chile en el mundo gloval

Post on 08-Dec-2015

240 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CHILE EN EL MUNDO GLOBAL Y

SUS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

INTRODUCCIÓN

Se analizara Chile inserto en el mundo globalizado y se darán a conocer algunos de los tratados de libre comercio mas importantes de chile en el extranjero.

CHILE EN EL MUNDO GLOBALIZADO

GLOBALIZACIÓN EN CHILE

Es el principal lineamiento de las relaciones exteriores del país.

Intercambio y cooperación con los países vecinos, con los de América Latina y del resto del mundo.

EN LA ECONOMÍA

Chile ha introducido importantes reformas desde mediados de los 70, que le han permitido obtener grandes dividendos de la globalización y ha descentralizado el capital financiero, da cada vez más valor al capital humano y la producción de bienes intangibles.

ESTAS REFORMAS INCLUYEN:

Avances notables en estabilidad macro y micro financieras

Durante los 90s, Chile fue una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo.

Orden en las cuentas fiscales Reducción gradual y sostenible de la inflación

hasta niveles similares a los de los países desarrollados

Construcción de un sistema financiero robusto.

EN LA SOCIEDAD

Tratados internacionales sobre derechos humanos, igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, preservación del medio ambiente y superación de la pobreza.

La integración al resto de mundo, junto con la construcción y fortalecimiento de políticas e instituciones, le han permitido a Chile obtener grandes beneficios en términos de indicadores macroeconómicos y sociales:

El alto crecimiento y la focalización del gasto social han permitido, en los últimos 15 años, lograr avances notables en los indicadores sociales y en la reducción de pobreza.

Chile ha acortado en alrededor de 25% la brecha de ingreso per–cápita con los países de ingreso alto.

Chile es hoy en dia la economía más competitiva de la región, acercándose a niveles de economías como España, Portugal, Nueva Zelanda e Israel.

EL COMERCIO

Integración al resto del mundo: Apertura comercial unilateral desde

mediados de los 70 Tratados de Libre Comercio, selectivos, a

partir de los noventa

EN LA POLÍTICA

La globalización también requiere prepararse para afrontar shocks y los ciclos mundiales.

La mejor protección contra estos problemas son:

Lograr flexibilidad en los mercados domésticos para evitar el efecto multiplicador de los shocks

Construir y consolidar una cierta capacidad para usar políticas contra-cíclicas

Alcanzar un alto grado de integración con los mercados financieros internacionales.

OTROS

Disciplina fiscal Eliminación de controles de capital. Pero todavía queda espacio para avanzar en

la flexibilización de los mercados. Ajustes vía precios versus cantidades.

EN LA TECNOLOGÍA:

Desde el punto de vista tecnológico el fenómeno de Internet hace que muchos (millones) sean los que tienen voz para informar y discutir lo que pasa en cualquier parte del planeta,  para comprar, vender, o participar y organizar movimientos.

Las plataformas tecnológicas actuales (Internet mediante) permiten que ciertas actividades económicas operen a nivel internacional y en tiempo real, a la par que se crean nuevos modelos de negocios, mientras hacen entrada nuevos países, con recursos humanos calificados y potencial de desarrollo tecnológico: Rusia, India, China,  Europa del Este y América Latina

Ahora hablamos de la Internet “normal”, pero cada vez será más la Internet móvil. En la medida que más y más aplicaciones web sean compatibles con los teléfonos celulares, y que las personas se acostumbren a ellas, nuevas formas de uso nos sorprenderán, posiblemente redibujando las relaciones de poder.

CHILE EN SUS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Chile tiene relaciones con 171 países; ha firmado múltiples acuerdos económicos con regiones y países

Uno de los mas importantes son:

TRATADO DE LIBRE COMERCION DE CHILE-JAPON Las relaciones con Asia forman parte de una línea

estratégica de la política de relaciones internacionales de Chile.

Asia es un continente clave de la economía mundial.

Tratado de amistad y cooperación entre Chile y Japón, ambas naciones firman el 27 de marzo del 2007 un tratado de libre comercio que es histórico ya que Japón se considera una de las economías mas dinámicas del mundo.

Ahora, con la firma del TLC el 27 de marzo en Tokio, sólo resta el proceso de discusión y aprobación parlamentaria en ambos países. Se estima que el tratado estará operativo en septiembre del año 2007.

Su cultura se caracteriza por su

apego al trabajo y tradiciones lo que lo convierte en la segunda economía mundial.

Los japoneses se concentraron en el desarrollo de productos de alta tecnología y con alto valor agregado. Son los mayores productores de automóviles, equipos electrónicos, máquinas, herramientas, acero y metales no ferrosos, barcos, sustancias químicas, textil y productos de alimentación procesados.

Al concentrar su energía en desarrollar alta tecnología, redujeron los esfuerzos en el sector alimentario

Siendo Japón un país muy protector de su sector agrícola, algunos productos quedaron fuera del TLC, como arroz, trigo, naranjas, mandarinas y lácteos. Esto produjo molestia en algunos gremios de agropecuarios, que incluso llamaron a postergar el acuerdo hasta mejorar los resultados.

Sin embargo, Carlos Furche, sostubo que una vez terminado el segundo año de vigencia del tratado, negociara nuevamente el sector lácteo.

TRATADO DE LIBRE COMERCION DE CHILE-AUSTRALIA

Fue firmado el 30 de julio de 2008 y entró en vigor en el 6 de marzo de 2009.

Tras haberse firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Australia, los análisis sobre sus oportunidades empiezan a surgir en ambos países para establecer cuáles son las áreas que saldrán más beneficiadas.

La liberalización del régimen de servicios para ambos partes, en áreas como ingeniería, educación, tecnologías de la información etc.

Toda nueva liberalización será automáticamente incluida al TLC sin necesidad de nuevas negociaciones

Actualmente Chile es el mayor inversionista latinoamericano en Australia y el tercer socio comercial de la región. Además, este es el primer país que firma con una nación sudamericana.

Beneficios inmediatos en entrada al mercado para exportadores con proveedores de otros países con acceso preferencial.

Las exportaciones australianas que se podrían beneficiar incluyen el carbón, pinturas, barnices, plásticos, químicos, equipamiento pesado, carne, lechería, vinos y otras exportaciones agrícolas.

Tratado de Libre comercio Chile-China (-(-(-(-(-(-(-(-(-(-(-(-.-)-)-)-)-)-)-)-)-)-)-)-)-)

En la cumbre de la APEC (18 nov 2004), los presidentes de ambas naciones (Ricardo Lagos de Chile y Hu Jintao de China) anuncian el inicio de las negociaciones

Se llevan a cabo 5 rondas para el acuerdo de las negociaciones.

La Primera Ronda: se realiza en Beijing, China (25, 26 y 27 de enero), y en ella se establece el comité de las Negociaciones Comerciales junto con los términos de referencia

La Segunda Ronda: se lleva a cabo en Santiago, Chile (27, 28 y 29 de Abril), en la cual se conforma un grupo de alto nivel, cuya labor fue facilitar las Negociaciones Comerciales, resolver materias de orden político que pudieran entorpecer los procesos de negociaciones

La Tercera Ronda: se efectúa a cabo en Wuxi, China (28, 29 y 30 de junio), aquí se adelantan los capítulos referentes a Cooperación, Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, barreras técnicas al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias

La Cuarta Ronda: se genera en Santiago, Chile (12 y 16 de septiembre), se dan por finalizados los capítulos que tratan las medidas sanitarias y fitosanitarias, al igual que el de las barreras al comercio. También se adelantan acuerdos respecto de las áreas de cooperación, solución de controversias y normas de origen.

La Quinta y última Ronda: se realiza en Beijing, China (24 y 28 de octubre) se formalizan los textos que constituirán el TLC definitivo entre Chile y ChinaFinalmente en Busan, Corea, el 18 de noviembre del 2005, se firma protocolarmente el TLC por los máximos presidentes de ambas naciones

TRATADO LIBRE DE COMERCIO CHILE-ESTADOS UNIDOS

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile es un acuerdo comercial que reduce las barreras arancelarias aplicados a los productos de ambos países, con el fin de potenciar el intercambio comercial mutuo, puesto que los productos al carecer de impuestos aduaneros se presentan a los consumidores en condiciones más favorables, en relación a sus precios.

Sus primeras negociaciones se iniciaron en 1994 en planteamientos mutuos que realizaron los presidentes Bill Clinton y Eduardo Frei. Tras años de arduas negociaciones, éstas terminaron el 11 de diciembre del año 2002, y fue firmado el 6 de junio de 2003. Fue ratificado por la Cámara de Representantes el 24 de julio de 2003 por una votación de 270-156, y ratificado por el Senado de los Estados Unidos el 31 de julio de 2003 por una votación de 65-32.1 El Presidente George W. Bush firmó la ley United States-Chile Free Trade Agreement Implementation Act el 3 de septiembre del año 2003.

El acuerdo fue implementado por ambos países el 1 de enero del año 2004.

El objetivo tuvo énfasis en una mayor exportación por parte de Chile a través de materias primas. Es por eso que algunos no les es ventajoso este tratado porque obliga a a Chile a ser un país sub-desarrollado.

CONCLUSIÓN

top related