Herodes

Vista aérea desde el sur del Monasterio de San Jorge

Monasterio de San Jorge Wadi Qilt

Ascenso deAdumim

Video clipsVolando Sobre Israel

SDJ, 21-23

Vista a Jericó

¡El ladrón!

¡La víctima!

Video

Camino a Jericó

• En el tiempo de Cristo, habían diferentes tipos de fariseos.

• Provenían de siete escuelas farisaicas diferentes.

• Los más conservadores eran los discípulos de un hombre llamado Shammai.

• Los más liberales lo eran de otro hombre llamado Hillel.

• Las creencias y prácticas de las otras cinco escuelas estaban entre estas dos.

¿Cuál es el mayor de los mandamientos?

• Los judíos decían que los mandamientos se contradicen.

• El cuarto mandamiento que no se debía trabajar en sábado.

• Pero, en Lc. 14:5, Cristo dice que estaba permitido para un judío, sacar un buey de un pozo si caía en él el día sábado.

¿Cuál es el mayor mandamiento?

• Hay que guardar aquel que sea el mayor.

• Jesús sanaba muchas veces en sábado.

• Tanto Shammai, Hillel, como Cristo concordaron que el primero, el mayor, era amar a Dios con todo el corazón.

¿Cuál es el segundo más importante?

• Shammai decía que el segundo en importancia, era guardar el sábado.

Para él y sus seguidores, este mandamiento era incluso más importante que amar al prójimo.

El hombre fue hecho para el sábado. Para Shammai, amar al prójimo era el

séptimo.

• Hillel y Jesús coincidieron que el segundo mandamiento más importante era amar al prójimo.

Pero, ¿Quién es mi prójimo?

• Para Shammai

¿El judío religioso? si

¿El judío no religioso? no

¿El judío pagano? no

¿El romano? Para nada

¿El samaritano? No seas ridículo

• Para Hillel

• Estos sí son mis prójimos:

• Todo judío, y aún el religioso y sacerdote griego.

• El samaritano, en cambio, es sub-humano, una raza mezclada, no tengo que amarlo.

• El Intérprete de la ley era un hombre que tenía memorizado el Pentateuco, y quizás todo el Antiguo Testamento.

• Podía enseñar con parábolas y aplicaciones.

• Era un experto.

• Probablemente fuera un fariseo.

• Probar

• Examinar.

• El experto pregunta: “¿Quién es mi prójimo?”

Estaba poniendo a prueba a Jesús. Su respuesta era una forma de

determinar si Jesús obraba como un judío ortodoxo, o no.

• Otra pregunta típica para probarlo fue, “¿Cual es el mandamiento más importante?”

Tratando de atraparlo

• Un punto importante que hay que tener en cuenta en esta historia es que el hombre atacado fue dejado “medio muerto”.

• Este dato es una “descripción legal”.

• La ley establecía que ni un sacerdote, ni un levita, podían tocar nada muerto ni “medio muerto”, aun si fuese su esposa, su hermano, su hermana, su padre, su madre, etc.

• Cuando el sacerdote, probablemente un saduceo, se acercó al hombre medio muerto.

Pasó “al otro lado” del camino.

Porque pasar cerca era arriesgarse a tocar al hombre, y de este modo quedar impuro.

• El levita, probablemente saduceo también, al igual que el sacerdote, pasó al otro lado del camino , por el mismo motivo.

• Ambos cumplieron con la ley.

• Pero ambos hicieron más importante el mandamiento de no ser impuros, que el de amar al prójimo.

Estilo judío de parábolas:

• Primero aparece un sacerdote (saduceo),

• Luego entra en escena un levita (también saduceo),

• Por último, debería pasar un fariseo.

• El intérprete de la ley, habrá creído que luego del sacerdote y del levita, pasaría un fariseo y ayudaría al herido.

• Los fariseos consideraban que amar al prójimo y ayudar al necesitado era más importante que las leyes de pureza.

• El experto en la ley pensó que uno como él iba a ser el héroe de la historia.

• Pero Cristo dice que luego del levita pasa pues ... un samaritano, y ayuda al hombre.

• La Biblia de los samaritanos era la Torá.

• Para un samaritano, al igual que para el fariseo, ayudar al prójimo era más importante que las leyes de pureza.

• Jesús le pregunta al intérprete de la ley ¿Quién era el prójimo del hombre herido en la historia?

• El intérprete de la ley ni pudo pronunciar la palabra “samaritano”, sino que respondió: “El que se compadeció de él”.

• El mismo samaritano, que no era considerado ni prójimo, ni humano, ahora es el héroe de la historia.

• La respuesta a la primera pregunta, “¿Quién es mi prójimo?” Es ¡el samaritano!

• ¡Entonces Jesús le dice al intérprete de la ley que tiene que amar al samaritano!

• Todo el mundo es su prójimo.

V. Aplicaciones

• Dios y Cristo aman a sus enemigos (Mt. 5:43-48).

• Si no pueden amar a la persona más asquerosa, más odiada, no pueden seguir a Cristo.

• Generosidad, aún hacia un extraño.

• Poder discernir en las decisiones.

top related