cep de el ejido sesiones de formaciÓn "acercamiento a comunidades de aprendizaje" días...

Post on 14-Apr-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CEP DE EL EJIDOCEP DE EL EJIDO

SESIONES DE FORMACIÓNSESIONES DE FORMACIÓN

"ACERCAMIENTO A COMUNIDADES "ACERCAMIENTO A COMUNIDADES

DE APRENDIZAJE"DE APRENDIZAJE"

días 18, 24 y 25 de Septiembre.días 18, 24 y 25 de Septiembre.

DIA 18 PONENTE: DRA. DANIELA PADUA

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

COMUNIDADES COMUNIDADES DE DE

APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

Transformando la educación. Transformando la educación. INVESTIGACIÓN Y ACCIÓNINVESTIGACIÓN Y ACCIÓN

La sociedad industrial, en la que nos educamos, reducía el aprendizaje a la relación

profesorado- alumnado. El profesor/a era la única fuente de

información

La sociedad de la información posibilita la información a traves de

muchos canales.Surgen prácticas de aprendizaje

dialógico que implican a todas las personas que se relacionan o se

pueden relacionar con las niñas y los niños

La concepción de aprendizaje dialógico se basa en la

interdisciplinariedad, en las mejores teorías de las distintas disciplinas: lingüística, didáctica, psicología,

sociología, filosofía, antropología.

¿cómo es el acceso a información socialmente relevante de aquellos/as que tengan menos

posibilidades?

¿cómo podemos los educadores promover procesos de aprendizaje que desarrollen el

principio de justicia social, usando entre otros, los instrumentos tecnológicos de la

información?

Comunidades de Aprendizaje tiene como finalidad procurar el máximo aprendizaje

para el alumnado y una buena convivencia en los centros.

Es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su

entorno para conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas las personas,

basada en el aprendizaje dialógico

Su objetivo es el cambio en la práctica educativa para

convertir los ideales educativos en permanentes

utopías

En la actualidad so 56 Centros: 53 públicos y 3 concertados. De los 53 Centros públicos: 5 son Institutos de Educación Secundaria 46 son Centros de Educación Primaria, 1 Centro de Educación Infantil (municipal) y 1 escuela de personas adultas. De los 3 Centros privados: 1 es Centros de Educación Primaria y 2 son Centros que cuentan con infantil, primaria y secundaria.

ANTECEDENTES DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

• School Development Program: Comer, Yale University, 1968. Más de 700 centros http://www.info.med.yale.edu/comer/

• Escuela de Personas Adultas La Verneda – St. Martí (1978): La transformación desde la base http://www.edaverneda.org/

• Accelerated Schools: Levin, Stanford University, 1986. Más de 1.000 escuelas funcionando, en EUA y fuera…http://www.acceleratedschools.net/

• Success for All: Slavin, John Hopkins University, 1987. Más de medio millón de alumnos siguen el programa,http://www.successforall.net/

Prácticas educativas que están consiguiendo superar el fracaso escolar y los problemas de convivencia

DE LA SUPERSTICIÓN A LA CIENCIA

Escuela de Persones Adultas La Verneda-Sant Martí

PRINCIPIOS

PEDAGÓGICOS

1- LA 1- LA PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN

Participación activa de toda la comunidad Participación activa de toda la comunidad educativa en la planificación, realización y educativa en la planificación, realización y evaluación de las actividades del centro, evaluación de las actividades del centro,

optimizando los recursos disponibles.optimizando los recursos disponibles.

2- LA CENTRALIDAD 2- LA CENTRALIDAD DEL APRENDIZAJEDEL APRENDIZAJE

El clima general de la escuela va El clima general de la escuela va orientado hacia el aprendizaje, que se orientado hacia el aprendizaje, que se

convierte en el eje educativo de toda la convierte en el eje educativo de toda la comunidad.comunidad.

LAS EXPECTATIVAS POSITIVASLAS EXPECTATIVAS POSITIVAS

Las metas no serán las mínimas, sino las Las metas no serán las mínimas, sino las máximas: desarrollar todo lo posible las máximas: desarrollar todo lo posible las

capacidades.capacidades.

3-3- PEDAGOGÍA DE PEDAGOGÍA DE MÁXIMOSMÁXIMOS

4- EL PROGRESO 4- EL PROGRESO PERMANENTEPERMANENTE

Constante y permanente proceso de Constante y permanente proceso de transformación. transformación.

Evaluación permanente por parte de todas las Evaluación permanente por parte de todas las personas implicadas.personas implicadas.

• Fundamentos teóricos de las Comunidades de Aprendizaje: Aprendizaje Dialógico

• Prácticas educativas ante la realidad multicultural: Un proceso

APRENDIZAJE APRENDIZAJE DIALÓGICODIALÓGICO

Se basa en la concepción comunicativa Se basa en la concepción comunicativa de las ciencias sociales.de las ciencias sociales.

Plantea que la realidad social es Plantea que la realidad social es construida por las interacciones entre construida por las interacciones entre las personas.las personas.

Los cambios en las interacciones pueden Los cambios en las interacciones pueden posibilitar aceleraciones de los posibilitar aceleraciones de los aprendizajes y de las motivaciones para aprendizajes y de las motivaciones para obtenerlos.obtenerlos.

APRENDIZAJE APRENDIZAJE DIALÓGICODIALÓGICO

Todas las personas que interactúan Todas las personas que interactúan con el alumnado, incluidas sus con el alumnado, incluidas sus

compañeras y compañeros, influyen compañeras y compañeros, influyen en su aprendizaje y tienen capacidad en su aprendizaje y tienen capacidad

para optimizar esa influenciapara optimizar esa influencia

PRINCIPIOS

1.- Diálogo igualitario2.- Inteligencia cultural3.- Dimensión instrumental4.- Solidaridad5.- Creación de Sentido6.- Igualdad de diferencias7.- Transformación

1.- DIÁLOGO IGUALITARIO

HABERMASTEORÍA DE LA

ACCIÓN COMUNICATIVA

Capacidad de comunicarse y generar acciones

Capacidad de aportar argumentos al diálogo

1.- DIÁLOGO IGUALITARIO

Cómo hacer cosas con palabras (actos perlocucionarios):

Cuando decimos algo, estamos haciendo algo ayudan al entendimiento

AUSTIN /SEARLE

1.- DIÁLOGO IGUALITARIO

Indagación dialógica:Capacidad de

argumentar y razonar a través del diálogo en

la resolución de problemas

WELLS

2.- INTELIGENCIA CULTURAL

Engloba todas las habilidades, más allá de las exclusivamente académicas

Basada en capacidades, no en déficit intelectual

2.- INTELIGENCIA CULTURAL

Competencia (“I-language”)

Actuación: fijar los parámetros

CHOMSKY

2.- INTELIGENCIA CULTURAL

Contextos socioculturales de desarrollo

Inteligencia práctica(“hand & mind”)

SCRIBNER & COLEInteligencia Práctica

2.- INTELIGENCIA CULTURAL

Interdependencia lingüística

CUMMINS

GARDNER

Inteligencias múltiples

STEMBERG Multidimensionalidad de la

Inteligencia

Inteligencia Cultural

Inteligencia práctica

Inteligencia académica

Bertzolaris

vascos

Coplas andaluzas

Inteligencia Cultural

Inteligencia práctica

Inteligencia académica

3.- DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

Implica la intensificación de los aprendizajes escolares

3.- DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

Proceso inter-intrapsicológico

Interacción con todas las personas del entorno

VYGOTSKY

ZDP: INTERACCIÓN CON

TODA LA COMUNIDADEl aprendizaje que se orienta hacia niveles

de desarrollo que ya se han alcanzado es inefectivo desde el punto de vista del

desarrollo integral del niño.(…)El aprendizaje activa una serie de

procesos internos de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el

niño está interactuando con personas de su entorno y en

cooperación con sus compañeros.

(Vygotsky, 1979, p.89)

3.- DIMENSIÓN INSTRUMENTAL

FREIRE: La educación necesita tanto de aprendizaje técnico como de sueños y utopías

HABERMAS: La racionalidad comunicativa incluye la racionalidad instrumental

4.- SOLIDARIDADIGUALDAD Y HORIZONTALIDAD

Cualquier práctica educativa que pretenda ser igualitaria y ofrecer las

mismas oportunidades a todas las personas debe fundamentarse en la

solidaridad

4.- SOLIDARIDAD

Modernidad reflexiva: pluralidad de opciones.

De la sociedad Industrial a la Sociedad del Riesgo

Proceso de individualización social incluye hoy el aumento del diálogo la participación de toda la comunidad

BECK

5.- CREACIÓN DE SENTIDO

La formación está dejando de tener sentido para muchos jóvenes.

Posibilitar un aprendizaje en interacción entre las personas dirigida por ellas mismas y donde todas participen

5.- CREACIÓN DE SENTIDO

Desarrollo de la persona a través de la interacción social

MEAD

5.- CREACIÓN DE SENTIDO

Imaginación dialógica:

Interpretación parte de la cadena de diálogos que hemos tenido con otras personas

BAKHTIN

Como se consigue un aula pacífica según Bathkin…:

• Una vez los/as niños soñaron un mejor y mayor aprendizaje… en una tutoría debaten qué hay que hacer y qué no durante la clase… se acuerda entre todos/as las normas…

• Y estas normas las cumplen más que las impuestas, aunque sean igual de buenas… aunque digan lo mismo estas son mejores

• Cuando un/a niño/a le recuerda a otro/a la norma, esto entra dentro de la cadena de dialógo y cobra sentido

5.- CREACIÓN DE SENTIDO

5.- CREACIÓN DE SENTIDO

El sentido surge cuando se tienen en cuenta las necesidades y los

argumentos de todas las personas, cuando se tienen altas expectativas

y se cuenta con referentes en la comunidad

6.- IGUALDAD DE DIFERENCIAS

Derecho de toda personas a vivir de forma diferente pero, al mismo tiempo,

teniendo las mismas oportunidades de

realización.

6.- IGUALDAD DE DIFERENCIAS SUEÑO IGUALITARIOSUEÑO IGUALITARIO

IGUALDAD DE RESULTADOS

6.- IGUALDAD DE DIFERENCIAS

Unidad en la diversidad

Ni igualdad homogeneizadora, ni diversidad desigual

FREIRE

7.- TRANSFORMACIÓNLa formación de todos los actores. La transformación de todas las interacciones del contexto favorece el APRENDIZAJE. La modificación de las dinámicas organizativas y relacional de las instituciones

Freire, (1997):

Somos seres de transformación y no de adaptación

7.- TRANSFORMACIÓN

Prácticas de alfabetización en las familias:

“formas con palabras”

BRICE-HEATH

7.- TRANSFORMACIÓN

De alfabetización inicial a alfabetización familiar:

“la alfabetización de los niños y niñas pasa por la transformación de todas las interacciones de su entorno”

PURCELL-GATES

2.

PRÁCTICAS EDUCATIVAS

ANTE LA REALIDAD MULTICULTURAL DE LAS

AULAS

LA EXCLUSIÓN Vía de la prisión

LA INCLUSIÓN Vía de la

universidad

DOS VIAS

PRÁCTICAS DE INCLUSIÓN:

- GRUPOS INTERACTIVOS

- FORMACIÓN DE FAMILIARES

- FORMACIÓN DE FAMILIAS

Vía de la inclusión

GRUPOS INTERACTIVOS

GRUPOS INTERACTIVOSGRUPOS INTERACTIVOS

FORMACIÓN DE FAMILIARESFORMACIÓN DE FAMILIARES

Vía de la inclusión FORMACIÓN DE FAMILIAS

TERTULIAS DIALÓGICAS

BIBLIOTECAS, AULAS DIGITALES... TUTORIZADAS

TERTÚLIAS LITERARIAS TERTÚLIAS LITERARIAS DIALÓGICASDIALÓGICAS

BIBLIOTECA TUTORIZADABIBLIOTECA TUTORIZADA

ORGANIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIÓN EN LAS COMUNIDADES DE COMUNIDADES DE

APRENDIZAJEAPRENDIZAJE

ninasnebrija.jpg

COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

- Democrática

- No es un modelo rígido

- Basada en la participación. Liderazgo escolar compartido

- Organización supeditada a las prioridades definidas por la comunidad

LA ORGANIZACIÓNLA ORGANIZACIÓN

FASES DEL PROCESO DE FASES DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓNTRANSFORMACIÓN

- Fase de sensibilización

- Toma de decisión

- El sueño

- Selección de prioridades

- Planificación

Una vez sabemos dónde queremos llegar (sueño) y qué es lo prioritario que se quiere

hacer (prioridades) hay que activar el plan de

transformación

PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN

La base de acción son las prioridades que se han establecido en la fase anterior

Las decisiones sobre la planificación se acuerdan entre toda la comunidad

PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN

Convocatoria de una asamblea. Una comisión previa puede hacer la propuesta de agrupación de prioridades por temas y grupos de

trabajo

ComisionesComisiones

- La organización se coordina a través de las comisiones- Las comisiones tienen autonomía, capacidad de decisión y tiene que corroborarse en el Consejo Escolar-

- Se han de definir las funciones de cada comisión

- Se ha de tener en cuenta que todas las comisiones tienen la misma validez- Son las que llevan la vida del centro

ComisionesComisiones

ComisionesComisiones Vienen supeditadas según las prioridades de cada CCAA, se priorizarán unas comisiones u otras Basada en la participación y el liderazgo escolar compartido (la organización no recae sólo en el profesorado). Es importante que en la activación de estas comisiones se dé la delegación y la participación general Acceso de las familias a la escuela Horarios adecuados Puntualidad al iniciar y al acabar Ceder la palabra

ComisionesComisiones

Reuniones productivas Lenguaje no experto, los términos técnicos se aprenden poco a poco Dialogar es no imponer Formación de familiares igualitaria No desmoralizarse. De la cultura de la queja a la cultura de la transformación Huir de protagonismos

Hay que romper con las organizaciones burocráticas

ComisionesComisiones

Comisión gestoraComisión gestora

Comisiones Comisiones mixtasmixtas

- Coordinación y seguimiento del trabajo de las otras comisiones

- Específicas según la temática priorizada

Comisiones: composiciónComisiones: composiciónComisión gestoraComisión gestora

Comisiones mixtasComisiones mixtas

-Compuesta por representantes de la dirección del centro y representantes de cada comisión mixta

- Compuesta por conserjes, alumnado mayor, profesorado, familiares, delegados de aula otro personal de la escuela, asociaciones locales, asesores y asesoras, etc.

ComisionesComisiones

Comisión de AprendizajeComisión de VoluntariadoComisión de InfraestructuraComisión de RelacionesComisión de Relación familia-escuelaComisión de ReivindicacionesComisión de Biblioteca ........

ComisionesComisiones

FUNCIONAMIENTO:FUNCIONAMIENTO: cada comisión elabora una serie de propuestas

factibles en los plazos que cada tema demanda

Las propuestas se presentan a los órganos del centro que las aprueba, matiza, etc.

"ACERCAMIENTO A COMUNIDADES "ACERCAMIENTO A COMUNIDADES DE APRENDIZAJE"DE APRENDIZAJE"

GRACIASGRACIASDANIELA PADUA

días 18 de Septiembre 2008.días 18 de Septiembre 2008. CEP DE EL EJIDOCEP DE EL EJIDO

top related