caso de multidiscapacidad

Post on 26-May-2015

9.367 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASIGNATURA REGIONAL

Caso de multidiscapacidad

Multidiscapacidad

DEFINICIÓN:Denominamos persona - niño/a, joven o adulto

-con multidiscapacidad o Necesidad Especial Múltiple (NEM) a aquel ser que tiene dos o más necesidades especiales asociadas, atendiendo que ello lo convierte en un ser único, con posibilidades muy específicas, con necesidades particulares y con potencialidades muy personales y vitales a desarrollar.

Caso de discapacidad Múltiple

Síndrome de ApertCesar Ortiz Santa CruzNacido en el año 2005Edad: 2 años 8 meses

En la antigüedad a este tipo de personas las veían como “freks”.

Las malformaciones a la vez causan otra discapacidad.

Son maltratados psicológicamente por la sociedad.

En este caso el niño no esta escolarizado y proponemos alternativas educativas para trabajar con un niño con estas características.

Síndrome de Apert

Se caracteriza por el cierre prematuro de las suturas craneales.

Es una anomalía craneofacial (cabeza – cara) denominada también Acrocefalosindactilia tipo I. 

Se producen malformaciones en cráneo, cara, manos y pies, además de diversas alteraciones funcionales que varían mucho de unos niños a otros.

La incidencia es de 1´2 por cada 100000 nacidos vivos.

Cirugía- La cirugía debe ser precoz, se puede producir atrofia del nervio óptico, ceguera, además de peligrar la vida del niño. Intervención :- Adelantamiento y remodelación frontal: para dar espacio al cerebro comprimido.- Tratamiento quirúrgico de la mano.-Tratamiento de los problemas de audición.

Medidas preventivasSe recomienda la asesoría genética para padres potenciales. Existe la posibilidad de realizar un diagnóstico prenatal.

ALTERNATIVAS MEDICAS

- Es necesario el tratamiento brindado por distintos especialistas que trabajen en equipo, el cual puede ayudar a evitar complicaciones.- La forma en la que se maneja el caso está hecha por este equipo de médicos para determinar el mejor plan para corregir las deficiencias del niño.

Alternativas a nivel centro.

En cuanto a la motricidad, pueden sufrir torpeza motora fina variable en función de la severidad de la sindactilia y los resultados conseguidos por la cirugía. El desarrollo motor grueso es normal, aunque con limitaciones por las características de los pies.

Identificar un posible retraso mental a través del diagnóstico con la menor demora posible.

Este diagnóstico permitirá determinar la intensidad de los apoyos en función de su rendimiento en el área de las habilidades adaptativas

Para lograr resultados positivos es necesario:

- Poner al día en los conocimientos de esta patología a los médicos de la

institución a que asiste el alumno e incorporarlos en coordinación con los

hospitales. -Informar y concientizar a los maestros

de la institución acercad e las características del alumno para tomar

en cuenta en su desempeño y rendimiento.

Escuela inclusiva:Grupo multigrado:

La ayuda será de acuerdo a la capacidad y grado en que va el alumno.

Los periodos de atención dependen de la necesidad de apoyo que se necesita.

En cuanto a adecuaciones del acceso del centro están:

-rampas y barandales

-Espacios grandes y ventilados

-Evitar obstáculos en puertas y pasillos como escaleras o plataformas

Pero esto va a depender de el grado de afección en la psicomotricidad

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN EL AULA REGULAR.

Enseñarles a nuestros niños con NEM las cosas (conductas) que deben aprender:

1.  Prestar atención, es decir dedicar todo tu ser para identificarte con ese niño/a con nem.

2.  Observar y anotar las conductas que realiza el niño/a. 3.  Conocer y observar la rutina y el ámbito familiar. 4.  Leyendo los informes anteriores (del médico, psicólogo,

docentes y otros profesionales). 5.  Hablando o conversando con todas las personas que

tienen algún tipo de relación con el niño: hermanos, tíos, abuelos, personal de la movilidad, auxiliar de educación, docente, amigos, empleada, etc. todos aquellos que de una u otra forma tienen contacto con el niño/a, pero primordialmente ambos padres.

ELABORACIÓN DEL PLAN

Para elaborar un plan que ayude al niño en su aprendizaje deberíamos: a)Identificar los pasos de la actividad y describirlos.

b)Identificar estrategias que se usarán para ayudar al niño en aprender los pasos de la actividad.

c)Decidir si acaso vamos a motivar al niño para que pueda aprender la actividad. 

Aprendizaje en conjunto con los otros alumnos

¿Cómo aprende un niño la actividad?

La forma en que un niño aprende la actividad es haciéndola junto con nosotros.

El niño aprende más rápido siempre y cuando nosotros hagamos la actividad:

  

o-En el mismo lugar

o-De la misma forma

o-Con el mismo material

•Recorridos y visitas.•Experimento.•Teatro.•Escenificación.•Elaboración de títeres y mascaras.•Representación de bailes y danzas.•Juego de roles.•Teatro guiñol.•Lectura de imágenes.•Apreciación y exploración musical.

Estrategias para adaptar materiales lúdicos

• ESTRATEGIAS• Estabilizar.• Agrandar.• Crear prótesis.• Reducir la respuesta.• Hacer más familiar.• Hacer más concreto.• Suprimir pistas extrañas.• Añadir o aumentar las pistas.• Mejorar la seguridad y la duración.

Diferentes materiales lúdicos

Tentetiesos o sonajeros con ventosas.

Estimula movimientos.

• Muñequeras.

• Fomenta el movimiento manual o pedal.

• Juegos didácticos comercializados.

Adaptaciones en :• Tamaño• Colores• Formas• Textura, peso.

Pizarra férrica.

Ayudará a una mejor manipulación de los materiales, pero esto deberán estar imantados.

Sistemas de imprentillas.

Si el alumno no puede coger el lápiz de una manera “correcta”, estos le ayudaran a poder escribir.

Adaptadores de lapiceros.

A medida de la capacidad de la prensa del alumno facilitar la adaptación al lapicero más acorde a las necesidades.

Escuchar y prestar atención a los padres de familia.Ser paciente, humanista y bondadoso.Ponernos en su lugar.Involucrar a los miembros de toda la familia. Aclarar que las expectativas que los padres tienen pueden variar con el tiempo.

ABORDAJE A LA FAMILIA

- Hablar y darles a entender necesitan darse tiempo como pareja, e incluso con sus otros hijos.- Es preciso confiar en los padres.hacer que se sientan que confiamos en ellos.- Ser realista.- Resaltar los valores.- Fortalecer sus canales de comunicación.ayudarlos a "mejorar su calidad de vida"

Brindar información clara, completa y actualizada.

Ayudarlos a descubrir las necesidades y potencialidades de su hijo.

No dejar que los padres tengan falsas expectativas.

Crear espacios y tiempos para compartir. Involucrar a todos los miembros de la familia y

comunidad.Planear junto con los padres los objetivos del

programa

6 pautas que debe considerar el equipo de

trabajo.

Chávez Muedano Meybol AriadnaContreras González CintliRodríguez Dávila ZulemaRodríguez Portillo Eduardo

León Martínez SoniaZamora Naranjo Marlen

Integrantes:

top related