cirrosis hepática

Post on 21-Apr-2017

22 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Erik RíosMaría Elizabeth VillegasDagoberto ArmentaFrida Guzmán Grupo: 2 – 19

CIRROSIS HEPÁTICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

SINALOA

Facultad de Medicina, extensión Mazatlán

fr. cirrhose [kirr- κιρρός gr. 'anaranjado oscuro' + -ō-sis gr. 'proceso patológico']

Las células del parénquima son sustituidas, al morir, por un tejido anormal de tipo cicatricial formado a partir del tejido estromal del propio órgano.

Insuficiencia hepática crónica

Definición Antecedentes Históricos Clasificación Factores Variables Sociales Pre patogénesis

Contenido

Patogénesis Diagnóstico Definición Operacional de

Casos Complicaciones Tratamiento y

Rehabilitación Datos estadísticos Notificación

DEFINICIÓN Es una enfermedad crónica e irreversible, de origen

multicausal, caracterizada por muerte del tejido hepático normal y sustitución por tejido fibroso con formación de nódulos

AntecedentesSiglo IV a.C

• Hipócrates• «el endurecimiento del hígado es un signo

ominoso en los casos de ictericia»

304-250 a.C.

• Erasístrato• «la σκίρρωσις (skírrōsis) ‘proceso de

induración’ del hígado como una de las causas de la hidropesía»

1550• Andrés Vesalio• Se refirió en sus descripciones al

aspecto reducido y nodular del hígado

1685 • John Browne• Descripción de una

necropsia

1793

• Matthew Baillie.• Diferenció lo que más tarde se conocería

como cirrosis, de los tumores del hígado.

1805

• René Laënnec• Acuño el termino “Cirrosis”

1858

• F. T. Frerichs• Expuso que pasaba por dos

periodos: inflamación y neoformación de T.C 

Alcohólica (60%)

Alcoholismo + mal nutrición y factores inmunológicos

Primaria (Mujer) Asociado a patología autoinmuneInfecciosa Viral (hepa B,C,D),bacteriana o parasitariaTóxica Medicamentos: Metrotexato, anticonceptivos,

cloropromazinaSecundaria Atresia, litiasis, estenosis, neoplasiasCriptogénica Se ignora la etiologíaMixta Varias etiologías Congénita Enfermedad de Wilson, fibrosis quística, hemocromatosis

CLASIFICACIÓN

FACTORES PSICOSOCIALES

Educativos Ocupacionales Recreativos

Socioeconómicos Ambientales Atención

medica

Cultura del alcoholismo

Ocupacionales

Mala cultura alimentaria e higiénica.

Orientación escolar y familiar deficiente.

Desintegración familiar

Escasa educación sobre la prevención de la cirrosis

Educativos

Ingreso económico insuficiente y su mala distribución.

Elevada cultura en las adicciones al tabaco y al alcohol

Empleo de un porcentaje elevado del ingreso en el consumo de bebidas alcohólicas

Socioeconómicos

Utilización de centros recreativos y de deporte para el consumo de alimentos chatarra y bebidas alcohólicas

Recreativos

Manejo inadecuado del paciente cirrótico.

Deficiente cobertura de inmunización activa especifica contra hepatitis viral.

Descuido en las normas de cuidado en la asepsia.

Falta de conocimiento de la patología hepatica

Atención Médica

Incumplimientos de las reglas de sanidad, contaminando alimentos.

Contaminación química con sustancias hepatotóxicas.

Ambientales

Alcoholismo

Infecciones (virales)

Desnutrición

Patología congénita Cirugía o indicación farmacológica

FACTORES DESENCADENANTES

Edad (35 – 70 años)

Sexo (H: Cirrosis, M: Primaria)

VARIABLES ASOCIADAS

PREPATOGÉNESIS

PROMOCIÓN

Educación: Prevención de enfermedades transmisibles y crónico- degenerativas.

Actitudes y conductas saludables Informar sobre el efecto nocivo de alimentos no nutritivos y tóxicos. Cultura, recreación y deporte Formar personal medico preventivo

Educación médica e higienica Inmunización viral (Hepa) Prevención sobre el uso de medicamentos Limitación de daño ambiental Lucha contra las toxicomanías

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

PATOGÉNESIS

La cirrosis hepática cuenta con diversos estadios que le corresponden a la gravedad y sintomatología, complicaciones y pronostico.

ASPECTOS CLINÍCOS

SINTOMATOLOGÍA

Astenia Trastornos digestivos Dolor abdominal

PIEL

Ictericia PruritoArañas

vasculares abdominales

Dedos palillo tambor Xantelasma Piel seca

ENDOCRINÓLOGO

Atrofia testicular Ginecomastia Disfunción

Erectíl

OTROS

Hepatomegalia Ascitis Esplenomegalia

Hematemesis, melena Trastornos de la coagulación Peritonitis

FACTORES DE RIESGO Sujetos con desnutrición Alcohólicos Antecedentes

congénitos Expuestos a agentes

tóxicos Infección de hepatitis

viral Antecedentes

obstructivos Neoplasias Tratamientos

farmacológicos

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALObst. Biliar

extrahepá-tica

Hepatitis activa crónica

Colangitis

esclerosante

Colestasis por

fármacos

Enteropatías – Enf.

sistémicas

BMH• Prueba de orina• Química sanguínea• Gammagrafía

hepática

Bilirrubina• Fosfatasa alcalina• Transaminasas• Radiografía

abdomen y tórax

IgM• Serología• Abs

antimitocondriales• Biopsia,

laparoscopia

DIAGNÓSTICO PARACLINÍCO

DEFINICIÓN OPERACIONAL DEL CASO

Caso

sosp

echo

soAlgunos síntomas

hepatobiliares y

antecedentes de factores de

riesgo. Caso

pro

babl

eSignos, síntomas y

datos paraclínicos de daño o disfunción hepática.

Caso

con

firm

adoDatos

hematológicos y serología específica.Exámenes de gabineteBiopsia por punción hepática

COMPLICACIONES Varices esofágicas Hemorroides Ascitis Insuficiencia hepática Sangrado digestivo Coma hepático Carcinoma

hepatocelular Encefalopatía

portosistémica

TRATAMIENTOFarmacológico No farmacológico

• Ascitis grado II (moderada) Diuréticos: espironolactona, furosemida y amilorida.

• Ascitis grado III (a tensión) Paracentesis evacuadota, diuréticos, reposición de volumen: <5L dextran, haemacel 125 mLI x L extraído V.I

• Ascitis refractaria Paracentesis evacuadora de repetición, de requerir más de 3 extracciones al mes: colocación de prótesis intrahepática porto sistémica o derivación percutánea porto sistémica intrahepática.

• Trasplante hepático

Dieta hipercalórica:• Ap. Proteico 0.8 -1.5 g/Kg de predominio

vegetal• Rica en fibra• Ap. Sodio de 1 a 2 g• Restricción de líquidos, si se presenta

hiponatremia < de 125 mEq/L• No alcohol

REHABILITACIÓN Restablecer o atenuar daño físico y funcional hepático y así

como complicaciones secundarias. Educación para readaptación psicosocial Protección para la incapacidad total

DATOS ESTADISTÍCOS

MORTALIDAD

MORTALIDAD EN MÉXICOAño No. De defunciones

1931 11,3641950 12,4291990 17,9022000 27,4262005 30,2542006 29,3552007 30,554

78%

22%

Sales

Hombre Mujer

SEXO

ESTADO No. De casos

Chihuahua 1,730

Sinaloa 184

Baja California sur 46

NUMERO DE CASOS EN LOS ESTADOS

Notif

icació

n

De acuerdo a las normas institucionales. Hoja clínica con datos específicos,

clínicos y epidemiológicos.

Casos nuevos.Reporte

inmediato cuando se encuentren factores de riesgo comunes

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA http://med.unne.edu.ar/revista/revista96/cirrosis.htm Libro de Epidemiología http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/

CatalogoMaestro/038_GPC_InsufHepaticaCronica/IMSS_038_08_GRR.pdf

http://dicciomed.eusal.es/palabra/cirrosis

top related