cartilago - facultad de medicina unam · atención hacia las porciones inferiores de la imagen, ......

Post on 25-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARTILAGO

El cartílago hialino es el más común de las tres variedades histológicas. Las vías respiratorias son un buen sitio para

estudiarlo, como ocurre con este corte de tráquea. Observe que la forma de las células cartilaginosas más periféricas es

alargada (condroblastos), mientras que las situadas en las porciones centrales son redondeadas (condrocitos).

Epitelio respiratorio

Cartílago hialino

Glándulas

Pericondrio (en rosa)

Condroblastos (con fondo

morado)

Condrocitos

Tráquea de cobayo fijado por perfusión intravascular. Se identifica el epitelio respiratorio y el cartílago hialino. Observe

que la zona de condroblastos (células cartilaginosas con escaso citoplasma y perfil alargado) se continúa con el

pericondrio, que en esta imagen se aprecia con tinte rosado.

Con grandes aumentos apreciamos el detalle del cartílago hialino traqueal del cobayo. Observe que los condrocitos

ocupan lagunas redondeadas en la matriz. Note que algunos se encuentran agrupados constituyendo grupos

isógenos. Se aprecia además que el citoplasma de los condrocitos contiene inclusiones lipídicas.

De izquierda a derecha se identifica el pericondrio, con su capa fibrosa y osteocondrogénica, los

condroblastos y los condrocitos en lagunas que llegan a formar grupos isógenos (crecimiento intersticial).

Tráquea de cobayo fijado por perfusión intravascular.

Tráquea de cobayo. Se identifican los componentes básicos del cartílago hialino. De derecha a izquierda:

capa fibrosa del pericondrio, capa de células osteocondrogénicas, capa de condroblastos y condrocitos

en la matriz.

Cartílago traqueal humano teñido con la técnica de hematoxilina fluoxina y safranina. Observe las

diferencias tintoriales entre la matriz territorial y la matriz extraterritorial.

Cartílago traqueal humano teñido con hematoxilina fluoxina y safranina. Intente identificar el pericondrio,

los condroblastos y los condorcitos.

Cartílago traqueal humano teñido con H y E. La preservación de los condrocitos no tiene la calidad de la

observada en los cortes de cobayo. En este caso, las inclusiones lipídicas no son tan claras. Sin embargo,

se aprecian las diferencias entre la matriz territorial y la extraterritorial.

Cartílago traqueal humano con H y E. Observe la distribución irregular de los condrocitos. Note que el

espacio ocupado por la matriz interterritorial es considerable; es decir, que existe una clara separación

entre los condrocitos del cartílago hialino.

Cartílago traqueal humano con H y E. Observe el detalle del pericondrio en su continuidad con la zona

periférica de condroblastos y las más inferiores de condrocitos.

Laringe de cobayo fijado por perfusión y teñido con H y E. En este campo se identifican haces de músculo

esquelético que se insertan en el pericondrio en su capa fibrosa.

Corte transversal de columna vertebral de feto que incluye un segmento de médula espinal. En esta imagen

se aprecia una de las funciones más importantes del cartílago hialino: la osificación (formación de hueso)

endocondral.

Corte holóptico de tibia de feto humano teñido con tricrómico de Masson. En azul, hacia los extremos se

identifica el cartílago hialino. Note usted la forma que tiene el modelo cartilaginoso del hueso. En la

porción central rojiza ocurre el proceso de la osificación endocondral. Se pueden identificar además los

discos de crecimiento.

Corte holóptico de tibia de feto humano teñido con tricrómico de Masson. La epífisis es casi en su totalidad

un modelo cartilaginoso (en azul); se aprecia el disco de crecimiento y la zona más obscura donde ya es

posible identificar tejido óseo.

Aquí observamos un corte semifino teñido con azul de toluidina. Note que conforme dirigimos nuestra

atención hacia las porciones inferiores de la imagen, las lagunas de condorcitos aumentan gradualmente de

tamaño; además de que la matriz cartilaginosa se hace cada vez más obscura. Hacia la zona más inferior de

la fotografía se aprecia la destrucción del cartílago y la presencia de elementos vasculares.

Corte de tibia de feto humano teñido con tricrómico de Masson. Observamos el detalle del disco de

crecimiento. De izquierda a derecha de la imagen podemos identificar el hueso epifisario, el cartílago en

reposo, la zona de proliferación, la de “maduración”, la de calcificación y finalmente el cartílago muerto que

está siendo reemplazado por hueso (osificación endocondral).

Con grandes aumentos podemos apreciar el detalle de cada una de las capas del cartílago de crecimiento.

Observe a la izquierda de la imagen la zona de reposo con lagunas pequeñas distribuidas en forma irregular.

Hacia la derecha de la imagen se aprecian las lagunas estrechamente relacionadas que conforman el arreglo

en “pilas de monedas”

Un acercamiento a la zona de proliferación, nos muestra el arreglo en “pilas de monedas”. Note que

conforme dirigimos nuestra atención hacia la derecha de la imagen, las lagunas aumentan de tamaño.

En esta imagen es más notorio el aumento de tamaño de las lagunas de condrocitos de izquierda a

derecha. Observe que la matriz cartilaginosa adquiere un tinte azul más obscuro que corresponde con el

inicio de la calcificación.

Aquí observamos la entrada de elementos vasculares en las “ruinas” del cartílago muerto. Note el color más

obscuro de la matriz en la porción derecha de la imagen.

Los restos de la matriz cartilaginosa calcificada muestran un revestimiento por células formadoras de hueso

(osteoblastos).

Matriz cartilaginosa calcificada

Osteoblastos

Eritrocitos

Esta imagen nos muestra una trabécula híbrida. Se puede identificar aún restos de matriz cartilaginosa,

reemplazados casi en su totalidad por tejido óseo que incluye osteoblastos y osteocitos.

Matriz cartilaginosa calcificada

Osteocitos

Osteoblastos

Mostramos aquí la imagen panorámica de los cambios relatados anteriormente. Intente identificar las

siguientes zonas: Reposo, proliferación, hipertrofia, calcificación y osificación.

Corte de feto humano. En el centro se observan dos modelos cartilaginosos que en su porción diafisaria

permiten identificar el proceso de osificación endocondral. La mayor parte del cartílago hialino del cuerpo

humano termina siendo reemplazado por hueso.

Tibia de feto humano teñida con tricrómico de Masson.

Hueso de la epífisis

Cartílago de crecimiento

Hueso diafisario recién

formado por osificación

endocondral.

Tibia de feto teñida con tricrómico de Masson.

Cartílago articular

Hueso de la epífisis

Cartílago de crecimiento

La distribución corporal del cartílago elástico es mucho más restringida que su contraparte hialina. Este es un

corte de laringe de cobayo fijado por perfusión intravascular y teñido con H y E. Se identifica una porción de

la epiglotis constituida por cartílago elástico.

Cartílago elástico de la epiglotis de un cobayo. Tinción H y E. Note que el espacio ocupado por la matriz

interterritorial es mucho menor al que se observa en el cartílago hialino.

Cartílago elástico de la epigliotis de un cobayo. Tinción H y E. Con grandes aumentos es posible identificar

las inclusiones lipídicas en el citoplasma de los condrocitos. Observe que las lagunas se encuentran muy

cercanas entre sí.

En esta imagen compuesta podemos comparar el aspecto con H y E que permite diferenciar el cartílago elástico

(IZQUIERDA) del cartílago hialino (DERECHA). Observe que en general existe mayor cantidad de matriz cartilaginosa

entre las células del cartílago hialino que la encontrada entra las células del cartílago elástico.

Corte de epiglotis humana mostrando el cartílago elástico teñido con H y E. Observe que a diferencia de lo

que se aprecia en el cartílago hialino, en este caso la matriz tiene un aspecto heterogéneo que incluso

permite identificar claramente material fibrilar.

Detalle de cartílago elástico de laringe humana teñido con H y E. Observe la matriz heterogénea (zonas

claras alternando con zonas acidófilas) y el material finamente fibrilar. Note además que el perfil de las

lagunas no es tan claro como en el cartílago hialino.

Cartílago elástico teñido con la técnica de Reyes que resalta en rojo brillante las fibras elásticas.

El fibrocartílago carece de pericondrio y de matriz como se observa en el cartílago hialino. En este caso,

observamos hileras de condrocitos rodeadas de haces gruesos de colágena.

La columna vertebral de feto humano es un buen sitio para estudiar el fibrocartílago. Entre los modelos

cartilaginosos (hialinos) de lo que serán eventualmente los cuerpos vertebrales, se encuentra una banda

triangular constituida por cartílago fibroso.

En este corte de fibrocartílago no se distinguen claramente las lagunas; sólo apreciamos los núcleos de

los condrocitos que forman hileras entre haces de colágena.

Fibrocartílago teñido con tricrómico de Masson. Observe los condrocitos en lagunas estrechas limitados

por haces gruesos de colágena.

Con grandes aumentos, el detalle de las fibras colágenas es mucho más claro en el fibrocartílago.

top related