caso clinico disfunción temporomandibular 2

Post on 10-Jul-2015

24.612 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISFUNCIÓNTEMPOROMANDIBULAR

. .Dra Beatriz Eugenia Erazo. Ft Sonia Os orio

? ...Que es

La American Academy of Orofacial Pain (AAOP) define la disfunción temporomandibular como “un término genérico que engloba una serie de problemas clínicos que afectan a la musculatura masticatoria, la articulación temporomandibular (ATM) y las estructuras asociadas o ambas”.

Okeson JP. Orofacial pain: guidelines fir assessment, diagnosis, and management. American Academy of Orofacial

Pain. 1996.

.

DISFUNCIÓN CRANEO CERVICO MANDIBULAR

Factores Oclus ales

Micro y macrotraumatismos

Alteraciones de l crecimiento y

tumores

FactoresMetabólicosHormonalesBioquimicos

Factores Genéticos y

Anatomofuncionales Hiperlaxitud

ligamentos a

Factores Pos turales y

es queléticos

Enfermedades Inflamatorias e

infeccios as

Alteraciones Ps ico lógicas y de l

s ueñoParafunción

DISFUNCIÓNTEMPOROMANDIBULAR

DIVERSOS SIGNOS Y SINTOMAS

FISIATRIA

OTORRINOLARINGOLOGIA

NEUROLOGIA

DISFUNCIÓNTEMPOROMANDIBULAR

SINTOMAS

FUNCIONNORMAL

SUCESO TOLERANCIAFISIOLOGICA+

DISFUNCIÓNTEMPOROMANDIBULAR

• . 1934.Sindrome de Cos ten• .Tras torno de la ATM• - ( , 1955).Síndrome de dolor dis función Schuwartz• ( , 1959).Sindrome de dis func ión de ATM Shore• - Síndrome de dolor dis función temporomandibular

( , 1959).Schuwartz• - ( Síndrome de dolor dis función miofac ial Las kin

1969).• ( Alterac iones func ionales de la ATM Ramfjord y

, 1971).Ash• ( , 1971).Tras torno oclus omandibular Gerber• ( , 1971).Mioartropatia de la ATM Graber• ( , 1980).Tras torno cráneo mandibular McNeal• ( , 1983).Tras tornos temporomandibular Bell• .Dolor orofac ial

DISFUNCIÓNTEMPOROMANDIBULAR

DISFUNCIÓN

CRANEO CERVICO MANDIBULAR

DISFUNCIÓNTEMPOROMANDIBULAR

Gelb 1975.

EPIDEMIOLOGIA

Es tudio /Autor Año Conclus iones, 16 OKESON Res ume es tudios

epidemiológicos entre los años 1979 1995. de al

Signos y s íntomas en la .poblac ión general

, , Solber Os terberg, , Nilner Magnus s en

.etc

( , Es tados unidos, , Holanda s uec ia

)Is rae l

(10.579 )Pers onas

: Conclus ión

Los s ignos y s íntomas de la .DTMs on muy frecuentes

41%El de las poblaciones es tudiadas pres entaban al

.menos un Síntoma

56%El pres entaron algún.s igno

Prevalence of s igns and s ymptoms of

temporomandibular dis orders in . young Nigerian adults

, Faculty of Dentis try College of Health

, Sciences Obafemi Awolowo Univers ity

- , . 2000. Ile Ife NigeriaMedline

(308 )adultos jovenes

26% .Síntomas leves

3 % .Síntomas graves

46% .Signos leves

16% .s ignos moderados

EPIDEMIOLOGIA

Es tudio /Autor Año Conclus iones[ The prevalence of

craniomandibular dis orders in the military population of the

] .Republic of Serbia Serbia

Klinika za s tomatolos ku

, protetiku , Stomatolos ki fakulte t

. 2005. Beograd

Medline .

(284 ).Hombre jóvenes

70% de los s o ldados pres entó al menos un

.s íntoma

4% pres entaba dolor durante .la func ión Prevalenc ia de las afecciones

300 dis funcionales adultos. jovenes Argentina

, Maglione Academia nacional de

odontologia en. 2008. Argentina

Medline .

(300 )adultos jóvenes

75% tenían algún s íntoma o .s ignos de DTM

24% .des plazamiento dis cal

41% .alteración mus cular

Tras tornos de la articulac ión temporomandibular en es colares

5 14 de a años de un centro . educativo de cali

, Facultad de s alud Univers idad del Valle

(170 5 – 14 )niños entre años

46% pres ento limitac ión en .los movimientos de la ATM

5% dolor a la palpación.mus cular

EPIDEMIOLOGIA

Un alto porcentaje de la población presenta signos y refiere algún síntoma de Disfunción Temporomandibular.

Datos preocupantes, denotan la necesidad de un mayor control de los factores predisponentes, precipitantes y desencadenantes de la disfunción temporomandibular.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

MÚSCULOS

La posición de los cóndilos depende de la relación balanceada entre los músculos que la protruyen y retruyen.

MÚSCULOS

• ESTABILIZADORES

.La dan los mús culos e levadores

: . .Temporales P S

: -Pterigo ideo externo inferior A EA

: . .Mas eteros S A

: . .Pterigo ideos internos S A

POSICION ARTICULAR OPTIMA

RC = ME

SÍNDROME MIOFASCIAL

Puntos gatillos en los músculos masticatorios causan alteraciones oclusales, es primordial el tratamiento de los puntos dolorosos antes de cualquier intervención odontológica definitiva.

ATM MOVIMIENTO NORMAL

La posición del disco está determinada por un equilibrio entre el retrodisco y el pterigoideo haz superior.

CRITERIOS BASICOS DE OCLUSIÓNOCLUSIÓN FUNCIONAL

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

buena o inadecuada posición articular.

OCLUSION

CASO CLINICOCASO CLINICO

CASO CLINICO

Sexo: Massculino Edad: 17 añosOcupación: Estudiante de colegio 10.

Antecedentes: El paciente informa de click en ATM izquierda y tenia el habito de realizar lateralidad izquierda y “Jugar con el ruido”.

El paciente no puede abrir bien la boca.

1 10

10/10

Motivo de consulta:

Cefalea de intensidad 8/10Dolor en ATM izquierda 10/10Dolor en cuello a nivel de trapecios de 8-10.Dificultad para abrir la boca.Tinitus.Asimetria facial

CASO CLINICO

CASO CLINICO

DERECHA IZQUIERDA

2.5 cm

0.8mm

Apertura

Cierre

Protrusiva

0.5mm

0.0mm

CASO CLINICO

CASO CLINICO

05 de diciembre de 2008.Informe radiológico: alteración de forma cóndilo izquierdo, hipomovilidad condilar izquierda en apertura mandibular .

CASO CLINICO

•Desventaja mecánica músculos de cuello.

•Compresión atlanto-occipital.

•Sobredistensión de músculos suprahioideos.

•Aumento de tono muscular de los elevadores.

•Aumento de la presión intraarticular.

Rocabado, 1995.

Hiperlordosis cervical 9cm.

PALPACIÓN0 .No pres enta dolor ni s ens ibilidad

+ Pcte refiere que la palpac ión le res ulta.moles ta

++ .Pcte manifies ta dolor

+++ , Pcte realiza una acc ión evas iva, lagrimeo expres a que no s e palpe de

.nuevoOkeson, JP.

CASO CLINICO

Izquierdo Derecho

•Temporales: +++ ++

•Maseteros: +++ ++

•Pterigoideo M: +++ ++

•Pterigoideo L: +++ ++

•Escalenos: +++ +++

•Dolor zona posterior de cóndilo izquierdo. +++.

•Dolor en zona retroauricular izquierdo

•+++.

CASO CLINICO

ANALISIS DEL CASO

POSICIÓN MAXIMA INTERCUSPIDACIÓN

POSICIÓN MUSCULOESQUELETICA

DE LOS CONDILOS

•POSTERIORIZACION DEL CONDILO IZQUIERDO.( COMPRESION DEL TEJIDO RETRODISCAL )

•ALTERACIÓN CONDILO-DISCO (LUXACIÓN DISCAL SIN RECAPTURA)

•DOLOR, LIMITACIÓN EN LOS AMAS, DESGASTE ARTICULAR.

CASO CLINICO

DIAGNOSTICO:

Paciente con Disfunción temporomandibular caracterizado por una luxación discal sin recaptura de la ATM izquierda, desgaste articular marcado de cóndilo, asimetria cóndilar .

Hiperlordosis cervical: 9 cm.Pobre higiene postural.

•Hiperextensión de rodillas.•Hiperlordosis lumbar y cervical.•Hombros en protrusión.•Cabeza adelantada.

CASO CLINICO

•Over jet canino: diferente lado derecho e izquierdo.•Clase II esqueletica.•Classe III subdivisión derecha.•Linea media dentaria desviada a la derecha.

CASO CLINICO

CASO CLINICO

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

•Disminuir dolor.•Mejorar AMA. (Apertura y lateralidad derecha).•Mejorar la coordinación cóndilo – disco.•Relajar músculos masticatorios y cervicales.•Mejorar la alineación corporal.

PLAN DE TRATAMIENTO

CASO CLINICO

FASE 1

FASE 2

FASE 3

Manejo de dolor y normalización de AMA

Reposicionamiento condilo - disco

Reposicionamiento oclusal

FASE 1

CASO CLINICO

•Recomendaciones generales (dieta blanda, masticación bilateral lenta, evitar hábitos parafuncionales, mantener dientes separados y labios cerrados).•Higiene postural. (posición en sedente, evitar leer y ver TV acostado, dormir de medio lado derecho).•Relajación muscular.•Recaptura de disco.

Duración: 2 semanas

CASO CLINICO

FISIOTERAPIA 3 VECES A LA SEMANA

•Crioterapia.•U.S. pulsado.•Movilización de tejidos blandos.•Maniobra de recaptura.•Higiene postural

CASO CLINICO

DERECHA IZQUIERDA

4.2m

0.7mm

Apertura Cierre

Protrusiva0.5mm

0.7mm

1 10

Motivo de consulta:

Cefalea de intensidad 0/10Dolor en ATM izquierda 4/10Dolor en cuello a nivel de trapecios de 3/10.No hay dificultad para abrir la boca.Tinitus. 0/10

CASO CLINICO

4

CASO CLINICO

FASE 2

•Programación de placa de reposicionamiento condilar.•Ejercicios terapéuticos.•Frecuencia de fisioterapia: 1 vez a la semana

Duración: 4 semanas

CASO CLINICO

CASO CLINICO

•Aumento del espacio intraarticular.•Permite mantener la posición cóndilo – disco adecuada.•Guía anterior, Guía canina, contactos bilaterales y simultáneos.

PLACA DE REPOSICIONAMIENTO CONDILARFASE 2

CASO CLINICO

VIDEO DE FUNCIÓN MÁS GUIAS

CASO CLINICO

Alineac ión Corporal

Facilitación neuromuscular propioceptiva.Pilates.Higiene postural.

CASO CLINICO

El paciente sigue utilizando la placa en las noches, la ha utilizado por 10 meses, la sintomatología ha desaparecido.

•Cefalea 0.•Tinitus 0.•Dolor en la ATM izquierda 0.•Cervicalgias: ocasionales.•Continua la asimetría facial.•Mayor facilidad de apertura y cierre.•AMA completos.•Continúan alteraciones de postura, ha sido difícil lograr que el paciente inicie ejercicio físico constante.•Se necesita realizar un reposicionamiento oclusal el cual permita mantener la buena posición cóndilo – disco.

CASO CLINICO

Octubre de 2009. Informe Radiológico:

CASO CLINICO

Comparación Rx:

CONCLUSIONES

2. La dis func ión temporomandibular debe s er tratada con un enfoque

.interdis c iplinario

4. La queja princ ipal generalmente es de, cefalea s íntomas en oído y en

, cue llo s e debe tener cuidado ya que es ta es la localizac ión del dolor y no

.e l origen

CONCLUSIONES

3. Las alterac iones oc lus ales producen , ines tabilidad mandibular aumentando la

.actividad mus cular

4. Alterac iones oc lus ales tales como la , mordida abierta anterior over je t

, , aumentado mordida cruzada unilateral aus encia de pos teriores tienen e l más

alto valor epidemiológ ico as oc iado con la. (DTM 2008).Maglione

GR A CI A S POR SU A TENCI ÓNGR A CI A S POR SU A TENCI ÓN

Bienvenidas sus apreciaciones…..Bienvenidas sus apreciaciones…..

top related