centros de informacion de medicamentos

Post on 21-Jul-2015

1.776 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CENTROS DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS

Q. F. Manuel J. Muñoz JáureguiEspecialista en Farmacia ClínicaCIM-Farmacovigilancia Hospital Nacional Dos de Mayo

ORIGENES

• El primer Centro de Información de Medicamentos se creó en el Reino Unido en 1960, en EEUU fue en 1962 en el Centro médico de la Universidad de Kentucky . Con la finalidad de evaluar y comparar los fármacos para los médicos y odontólogos, así como proveer información a las enfermeras, una labor educativa con los estudiantes de salud en general y de los de farmacia en particular para el desarrollo de habilidades como consultores de medicamentos

DEFINICION

Objetivo General

• El objetivo general de los CIMs es "promover el uso racional de los medicamentos a través de la información técnica y científica, objetiva, actualizada, oportuna y pertinente debidamente procesada y evaluada".

SITIOS DE ELECCION FRECUENTES PARA UN CIM

Desarrollo de actividades de información pasiva.Interacción directa con profesionales de la salud, principalmente prescriptores.De mejor acceso a grupos de alto riesgo.Ofrece mejor oportunidad para la solución de casos donde la prontitud es factor esencial.Educación a pacientes.

Permite medir de manera directa el impacto del Servicio sobre la atención a la salud de los pacientes de ese hospital, como producto del suministro de información.

Apoyo al proceso de registro de medicamentos.Programas nacionales de farmacovigilancia.Asesoría a la toma de decisión en política sanitaria.

Apoyo a la formación de profesionales en farmacoterapéuticaCapacitación en el manejo de fuentes de informaciónDesarrollo de investigaciones

Actualización de los profesionales en asuntos relacionados con el uso de medicamentosEducación a pacientes

Colegios profesionales

Tabla Nº 1: Sitios de elección frecuentes para la instalación de un Centro de Información y sus ventajas:Instituciones Hospitalarias

Ministerios de Salud

Instituciones Docentes: Facultades o escuelas de farmacia o de medicina

IMPLEMENTACIÓN DE UN CIM

• ORGANIZACIÓN Proyecto aprobado por la dirección del

hospital, MAPRO , MOF, indicadores de evaluación

• ESPACIO FISICO• MOBILIARIO• EQUIPOS• RECURSOS DE INFORMACION• RECURSOS HUMANOS• REGISTRO DE INFORMACION

BRINDADA Y SOLICITADA

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

UN CENTRO DE INFORMACIÓN • Estructura física: Espacio delimitado y diferenciado con ambiente

para la atención al público, para equipo de trabajo (ambiente privado que permita el trabajo intelectual) y recursos bibliográficos.

• Recursos Materiales:• Mobiliario: mesas, estanterías, etc. y material para

archivo y fotocopiado.• Medios adecuados para la recepción y/o

comunicación de información: línea telefónica, Fax, correo electrónico y acceso a Internet

• Soporte informático y software: computadora, impresora y red.

• Material normalizado para el registro y comunicación de la actividad del CIM.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN CENTRO DE INFORMACIÓN

• Recursos humanos mínimos:• 01 Profesional de la Salud responsable del Centro de

Información de Medicamentos con:• Estudios de postgrado en farmacología, farmacia

hospitalaria o farmacia clínica, atención farmacéutica,Competencia en: farmacología, farmacoepidemiologia, salud pública, bioestadística investigación en salud, toxicología, y otros relacionados.

• Experiencia en el manejo de bases de datos sobre información de medicamentos: MICROMEDEX, IDIS, PUBMED, etc. y evaluación de la literatura sobre medicamentos.

• Dominio del idioma inglés (lectura y escrito).• Conocimiento de hojas de cálculo, procesadores de

texto, manejo de Internet, software estadístico, etc.

REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN CENTRO DE INFORMACIÓN

• FUENTES DE INFORMACION

FUENTES DE INFORMACION

PLAN DE TRABAJO• Etapa 1: Diagnóstico para la implementación del Centro de

Información de Medicamentos• Evaluación de recursos humanos, materiales y logísticos necesarios

para el CIM.• Etapa 2: Implementación del CIM• Elaboración del plan de implementación del CIM para ser aprobado

por las instancias correspondientes: requisitos físicos, materiales, etc.

• Capacitación y entrenamiento al personal designado para el CIM.• Establecimiento de canales, vías y protocolos para la comunicación

y compartimiento de información entre el CENADIM y el CIM • Elaboración de los manuales de funciones y procedimientos del

CIM.• Implementación de estrategias de difusión de los servicios

prestados por el CIM: Material impreso, avisos publicitarios, etc.• Etapa 3: Monitoreo y desarrollo del CIM• Desarrollo y establecimiento de indicadores de monitoreo y de

resultado para el funcionamiento del CIM• Desarrollo e implementación de un plan de trabajo conjunto entre el

CIM y el CENADIM.• Plan de sostenibilidad.

NORMATIVA

• En relación la información de medicamentos

INFORMACION PASIVA• Responder a las consultas recibidas ante la demanda

del consultante. • PROCESOS1. Recepción de la consulta Quien lo pregunta (identificar al consultante) Para que lo pregunta (identificar el problema)2. Estrategia de búsqueda de información -Clasificar la consulta -Empezar de fuentes mas generales (fuentes

terciarias) a las mas específicas 8fuentes primarias)3. Elaboración de la respuesta Consultar múltiples fuentes Adaptación a la situación clínica

INFORMACION PASIVA

4 Comunicación de la respuesta

-Tiempo de respuesta adecuado

- Informar oportunamente si va a

existir una demora en la respuesta

-Nunca dar una información que no sea

debidamente confirmada o avalada

bibliográficamente

INFORMACION PASIVA

-Realizar un seguimiento de las consultas

Pemitirá observar el resultado y

completarla respuesta.

5. REGISTRO

Se debe registrar las consultas y la

evaluación de las consultas

INFORMACION ACTIVA

Son por iniciativa del consultor1. Elaboración de informes técnicos para el comité

Farmacológico, que deben constar de:• Descripción del medicamento (nombre, grupo

terapéutico, mecanismo de acción)• Indicaciones aprobadas en nuestro país • Farmacocinética• Efectos adversos mas comunes• Precauciones• Eficacia• Economía• Comercialización• Conclusiones

INFORMACION ACTIVA

2 Elaboración de un boletín de información de medicamentos

3 Sesiones informativas

4 Farmacovigilancia

FUENTES DE INFORMACION• FUENTES TERCIARIAS Textos cuya información proviene de la recopilación de

artículos originales: Libros, bases de datos: Micromedex Cochrane library MARTINDALE:The Complete Drug Reference USPDI BNF DRUG INFORMATION( The American Society of Health

System Pharmacists) MEYLER'S SIDE EFFECTS OF DRUGS CATALOGO DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DRUGS IN PREGNANCY AND LACTATION Briggs DRUG INTERACTIONS

FUENTES DE INFORMACION

• FUENTES SECUNDARIAS Publicaciones a través de las cuales

accedemos a fuentes primarias: son mayormente bases de datos biomédicas:

IDIS PUBMED MDCONSULT OVID ACADEMIC SEARCH COMPLETE• FUENTES PRIMARIAS Son los artículos originales.

INFORMACION AL PACIENTE

• Desarrollo de habilidades comunicativas• Conocedor de enfermedades crónicas

mas prevalentes• Preguntas abiertas para determinar el

grado de conocimiento de su enfermedad y tratamiento.

• Combinación de la información oral con la escrita.

ESTRUCTURACION DE LA ENTREVISTA AL PACIENTE

• Finalidad de obtener información que permita resolver problemas que deriven de la necesidad de información.

Las siguientes fases:

1. PRESENTACION Definición de su función,trato cordial y personalizado, dar a conocer que buscamos mejores resultados en su terapéutica

2. PROSPECCIÓN Recogida de información adicional necesaria: Historia médica, medicamentos que consume, incluir OTC, suplementos nutricionales, plantas medicinales. Evitar los calificativos e indisponer tanto al prescriptor como al paciente.

ESTRUCTURACION DE LA ENTREVISTA AL PACIENTE

Se puede determinar el grado de conocimiento del paciente sobre los medicamentos:

• ¿Para que le dijo el médico que debía tomar sus medicamentos?

• ¿Como le dijo que debía tomar sus medicamentos?, para ahondar preguntas cerradas:

¿ Cuantas veces al día debe tomar? ¿ que cantidad debe tomar? ¿ que debería hacer si se olvida una dosis?

¿ Que hacer en caso de una respuesta inesperada? ¿ como sabe que su medicamento está haciendo efecto? ¿ que precauciones debe tomar? ¿ que efectos adversos le dijo el médico que eran esperados?

ESTRUCTURACION DE LA ENTREVISTA AL PACIENTE

3 INFORMACION Se puede proporcionar el consejo inmediatamente después de la detección de la falta de conocimiento

4 VERIFICACION A través de preguntas:

¿ Puede decirme de nuevo para que toma este medicamento?

5 CONCLUSION Reforzar la alianza con el paciente, establecer plan de seguimiento, invitarle a que nos llame en caso alguna duda, informar horario de atención.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INTERACCION CON EL PACIENTE

• IMAGEN Como nos ve el paciente, puede formarse un juicio por nuestro aspecto, demostrar conocimiento acerca de los medicamentos.

• ENTORNO Privacidad, acogedor, cómodo y silencioso (evitar ruido de teléfono)

• COMUNICACIÓN NO VERBAL Expresiones faciales y corporales.

FORMATO DE SOLICITUD(1) DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS

FORMATO DE SOLICITUD(1) DEINFORMACION DE MEDICAMENTOS

FORMATO DE SOLICITUD(2) DEINFORMACION DE MEDICAMENTOS

FORMATO DE SOLICITUD(2) DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DEL PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMO UN PROVEEDOR DE INFORMACIÓN DEL MEDICAMENTO.

• Prevención de eventos adversos por medicamentos (ADE)

• El crecimiento de la tecnología de la información

• Los cambios en el entorno de cuidado de la salud con un enfoque en medicina basada en pruebas y la evaluación de los resultados

• La sofisticación de la terapia farmacológica

• Paciente más informado

ESTRATEGIAS PARA CREAR DEMANDA EN LOS CIM

top related