caso clÍnico n° 4 - postgradosodontologia.cl · pronostico en pacientes de mayor edad). ... por...

Post on 13-Oct-2019

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CASO CLÍNICO N° 4

Dra. Ana María Vásquez G.

Especialización de Endodoncia

Universidad de Valparaíso

2012

Docente: Dra. Fuenzalida

Antecedentes Personales

Nombre: F.V. Edad: 83. Antecedentes Médicos: Sin

antecedentes de importancia.

Motivo de Consulta

Derivación de pregrado para tratamiento endodóntico dientes 3.6 y 3.7.

Anamnesis Especifica

Paciente en tratamiento de operatoria en pregrado desde el año 2011, sin molestias, es derivado por lesión endoperiodontal dientes 3.6 y 3.7.

Examen clínico

Paciente dentado superior completo, parcial inferior, enfermedad periodontal generalizada, tártaro, poliobturaciones.

Examen intraoral

Diente 3.6: Gran obturación MODV Movilidad grado 1.

Test de sensibilidad

Diente 3.6: Sin respuesta. (Frio-Calor). (Diente control 2.6)

Tejidos Blandos

Sin fistula ni inflamación.

Examen Radiográfico 3.6

Reabsorción franca.

Cámara parcialmente calcificada.

Conductos estrechos.

Curvatura apical hacia mesial, raíz mesial.

Diagnostico diente 3.6

Diagnostico clínico: Diente con gran obturación y compromiso periodontal.

Diagnostico pulpar: Necrosis pulpar. Diagnostico periapical: Periodontitis Apical

Asintomática.

Alternativas de tratamiento diente 3.6

Endodoncia en complemento de tratamiento periodontal.

Exodoncia. Exodoncia y Prótesis Removible. Exodoncia e implante. No realizar tratamiento.

Pronostico de tratamiento

Reservado.Gran compromiso periodontal.Gran compromiso coronario.

Tratamiento

Endodoncia diente 3.6 en complemento con tratamiento periodontal.

Acciones Realizadas

12/03/2012: Evaluación del paciente y confección presupuesto

diente 3.6.

Acciones Realizadas

26/03/2012: Trepanación diente 3.6. US para encontrar conductos ( no se encuentra MV). Pathfile a LT provisorio (Propex II): D:20.ML: 20. PBM hasta lima 25 manual.

Obturación Ionómero de vidrio.

Acciones Realizadas

16/04/2012: Se encuentra conducto MV con ultrasonido. LT determinada con Propex II:

Irrigación NaOCl 5,25%, suero final. Medicación: Ca(OH)2 + suero. Sello coltosol+ ionómero.

Conducto LAE Apex LT MAF

D 20 19,5 40 manual

MV 19 18,5 25 0,4% RaCe

ML 18 17,5 25 o,4% RaCe

DESPUES DE 3 MESES

Radiografía después de 3 meses de inasistencia

Acciones Realizadas

4/07/2012: Paciente sin sintomatología. Conductometría LAE Propex II:

PBM con RaCe 4%. Conometría.

Conducto LAE LT MAF

D 19 18,5 40 o,4% RaCe

MV 18,5 18 30 0,4% RaCe

ML 19 18,5 30 0,4% RaCe

Conometría

Acciones Realizadas

Se ajusta el cono cortando 1 mm cono ML y 3 mm cono D ( conos utilizados al 4%).

OR condensación lateral D y cono único mesiales con topseal.

Sello coltosol+ vidrio ionómero. Se cita a control. Derivación Periodoncia.

Radiografía control

Pronostico post tratamiento

Reservado.Gran lesión periodontal. Falta de compromiso del paciente.

Dificultades y desafíos del tratamiento

Edad avanzada del paciente. Realizar tratamiento con mal pronostico.

Aprendizaje logrado

Trato paciente geriátrico. Adaptarse a situación ( conservar dientes de mal

pronostico en pacientes de mayor edad). Definir sistema a utilizar dependiendo del diente

(Utilización de sistemas de menor conicidad en dientes con conductos y raíces finas).

Odontología Geriátrica

Introducción

“El tratamiento endodóntico puede salvar dientes y mejorar la calidad de vida de pacientes mayores, teniendo un gran valor sobre su salud física, mental y dental”

“Todo diente es estratégico, por lo que la vejez no es el momento mas adecuado para sustituir dientes sanos por aparatos removibles o prótesis”

(Vías de la pulpa, 8° edición, Capitulo 24)

Introducción

No prejuzgar al paciente.

Historia clínica

Evaluar factores que indicaran los riesgos existentes e el tratamiento de los pacientes mayores.

Presencia de enfermedades que alteren tratamiento o resultados.

Tratamientos farmacológicos. Mostrarse afectuoso, atento, bien formado y muy

capaz. Habitualmente conocen su historia clínica pero no pasar

por alto signos y síntomas de enfermedades no diagnosticadas.

Motivo de consulta

Determinar: Enfermedad pulpar o periapical Indicación de tratamiento paliativo o endodoncia. Cual es el diente causal. Vital o no vital.

Dolor asociado a pulpas vitales: Intensidad del dolor disminuye con la edad. Reducción de la capacidad de cicatrización. Mayor velocidad de aparición de necrosis tras invasión

bacteriana. Pocos síntomas.

Historia Odontológica

Rara vez son completas. Tratamientos realizados por diversos odontólogos.

Síntomas subjetivos

Buscar: Estimulo o irritante causante del dolor. Naturaleza. Relación de este con el estimulo irritante.

Diagnóstico: Recordar que pacientes mayores los síntomas pulpares suelen ser crónicos

Signos Objetivos

Deben explorarse todos los hallazgos anormales: 1- Ausencia de dientes:

Caries Dental

Perdida del gusto

Hidratos de

carbono

Xerostomía

Signos Objetivos

2- Recesión Gingival: Exposición de cemento y dentina menos resistente a la

caries.Mayores de 60 años (estudio 600 pacientes):

70% caries radicular 100% mayor o menor grado de recesión

3- Caries Radicular Interproximal: Difícil restauración Caries recidivantes.

Signos Objetivos

4- Volumen del conducto y cámara pulpar: Inversamente proporcional a la edad (lineal). Dentina de reparación secundaria.Oclusión túbulos dentinarios Calcificación de conductos laterales accesorios

5-Oclusion de conveniencia: Disfunción de ATM. Reduce tiempo de trabajo y espacio requerido para

instrumentación.

6-Presencia de múltiples restauraciones.

Signos Objetivos

7- Grietas y líneas de fisura. 8- Enfermedad periodontal: Principal problema Enfermedad pulpar y periodontal: relación mas

significativa.

9- Tratamiento periodontal: Sensibilidad radicular, enfermedad y muerte pulpar.

10- Tratamiento combinado

Signos Objetivos

Pruebas de sensibilidad: Disminución de los componentes vasculares y nerviosos Disminución global del volumen pulpar Cambios de las características de la sustancia

fundamental. Limitaciones para interpretar pruebas:

Restauraciones extensas Recesión pulpar Calcificaciones extensas

Signos Objetivos

Radiografías: Profundidad de la cámara: Desde superficie oclusal, registrando posición mesiodistal. Restauraciones profundas Inclinaciones axiales

Conductos: Acceso Numero Tamaño Dimensiones Grado de curvatura

Lamina dura:

Diagnostico

DiagnosticoMotivo

de consulta

Historia

Síntomas y signos

Pruebas pulpares

Radiografías

Consulta y consentimiento

Dirigirse al paciente. Evaluar presencia de familiares. Capacidad del odontólogo: Derivar

Tratamiento

1-Planificacion del tratamiento: Hábitos de alimentación Hábitos de reposo Tratamiento farmacológico Comodidad del paciente Apoya mordida Necesidad o no de anestesia. Selección de anestésico

Tratamiento

2- Aislamiento: 3- Acceso:

Parte mas compleja Evaluar anatomía: Posición del conducto Curvatura de la raíz Inclinaciones axiales de las raíces y las coronas

Posición no cambia Necesidad de retirar restauraciones Tiempo requerido en encontrar conductos calcificados.

Tratamiento

4- Preparación: Calcificaciones concéntricas y lineales: mas fácil

penetrara en los conductos Longitud del conducto radicular aumentado Ensanchamiento precoz Irrigación completa y frecuente (EDTA) Constricción variable (0,5-2,5mm)

5- Obturación: Que no exijan grandes conicidades.

Éxitos y Fracasos

Reparación puede tardar hasta 2 años. Pulpas vitales:

Mantener tejidos periradiculares con técnica aséptica Pulpas no vitales:

Reparación alterada: Lesiones arterioscleróticas de vasos sanguíneos.Modificación de viscosidad de tejido conjuntivo. Disminuye velocidad de formación y reabsorción de hueso. Aumento de la porosidad y reducción de la mineralización

del hueso formado.

Restauración

Valoración previa al tratamiento. Valor del diente. Posibilidad de restaurarla. Estado periodontal Deseo del paciente. Espacio horizontal o vertical insuficiente.

Diseño del perno: Postes pequeños. Alto grado de conicidad

No es necesario utilizar postes cuando la endodoncia se realiza a través de una corona protésica.

top related