cirugia menor

Post on 03-Jul-2015

2.222 Views

Category:

Travel

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LESIONES EN PARTES BLANDAS

TEM IVAN MONTESDEOCA

• Se conocen como partes blandas los tejidos superficiales y de protección del organismo como son: piel, tejido celular subcutáneo, músculos y facias

• Mecánicas

• Químicas

• Térmicas

• Por radiación

HERIDAS ABIERTASMECANICAS

• Comprenden agresiones físicas por cuerpos en movimiento contra el organismo.

• Aquellas heridas visibles con sangrado evidente y de acuerdo al tejido que afecte pueden ser superficiales o profundas

• Abrasiones o excoriaciones- Son aquellas causadas por fricción, en las cuales se pierde epidermis y parte de la dermis, presentan un sangrado en forma de puntos.

• Cortantes o incisivas.- Son heridas de bordes bien definidos causadas por objetos afilados como son cuchillos, vidrios,

• Punzantes o penetrantes.- Son causadas al penetrar un objeto puntiagudo a través de la piel y otras estructuras.

• Avulsiónes.- Son heridas con pérdida desgarrante de la piel, la misma que puede quedar colgando o separarse completamente se acompaña de sangrado abundante .

• Laceraciones: son desprendimiento de la piel de forma desigual pudiendo quedar parcial o totalmente separados dependiendo del objeto de agresión . Generalmente son heridas con mayor riesgo de contaminación por ejemplo las mordeduras de animales o humanos

• Amputaciones.-Son aquellas lesiones con desprendimiento total o parcial de una parte del cuerpo.

• Heridas Profundas.- Son aquellas que comprometen piel, tejido celular subcutáneo y músculo atravesándolo, pueden penetrar a una cavidad.

HERIDAS CERRADASMECANICAS

• Son aquellas en que el sangrado no es evidente a simple vista sino por signos indirectos de Shock dependiendo de la magnitud de la hemorragia.

HERIDAS POR APLASTAMIENTO

RIESGO DE INFECCIÓN

• Heridas Limpia- Contaminada: comprenden los casos de heridas de bordes netos escasa contaminación y que es reciente ( menos de una hora de producida )

• Heridas Contaminadas.-son heridas de bordes netos con escasa contaminación y que lleva menos de 4 horas de producida

RIESGO DE INFECCION II

• Heridas Sucias.- Son heridas con mucha contaminación y destrucción severa de los tejidos, pueden ser recientes o producidas hace más de 4 horas.

CICATRIZACIÓN

• Fase inflamatoria.- con mayor actividad en los primeros cuatro días después de haberse producido esta fase prepara a la herida para la cicatrización por medio de actividad plaquetaria y de la fibrina

CICATRIZACIÓN II

• Fase proliferativa o de fibroplasia.- Por división celular y migración se produce la epitelización de la herida en las primeras 48 horas y dura del quinto al vigésimo día.

CICATRIZACIÓN III

• Fase de remodelado o maduración.- se inicia en la tercera semana y puede durar hasta seis meses durante este tiempo la herida gana fuerza tensil con patrón similar a los tejido vecinos

TIPOS DE CICATRIZACION

• Cicatrización de primera intención

• Cicatrización de segunda intención

• Cicatrización de tercera intención

TÉCNICAS DE CURACIÓN

• Para esto necesitamos de un equipo de curaciones:

• pinza quirúrgica

• pinza mosquito o hemostática

• Tijeras

• guantes estériles

• gasas estériles

• solución salina

• desinfectante

TÉCNICAS DE CURACIÓN

• Asepsia

• Antisepsia

• El uso de los antisépticos son únicamente sobre la piel sana, se aplican de los bordes de la herida hacia fuera sin pasar la gasa dos veces por el mismo lugar

AGUA OXIGENADA

• El uso del agua oxigenada con su reacción de oxidación facilita por acción mecánica la remoción de detritus tisulares, destruyendo bacterias anaerobias, es útil en la asepsia de heridas sucias profundas

COBERTURA

• En excoriaciones o abrasiones:

gasa vaselinada (Jelonet)

gasas secas

fijacion en el borde (esparadrapo)

COBERTURA II

• HERIDAS CORTANTES:

– Sutura o mariposa de aproximacion

– Micropore

• HERIDAS PUNZANTES

– inmovilizar el objeto con una rosquilla de inmovilización

– vendaje compresivo

• HERIDAS AVULSIVAS O AMPUTACIONES

– primera prioridad es el control de la hemorragia

– colocación inmediata de un vendaje compresivo como cobertura

CRITERIOS PARA SUTURAR UNA HERIDA

• La herida no debe tener más de 4 horas de contaminada caso contrario deben de bridarse los bordes previa la sutura.

• No debe ser causada por bala

• Debe tener bordes netos

• No estar asociada con patología compleja como fracturas múltiples de huesos de la cara o componentes vasculonerviosos

• No es aconsejable suturar heridas puntiformespor la dificultad de la limpieza y debridamiento adecuado del fondo de la herida.

LESIONES MAS COMUNES EN PARTES BLANDAS

• CUERPO EXTRAÑO EN OJOS

– lavado ocular

– fisiológico estéril a chorro desde el ángulo interno

– Cubrir el ojo con gasa o un cono de protección por 24 horas

– evaluación por un oftalmólogo para la extracción del cuerpo extraño y terapia antibiótica

• Cuerpos extraños en Nariz:

– obstrucción y dolor

– rinorrea purulenta y fetidez luego de varios días de obstruido

– para su extracción

– presionar sobre la fosa nasal permeable hasta obstruirla

– cerrar bien la boca y provocar una espiración forzada

DRENAJE DE HEMATOMAS SUBCUTANEOS

• En heridas cerradas en que la ruptura de vasos subdérmicos han formado una colección de sangre que se conoce con el nombre de hematoma

• DENTRO DE LAS PROMERAS HORAS

– asepsia y antisepsia

– punción con una aguja No.14 o 16 y jeringuilla estéril en el sitio más renitente

– mantener presión constante sobre este sitio de tal manera que no se vuelva a formar.

PASADO LAS 8 HORAS

• Asepsia y antisepsia del área afectada y 5 cm a su alrededor.

• Con guantes estériles y una hoja de bisturí No.11 se realiza una incisión en el sitio más renitente de aproximadamente 1cm.

• Con gasa estériles se presiona de afuera hacia dentro evacuando los coágulos de sangre hasta que salga un líquido serohemático.

• Se realiza un lavado con suero fisiológico a presión en la herida ya drenada

• Se aplica un antiséptico en los bordes de la herida

• Se cubre con una gasa vaselinada y abundantes gasas estériles a presión

DRENAJES DE ABSCESOS SUBCUTANEOS

• equipo de curaciones, • un bisturí No.11, guantes estériles, abundantes

gasas, agua oxigenada, suero fisiológico y un antiséptico.

• Se efectúa un lavado con suero fisiológico y jabón (savlón, hibiscrup, etc) del absceso y 5cm alrededor de este y aplicamos un antiséptico.

• Realizamos una pequeña incisión con la hoja de bisturí en el sentido de las líneas de la piel de aproximadamente 1cm dependiendo de la magnitud del absceso.

• Presionamos de afuera hacia dentro con gasas y guantes estériles favoreciendo la salida del contenido purulento hasta que salga sangre.

• Se debe realizar la asepsia de esta cavidad ya drenada con suero Fisiológico estéril a presión, agua oxigenada y nuevamente suero fisiológico hasta que no se evidencie salida de detritus

• Se aplica un antiséptico ( alcohol yodado ) en los bordes de la herida y

• Se aplica una sustancia bactericida o bacteriostática tópica (Rifocina, Furacin o Garamicina en crema) en la herida.

• Se cubre con gasa estéril abundante y fija a presión.

top related