carrera de especialización en gestión del patrimonio …rodolfogiunta.com.ar/recursos/10...

Post on 28-Sep-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Carrera de Especialización en

Gestión del Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural y Museos

Rodolfo Giunta

GPC – FADU –UBA

2016

Salón Principal

Sala Colonial

Biblioteca Incaica

Escritorio

Comedor

Patio de Recepción

La Fachada

El Zaguán - La Reja

Arequipa - Perú

Las características que denotan la raigambre indígena en el arte andino quiteño

son: Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen

rasgos mestizos y atuendos locales; Aparecen con frecuencia costumbres

ancestrales aborígenes; Las escenas se ubican en un ambiente propio del

paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura;

Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en

sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los

clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en

guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.)

al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía

tradicional europea.

• Flora y fauna tropical.

• Motivos manieristas como sirenas, mascarones, etc.

• Motivos precolombinos: sol, luna, pumas, etc.

• Elementos cristianos prerrenacentistas.

Casona Tristán del Pozo

Arequipa – Perú

La Casa Tristán del Pozo es una de

las más hermosas residencias de la

primera mitad del siglo XVIII que se

concluyó de edificar en 1738.

Ejemplo del estilo barroco

arequipeño. La fachada es una

joya arquitectónica ya que es la

mejor expresión de la arquitectura

civil y colonial. Su frente esta

compuesto por un alto muro que

remata en una cornisa escalonada,

gárgolas con cabeza de puma,

cuatro ventanas dos por lado y una

imponente portada prolíficamente

decorada.

Casa del Moral (Arequipa – Perú)

Fue construida en el siglo XVIII. Debe su nombre a un centenario

árbol de moras que aún permanece en su patio. El frontis del solar

muestra motivos de la cultura Nasca.

Casona Irriberry o Arrospide - Arequipa - Perú

Iglesia de la Compañía de Jesús – Arequipa - Perú

Iglesia de San

Lorenzo de Potosí

Bolivia

El Patio de Recepción

Biblioteca Incaica

Aparador Euríndico

Patio de los Naranjos

“Entre fines del siglo pasado [siglo XIX] y la primera década del presente

[siglo XX] se estaba dirimiendo en la Argentina una «querella simbólica

por la nacionalidad». Diversas variables inducidas por el acelerado

proceso de modernización abrieron situaciones representadas por

numerosos intelectuales como vacíos y laceraciones dentro del cuerpo

social y del destino nacional, y esas «fallas» pretendieron ser suturadas

por una redefinición de la identidad nacional”

(OscarTerán, el pensamiento finisecular, 1880-1916).

Ricardo Rojas en Ushuaia

Obras de Ricardo Rojas

• La victoria del hombre (1903)

• La restauración nacionalista (1909)

• El país de la selva (1907)

• Blasón de plata (1910

• Argentinidad

• Eurindia

• Historia de la literatura argentina [4 volúmenes] (1917 – 1922)

•La casa colonial (1932)

• El santo de la espada (1933)

• Ollantay (1939)

• El pensamiento vivo de Sarmiento (1941)

• La Salamanca (1943)

• El profeta de la pampa (1945)

Se trató de una construcción de la identidad nacional que promovió, en algunas

de sus líneas, el criterio de las “continuidades” mediante la revalorización de lo

indígena, lo hispánico y lo criollo, que llevó a la consagración del gaucho como

prototipo de la nacionalidad. Esta vertiente puede verse expresada tanto en la

revalorización del Martín Fierro de José Hernández, por Leopoldo Lugones (1874-

1938) como en el conjunto pictórico “Los Gauchos” de Césareo Bernaldo de

Quirós (1881-1968). Según Antonio Dellepiane fue quien dio “ingreso y carta de

ciudadanía al gaucho argentino en el arte pictórico” universal. En 1930 inauguró

su Colección sobre los Gauchos en el Real Circulo de Bellas Artes de Madrid,

siendo presentado por Ricardo Rojas:

“Lo que antes fue realidad en la vida social y expresión lírica en la poesía, es hoy

color de sangre y hierro en las telas de Quirós, y fuego interior en el sentimiento

de su obra. Personaje pintoresco de nuestra Historia, el hombre de nuestros

campos debió fascinar a un artista como éste, gaucho él mismo, por su prosapia

española, por su apego a la tierra nativa, por su individualismo altanero,

caballeresco y audaz"

Para Rojas, el nacionalismo demandaba para sí las connotaciones del

pacifismo y el laicismo, haciendo derivar de ello “todo un programa de reforma

educativa que debe tener sus ejes en la enseñanza de la historia y de la

lengua, en cuya línea se halla la fundación de la cátedra de Historia de la

Literatura Argentina”.

Rodrigo Gutiérrez Viñuales destacó que Ricardo Rojas había transitado

indistintamente las vertientes culturales del Hispanismo y el Indigenismo.

Desde la amistad cultivada con Miguel de Unamuno a partir de su viaje a

España en 1907 hasta el proyecto de una Escuela de artes indígenas en la

Universidad de Tucumán en 1914, fueron indicadores de un pensamiento que

evolucionaba hacía la fusión de ambas vertientes, lo cual quedó plasmado en

su teoría de Eurindia, en 1924, “consistente en entender el arte de nuestro

continente como una fusión de «técnica europea con emoción americana»”.

[Gutiérrez Viñuales, Rodrigo, El Hispanismo como factor de mestizaje en el

arte americano (1900-1930). España: Universidad de Granada]

Jorge Oscar Pickenhayn, al analizar la doctrina estética de Ricardo Rojas (1882-

1957) sostuvo que:

“La doctrina de Rojas, expuesta ya desde sus primeros libros en prosa. -«El país

de la selva» (1907), «Cosmópolis» (1908), «La restauración nacionalista» (1909),

«Blasón de plata» (1910) y «La Argentinidad» (1916)- se concretó en «Eurindia -

Ensayo de Estética fundado en la experiencia histórica de las culturas

americanas», como señala el subtítulo-, publicado en 1922. Rojas quiso explicar

en «Los gauchescos», primera parte de su monumental Historia de la literatura

argentina, cómo había ideado el vocablo «Eurindia»: para concentrar, en una sola

palabra, lo europeo y lo indígena. Frente a la dura antinomia social, calificada por

Sarmiento como «civilización y barbarie», en su «Facundo», Rojas no quiso

aceptar el nombre de «bárbaros» para los indios y los gauchos. Lo mismo sostuvo

el escritor francés Raymond Ronze cuando, siguiendo a Rojas, dijo: «Les

barbares, pour moi, sont les étrangers, au sens latín du mot». Y no, los nativos”.

“Cada civilización es la realización espacial de una

cultura; cada cultura, la forma temporal de una tradición;

cada tradición la función histórica del espíritu de un

pueblo”.

Ricardo Rojas

La concepción de Ricardo Rojas, logró una rápida y amplia difusión, incluso en

otros países latinoamericanos e interceptó a diferentes manifestaciones artísticas.

El arquitecto Ángel Guido, que había publicado en 1925 “Fusión hispano-indígena

en la arquitectura colonial”, fue conocido como el “arquitecto de Eurindia” y el

escultor Luis Perlotti mereció el atributo de “Inspirado soñador de Eurindia”.

El proceso de recuperación de filiaciones de larga duración (aborígenes, hispánicas

y criollas) se complementó con la necesidad de difundir lo local al mundo con la

consagración del gaucho como prototipo de la identidad. Cesáreo Bernardo de

Quirós, quien retratara al escritor en su obra “El poeta y su mundo” (1926), según

Rojas, presentó al gaucho con una eficacia plástica extraordinaria.

Sostuvo Rojas que: «Varios son los artistas argentinos que han emprendido ya la

nueva verdad: Angel Guido, Noel y Greslebin, en arquitectura; Bermúdez, Quirós y

Fader, en pintura, Williams, Forte y De Rogatis, en música; para no citar sino los

más notorios, y sin olvidar a numerosos novelistas, poetas, colegas y dramaturgos.

Entre ellos, Luis Perlotti, el escultor, ha entrado en el sendero de "Eurindia", que yo

creo el verdadero»

Ángel Guido

Martin Nöel

Hector Greslebin

Cesáreo Bernaldo de Quirós

José Bermudez

Fernando Fader

Luis Perlotti

Alfonsina Storni Nuestros ancestros

Los Andes

Luis Biloti y De Rogatis

Alberto Williams

Compositor argentino de origen italiano

(1880-1980). Cultivó la música operística y

sinfónica. Es autor de Evocaciones

indígenas; La novia del hereje; Huamac;

Zupay y otras obras de inspiración indígena.

Inspirándose en las canciones y danzas

populares de su patria, el maestro concibió

la idea de crear una música genuinamente

argentina, tendencia que inicia con la obra

para piano El rancho abandonado.

top related