caso persona

Post on 03-Feb-2016

236 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Puntos principales del texto "Persona y Estado totalitario" de Antonio Caso

TRANSCRIPT

La persona humana y el Estado totalitario

Antonio Caso1941

I. Conciencia de la libertad

1.- Los atributos del siglo• Desarrollo de la física nuclear.• La ciencia como síntesis del saber de una

época.• Filosofía y ciencia del siglo XX como diferencia

de la época.• Política: democracia y Estado totalitario.• Individuo como elemento del Estado.

2. Kant

• Dialéctica del pensamiento filosófico occidental: crítico, metafísico y enciclopedista.

• Kant y los juicios sintéticos a priori

• Fundamento de la filosofía posterior

3. El idealismo alemán• Fichte y Schelling: dirigirse a la “cosa en s픕 Identidad de la “cosa en sí” con el sujeto que

conoce. Fichte y el conocimiento como creación del yo.

• Schelling: ciencia y la intuición de lo absoluto, arte y la manifestación del absoluto en la individualidad, religión donde el espíritu se resume en la realidad absoluta.

• Hegel: “todo lo real es racional”- idealismo absoluto. Nada fuera de la idea. Identidad entre existencia y verdad.

4. Vicisitudes del hegelianismo• Sistema que se lleva a tres direcciones: centro,

derecha e izquierda política.• El Estado como imperio de la idea, con una

manifestación de un sujeto absoluto.• Marx y el Estado como una superestructura

ideológica burguesa.• Steiner y el Yo como única realidad.

5. Libertad, autoridad y ley

• Vida civil: libertad y ley-solidaridad humana.

• Autoridad como elemento mediador.

• Medio no fin: el fin es la libertad dentro de la ley.

6. La democracia como medio y como fin

• La democracia y la libertad son medios y no fines.

• Deseo y fin último: fines intermedios en los que funda la democracia y la libertad.

• Fin último: cultura integrada en el esplendor de los valores supremos.

7. La palabra de admonición• Democracia al servicio de la cultura y las

ciencias y no al revés. Limitación propia.

• El fin último del hombre no es la libertad y la democracia.

• Llegar al pensamiento libre, centro espiritual de la vida cultural.

III La vieja y la nueva fe

1. El marxismo como religión• Forma religiosa: a)dogma b) culto

c)instituciones sacerdotales d) moral

• Marxismo: a) dogma económico b) calendarios, fiestas, ceremonias c)el partido

d) moral derivada del dogma.Cristiamisno vs Comunismo: histórico y no eterno.

• 2. El mito y el dogma

• Mesianismo del proletariado

• Escatología judía y la promesa del futuro mejor.

• Lo económico como lo que condiciona toda actividad humana

3. El culto• Busca incorporar el mito el dogma

• Todo es uno y lo mismo: individuos, acciones, costumbres sucumben a la unidad religiosa.

• Redención futura del sufrimiento actual

4. La psicología del resentimiento

• Revivir la pasión: re-sentir.

• Pueblo resentido: moral de odio acumulado.

• Nietzsche y el señalamiento moral del resentimiento.

5. La ética del resentimiento• Igualdad, filantropía y misticismo en

Rousseau.• Moral del resentimiento, ética del rencor.

Marxismo-leninismo.• Caridad, desprenderse del egoísmo, esa es la

virtud cristiana.• Nietzsche, Steiner y la debilidad física.• Moral cristiana como moralidad superior: toda

su obra está más allá del poder.

V. Filosofía de la historia contemporánea

1. La vida y el espíritu• Vida- excepción en el cosmos, espíritu- excepción en

lo que vive.• Marxismo: desconfianza en el espíritu aristocrático.• La vida tiene que ser superada, generar otra

excepción.• La vida por la vida no tiene sentido, éste lo adquiere

en la búsqueda del ideal. En la energía del pensamiento y el amor.

2. La filosofía de la historia

• Pueblos con historia y pueblos sin historia.

• Organización política como conciencia histórica.

• Agustín y la Civitate Dei vs La ciudad del hombre

3. La filosofía del Estado• Finalidad de las sociedades humanas: la

felicidad.• Causa eficiente de la autoridad: A nivel moral

la justicia y no la fuerza.• El derecho sería el fundamento del Estado.• Democracia y cristianismo: El Estado no es un

fin. Todo poder emana de Dios, pero procede del pueblo. Germen de la democracia.

4. Entre Escila y Caribdis

• Rusia y Alemania: clase y raza, capitalismo de Estado.

• Raza superior y clase redentora de la humanidad.

• Mistificaciones falsas y absurdas.

• Contrapeso de las democracias liberales

5. Filosofía de la historia contemporánea

• Reminiscencia a la Filosofía de la Historia en Hegel: plan de la providencia.

• Espíritu objetivo y la realización de acciones con arreglo a él

6. La democracia y el estado totalitario

• Rusia y Alemanía como misticismos filosóficos, condenados al fracaso político.

• ¿Hacia dónde irá el mundo?

7. Los puntales de la sociedad

• Autonomía de conciencia, propiedad individual y asociación política.

• Liberalismo clásico: exaltación del individuo• Asociaciones políticas diferentes al Estado.• Nada es totalitarios, ni absoluto, solo Dios y

Dios no es el Estado.• Desequilibrios en el socialismo y en el

anarquismo.

VII. La persona y el Estado

1. Persona, individuo y cosa• Grados de ser: cosa, individuo y persona.• Cosas generan cosas.• El ser dotado de vida es un individuo. Superior a la cosa

por su indivisibilidad.• El hombre es superior porque es persona, con intelecto

y moralidad. Ideal.• Persona: se define sobre todo por lo espiritual.• Espíritu por encima de la vida, más alto grado.• Persona ideal: Dios.

2. Individualismo y comunismo• Formas de egoísmo: individuo y comunidad.• Falsa dicotomía.• Comunidad y el olvido de la persona como centro

espiritual de acción.• Sociedad no como pugna sino como coordinación

de personas con derechos.• La comunidad espiritual se compone de personas.

Egoísmo y pérdida de dicha espiritualidad.• Personalidad como amor y cultura (libertad) vs

individualidad biológica

3. El personalismo

• Todo individuo de la especie es una persona: más allá del individualismo y del socialismo.

• Perdida del sentido del ser: moverse entre las cosas utilizables.

• Homogeneidad de la existencia.

4. Amor y persona• Persona: singularidad de la personalidad a

nivel espiritual.• Homegeneidad, anonimato y anulación de la

personalidad.• Estado ≠ persona: amor y libertad no

coacción.• Amor propio y al Otro.• Dios como persona, la plenitud del ser.• El Estado debería garantizar la posibilidad de

desarrollar la propia personalidad

5. Tener• Ser y tener.• Necesidades naturales y necesarias, naturales

pero no necesarias. Necesidades no naturales ni necesarias.

• Tener como un vuelco exterior del hombre y un olvido del interior.

• Profundizar en uno mismo

6. Cultura y persona

• Unidad de naturaleza y cultura: fin de la naturaleza y fin de la cultura. Significación de la personalidad como esencia.

• Dios y hombre como centros: Dios el fin último y la humanidad en desarrollo hacia él.

• La cultura como obra de personas: ¿existe esa singularidad personal total y totalizante?

7. La libertad metafísica

• Libre albedrío: atributo que nos acerca a la humanidad.

• Razón y conciencia: leyes, determinismo, espontaneidad de la conciencia.

• Causa y libertad con origen en la conciencia: la conciencia como causa libre. Poder espiritual.

8. Hombres y astros

• Determinismo y astronomía.

• Mecanicismo y determinismo en la ciencia moderna.

• Concepto de causalidad: estadística vs leyes absolutas

9. Personalidad y libertad

• Determinismo como objetividad frente frente a la subjetividad ignorante.

• Individualidad real y la ley estadística.

• Personalidad como individualidad que sabe de sí, causa de su propia acción. Supone libertad.

10. El Estado absurdo

• Absoluto: infinito, independiente, principio y fundamento, lo necesario.

• Estado absoluto es un Estado absurdo: base de una conducta inmoral.

• Nazi o Soviet: el Estado es todo y dirige toda la vida espiritual de los seres humanos.

• Genealogía del error: Fichte y el yo absoluto, la humanidad como absoluto y lo absoluto como clase o raza.

11. Hegel y el Estado• Justificación filosófica del Estado Prusiano:

realización de la idea.• Pero la realización objetiva de la idea es un fin

anterior a la realización del espíritu absoluto que está sobre el Estado.

• El Estado no agota al espíritu• Arte, religión y filosofía superiores al Estado.• Marx: técnica y economía sobre las

manifestaciones del espíritu absoluto.

12. Hobbes y el Estado totalitario

• Thomas Hobbes verdadero autor del Estado totalitario. La persona humana como simple elemento del cuerpo político.

• “El hombre es el lobo del hombre”• Estado ordena la moral y toda la vida social.• No hay libertad de concienca

13. Yo y tú

• Reconocimiento del Otro como una persona.• Amor y unión entre las personas para lograr la

comunidad espiritual• Desarrollo y transformación conjunta de las

personas.

14. Amor y conocimiento

• Juicio: además de representar algo se necesita una referencia intencional al objeto representado. Admitir o rechazar.

• El conocimiento es un juicio.• Amor y conocimiento: presupuesto para el

amor.• Amor para llevar el conocimiento hacia el

propio fin.

15. Nietzsche y el personalismo• “El hombre es un camino que debe ser

superado”.• Error condenar el cristianismo.• Caridad como virtud que permite ir más allá

de lo que se es.• Subjetivismo epistemológico e individualismo

ético.• Personalismo donde las personas no son

simples elementos.

16. La política contemporánea y el cristianismo

• El amor como valor político que perdurará.• Imperios egoístas que sucumbirán al paso de

la historia.• Olvido del amor y de la caridad.• Olvido de lo sagrado.• Fracasos del cristianismo como victorias a la

eternidad.

top related