cinta.espuny@urv.cat 08/06/10 1 3. estrategias para el diseÑo y desarrollo de materiales multimedia...

Post on 08-Jan-2015

2 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

08/06/10 1cinta.espuny@urv.cat

3. ESTRATEGIAS PARA

EL DISEÑO Y DESARROLLO DE

MATERIALES MULTIMEDIA EDUCATIVOS

forex-macro.ning.com

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Cinta Espuny VidalD. Pedagogía-URV

08/06/10 2cinta.espuny@urv.cat

LA PLANIFICACIÓN

08/06/10 3cinta.espuny@urv.cat

PREVIAS A LA ELABORACIÓN:

•Preguntas básicas:– ¿Qué? (materia y nivel)– ¿A quién? (usuari@s)

– ¿Cómo? (estrategia didáctica)

– ¿Para qué? (objetivos)

Valverde, http://www.unex.es/didactica/Tecnologia_Educativa/PDF/Dise%F1o.pdfMarquès, http://www.peremarques.net/uabppgra/idea.htm

08/06/10 4cinta.espuny@urv.cat

PREVIAS A LA ELABORACIÓN:

•preguntas básicas:– ¿Quiénes son los estudiantes? (audiencia,

usuari@s)– ¿Qué quiero que sepan? (objetivos)– ¿Qué contenidos? (para adquirir los objetivos)– ¿Cómo los planifico y distribuyo? – ¿Cómo organizo el curso? – ¿Qué e-actividades?– ¿Cómo mantengo el interés?– ¿Qué y cómo evaluaré? (criterios de evaluación)

08/06/10 5cinta.espuny@urv.cat

PREVIAS A LA ELABORACIÓN:

•FASES:

– DISEÑO

– PRODUCCIÓN

08/06/10 6cinta.espuny@urv.cat

PREVIAS A LA ELABORACIÓN:

• FASE DE DISEÑO “IDEA”:– Análisis de la situación. Primera toma de decisiones.– Planificación y temporalización del proceso.– Viabilidad

- - Aspectos: pedagógicos, funcionales, técnicos, económicos, comerciales…

- - Presupuesto, personal que va a intervenir, plan de trabajo y temporalización, especificaciones técnicas y plataforma de distribución, especificaciones pedagógicas, plataforma de desarrollo,....

– Desarrollo del producto audiovisual.

08/06/10 7cinta.espuny@urv.cat

PREVIAS A LA ELABORACIÓN:

•FASE DE PRODUCCIÓN: elaborado a partir de la idea inicial “idea-semilla”

– Elaboración del material.– Ensayo del producto y revisión.

– Experiencia piloto– Evaluación y modificación del producto

– Implementación de la guía didáctica.– Uso y evaluación del producto.

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

FASES

Diseño

Producción

Postproducción

Evaluación

F I N A L F I N A L Positiva

Negativa

Marquès, http://www.slideshare.net/frebenu/herramientas-para-la-creacin-de-contenidos-y-materiales-didctico

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Diseño

Producción

Postproducción

Evaluación

F I N A L F I N A L Positiva

Negativa

1.- Análisis de la situación: Selección de contenidos, identificación y delimitación de receptores, …2.- Plan y temporalización del proceso de desarrollo.3.- Diseño del producto

FASESMarquès, http://www.slideshare.net/frebenu/herramientas-para-la-creacin-de-contenidos-y-materiales-didctico

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Diseño

Producción

Postproducción

Evaluación

F I N A L F I N A L Positiva

Negativa

4.- Guionización del producto

5.- Realización

6.- Ensayo y revisión de los materiales

7.- Desarrollo de la documentación complementaria

8.- Aplicación y evaluación

FASES

08/06/10 11cinta.espuny@urv.cat

ÁMBITOS DE APLICACIÓN:

•LOCAL:–CD-ROM–INTRANET

•GLOBAL:–INTERNET

08/06/10 12cinta.espuny@urv.cat

BLOQUES DE CONTENIDOS

elblogdeloschacras.blogspot.com

articulo.mercadolibre.com.ar

08/06/10 13cinta.espuny@urv.cat

¿Cómo planificamos los diferentes bloques de

contenidos?

•Elementos comunes:Introducción o presentación del proyectoDefinición de objetivos Mapa conceptualDesarrollo de los contenidosEstrategias metodológicasRecursos disponiblesActividades de E-AEvaluación

08/06/10 14cinta.espuny@urv.cat

¿Cómo estructuramos la secuencia de contenidos?

•Lineal•Hipertexto•Multimedia •Hipermedia mosca.com.uy

08/06/10 15cinta.espuny@urv.cat

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO:

• Secuencia de contenidos (Guía)

• Determinación de los conceptos clave

• Relaciones entre conceptos

• Representación gráfica de las relaciones conceptuales

• Definición de las conexiones entre conceptos

educacioninicialenvenezuela.blogspot.com

08/06/10 16cinta.espuny@urv.cat

Algunos problemas:

•Desorientación•Pérdida de

tiempo•Aburrimiento•“Infoxticación”•Redundancia.

Excesivos elementos que producen distracción

medicoya.com

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

VENTAJAS E INCONVENIENTES

creargratisunapaginaweb.com

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

VENTAJAS

• Amplio volumen de información.• Facilidad de actualización • Flexibiliza la información con independencia del

espacio y tiempo • Autonomía del alumnado• Propicia una formación “just in time” y “just for

me”• Herramientas síncronas y asíncronas• Formación colaborativa• Reutilización de los materiales• Ahorro de costos y desplazamientos• Registro de las actividades

Cabero y Román (2006)

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

INCONVENIENTES

• Más inversión por parte del docente• Mínimas competencias TIC• Requiere habilidades de trabajo autónomo• Más trabajo que la enseñanza presencial• Baja calidad de muchos cursos actuales. • Información obsoleta o falsa• Resistencia al cambio del sistema tradicional

• Falta de formación del profesorado• Soledad, aislamiento, ansiedad, monotonía, dispersión• Dependencia de Internet• Brecha digital

Cabero y Román (2006)

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

VARIABLES CRÍTICAS

E-ACTIVIDADES

PAPEL DEL ALUMNADO

PAPEL DEL

PROFESOR/A

CONTENIDOS

ESTRATEGIASDIDÁCTICAS

HERRAMIENTASDE COMUNICACIÓN

MODELOS DEEVALUACIÓN

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

VARIABLES FORMACIÓN

EN RED

Cabero y Román (2006)

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Diseño de las PantallasDiseño de las Pantallas

•Centrar la atención del usuario•Despertar y mantener el interés• Implicar al usuario•Facilitar la navegación a través

del contenido•No saturarlas de información•Evitar el scroll “pantallas

sábana”

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Captar la Captar la AtenciónAtención

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Principios generales de Principios generales de diseño:diseño:

• SimplicidadSimplicidad• Coherencia Coherencia

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Simplicidad: sencillo y Simplicidad: sencillo y directodirecto

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

CoherenciaCoherencia•Situación de los diferentes Situación de los diferentes elementos en la pantallaelementos en la pantalla

•Uso del colorUso del color•Tipos de la letraTipos de la letra•Estilo de los gráficosEstilo de los gráficos•Utilización de los espacios en Utilización de los espacios en blancoblanco

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

CoherenciaCoherencia

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Claridad del Claridad del LenguajeLenguaje

•Vocabulario en función de los Vocabulario en función de los usuarios finalesusuarios finales

• Ideas clarasIdeas claras•Frases cortasFrases cortas•Utilizar la “voz” activa y no la Utilizar la “voz” activa y no la

pasiva.pasiva.•Lenguaje informalLenguaje informal•Ejemplos familiaresEjemplos familiares•Lenguaje integrador Lenguaje integrador (no sexista/no (no sexista/no

racista)racista)

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Consideraciones Consideraciones EstéticasEstéticas

• Equilibrio (gráficos y texto)Equilibrio (gráficos y texto)• Coherencia de estilos y Coherencia de estilos y

repeticiónrepetición• Unidad (de estilos y de Unidad (de estilos y de

distribución)distribución)• Espacios en blancoEspacios en blanco• El tiempo: rápido-lento (en cada El tiempo: rápido-lento (en cada

parte o en todo el documento)parte o en todo el documento)• Mínima memorizaciónMínima memorización

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Componentes de una Componentes de una pantallapantalla

•Información (de orientación y navegación)

•Direccionamiento-Instrucciones

•Interactividad•Feed-backs

La atención del usuario se debe centrar en la información que se le pretende transmitir, no en cómo acceder a ella

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Presentación de Presentación de ContenidosContenidos

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

El equilibrioEl equilibrio•GRÁFICOS:GRÁFICOS:

– Iconos:Iconos:•Claros.Claros.•Pequeños.Pequeños.•Sencillos.Sencillos.

•COLOR:COLOR:– Colores realistas.Colores realistas.– No saturación.No saturación.

TEXTO:TEXTO:Estilos usuales.Estilos usuales.Cursiva (más Cursiva (más

difícil de leer).difícil de leer).

BOTONES:BOTONES:

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Imagen y TextoImagen y Texto

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Composición del Composición del espacioespacio

08/06/10 34cinta.espuny@urv.cat

CONTENIDOS: Recursos Web, Aplicaciones Interactivas, Recursos

Audiovisuales

PASOS A SEGUIR:

•Definición del grupo destinatario•Selección de contenidos•Secuenciación de los contenidos•Definición de objectivos•Mapa conceptual•Recorridos teóricos•Selección de recursos tecnológicos

08/06/10 35cinta.espuny@urv.cat

GUIÓN

ELABORAR UN GUIÓN: "obliga" a pensar en que la organización de nuestros contenidos, conjuntamente con el resto de los materiales multimedia debe tener una lógica a la hora de su presentación, y en cierto modo unas líneas maestras que sirvan de hilo conductor a la aplicación.

08/06/10 36cinta.espuny@urv.cat

GUIÓN

3 NIVELES DISTINTOS:

• GUIÓN DE CONTENIDOS• GUIÓN DE APLICACIÓN• GUIÓN MULTIMEDIA

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

PARTES DE UN GUIÓN

Características generales:

1. Mapa de navegación 2. Sistema de navegación. 3. Actividades (descripción detallada)

4. Entorno audiovisual (diseño gráfico de las pantallas)

5. Otras funciones: parámetros ajustables, impresión, informes, sistema de teleformación…

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

PARTES DE UN GUIÓN

6. Justificación7. Temática8. Objetivos9. Contenidos que se tratan10. Destinatarios11. Breve descripción

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

PARTES DE UN GUIÓN

12. Tipología y usos posibles13.Rasgos más característicos

(enfoque pedagógico, estrategias de E-A, esfuerzo cognitivo...)

14.Integración curricular (contextos de utilización)

15.Plataforma

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

PARTES DE UN GUIÓN

1. Mapa de navegación

- diagrama general del programa

- descripción de los módulos que integran el programa: información, actividades interactivas, ayuda evaluación, parámetros ajustables...

- diagrama de los principales itinerarios pedagógicos previstos (implícitos del programa, explícitos del alumno)

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

PARTES DE UN GUIÓN

2. Sistema de navegación

- tipo de navegación:. lineal, jerárquica, libre…

- elementos de navegación: menús, iconos, botones, elementos hipertextuales…...

- metáforas que facilitan la comprensión de la navegación.

- sistema de ayuda.

- periféricos que se usarán: ratón, teclado, impresora, micrófono, altavoces...

- forma de comunicación: por selección de respuesta (menús, listas,,,), por producción de respuesta (mover elementos por la pantalla, escribir, dibujar…)

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

PARTES DE UN GUIÓN

3. Actividades (descripción detallada)

- naturaleza: informativa, preguntas, problemas, exploración, experimentación...

- estructura: escenario, elementos, relaciones

- elementos motivadores

- interacción: acciones y respuestas permitidas, tipo de interacción (selección de respuesta, producción de respuesta)

- tutorización: ayudas, tratamiento de errores (feedback), refuerzos...

- duración

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

PARTES DE UN GUIÓN

4. Entorno audiovisual (diseño gráfico de las pantallas):

- elementos básicos: títulos, menús, ventanas, iconos,

botones, espacios de texto-imagen, formularios, barras de

navegación, barras de estado, elementos hipertextuales,

fondo...

- estilo y lenguaje, tipografía, color, composición...

5. Otras funciones: parámetros ajustables, impresión,

informes, sistema de teleformación…

(Marquès, 2002:http://www.peremarques.net/disdesa.htm)

08/06/10 44cinta.espuny@urv.cat

ANÁLISIS DE MATERIALES EN FORMATO-E

08/06/10 45cinta.espuny@urv.cat

Análisis del material (I)

Mapa sensible

08/06/10 46cinta.espuny@urv.cat

Estructura del material: información

TEXTO

GRÀFICO

SUBMENÚ

08/06/10 47cinta.espuny@urv.cat

Estructura del material (I): problemas

IdentificaciónMenú

Gráfico

TextoProblema

08/06/10 48cinta.espuny@urv.cat

Educación y TIC’s Organización de la Información

08/06/10 49cinta.espuny@urv.cat

Chemistry 101

08/06/10 50cinta.espuny@urv.cat

Laboratorios Virtuales

http://www.geocites.com/CapeCanaveral

08/06/10 51cinta.espuny@urv.cat

08/06/10 52cinta.espuny@urv.cat

Docencia semipresencial y a distancia

http://www.catcampus.orghttp://sre.urv.es/campus-virtual

08/06/10 53cinta.espuny@urv.cat

Necesidad de un Estándar

• Diversidad de entornos: TopClass, WebCT, Learning Spaces, Blackboard Virtual ClassRoom, ...

• NO interoperables (incompatibles)• Diversidad de Contenidos. Falta de

estrategias comunes de diseño, desarrollo e implementación

Arquitectura abierta para fomentar el aprendizaje ON-

LINE

08/06/10 54cinta.espuny@urv.cat

Objetos de Aprendizaje

•¿Qué es un Learning Object?– Una unidad de información digital

(convencional) que puede utilizarse en un proceso de aprendizaje (Wiley, 2000)

•Características:– Reutilizable– Identificable (distinguible)– Independiente (de otros LO)– Etiquetado y referenciado– Propietario y preciso– Revisado y evaluado

08/06/10 55cinta.espuny@urv.cat

Ejemplo de LOs

•http://particleadventure.org

08/06/10 56cinta.espuny@urv.cat

Ejemplo de portal Educativo

•Blackboard

canales

herramientas

08/06/10 57cinta.espuny@urv.cat

Otros aspectos ...

• Seguridad• Certificados

– Titulaciones digitales.– Emisores de certificados reconocidos

• Comercio Electrónico– Venta de Materiales– Inscripción a Cursos

• Interoperatividad con los sistemas existentes– Sistemas de gestión– Sistemas de aprendizaje on-line

08/06/10 58cinta.espuny@urv.cat

Hacia los “estándares abiertos”

•Estándares cerrados (propietarios)– Windows

•Movimiento social: software de dominio público– Linux, iniciativas GNU

•Posibilidades de la Web 2.0• Idéntica situación para el e-

Learning

Materialdigital

Estandarización(especificaciones)

Objetos de aprendizaje“compatibles” Repositorios

de contenido

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Práctica I

1. Decidiremos qué material multimedia formativo queremos diseñar (blog o un mapa conceptual). Respondiendo a:

– ¿Qué? (materia y nivel)

– ¿A quién? (usuari@s)

– ¿Cómo? (estrategia didáctica)

– ¿Para qué? (objetivos)

2. Elaboraremos un guión teniendo presente las partes que lo componen, a la vez que delimitaremos las diferentes fases

3. Planificaremos los diferentes bloques de contenidos

08/06/10 cinta.espuny@urv.cat

Práctica I

• Recordar que debemos integrar diferentes elementos multimedia.

• Herramientas aconsejables en el mapa conceptual:

– Mindomo: ejemplo cinta– Gliffy: ejemplo cinta

top related