carolina serrano diana mir 4 obstetricia y ginecología. · 2015. 8. 1. · mir 4 obstetricia y...

Post on 28-Aug-2020

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SESION INTERHOSPITALARIACarolina Serrano Diana

MIR 4 Obstetricia y Ginecología.

CASOCLÍNICO

Se trata de una mujer de 22 años, sin antecedentes de interés. Es nuligesta, eumenorreica y utiliza AcO como método de planificación familiar desde hace 4 años, que actualmente ha dejado porque alguien se lo ha recomendado. Nos llega a nuestra consulta remitida desde su médico de Atención Primaria por encontrar una citología alterada, realizada por su matrona de zona, con hallazgo de ASCUS. Ante la espera, la paciente decide consultar con su Ginecólogo privado, quien repite citología con resultado de lesión de bajo grado con VPH.

• Error de representación.

• Error de atribución.

• Error afectivo.

• Error de disponibilidad.

• Error de confirmación.

• Desde hace 6 meses su médico la está tratando de infecciones sin conseguir mejoría

– múltiples tratamientos, unos para infección de orina, otros para infección vaginal, pero sin que haya mejoría.

• Tiene disuria, polaquiuria y molestias hipogástricas que le

aparecen siempre en los 7-10 días previos a tener la regla.

• Hace un mes, la mandó a la matrona para toma de citología que es la que salió alterada ( ASCUS) y la remitieron a la Consulta de Ginecología.

• Cansada de esperar consultó con ginecólogo privado, que le repitió la citología con resultado de LIE de bajo grado, y que le dijo que su problema es que tenía la infección por VPH.

1. LESIÓN DE BAJO GRADO

2. ¿SÍNDROME MICCIONAL?

Infección de tracto urinario inferior

• Afecta mayoritariamente a mujeres entre 25 y 40 años.

HASTA EL 80% CAUSADOS POR E. COLI.

¿COMPLICADA?

Cistitis intersticial

• Dolor con aumento en la frecuencia.

• Urgencia urinaria.

• Brotes de la enfermedad.

Diagnóstico de exclusión

Cistitis eosinofílica

• Polaquiuria

• Hematuria

• Dolor suprapúbico.

• Disuria, nocturia y enuresis.

Diagnostico histológico

Cistitis tuberculosa

• Polaquiuria.

• Dolor suprapúbico.

• Disuria.

• Fiebre.

Uretritis/ Cervicitis

• Disuria.

• Dolor.

• Dispareunia.

• Aumento o alteración del flujo.

• Sangrado a mitad de ciclo o postcoital.

Endometriosis tracto urinario

• 2-4% de las mujeres con endometriosis.

• 20% de la endometriosis extrapélvica. • Vejiga 80-90%.

• Frecuencia miccional.

• Urgencia miccional.

• Disuria.

• Dolor.

DISURIA POLAQUIURIA DOLOR EMPEORAMIENTO PREMENSTRUAL

ITU � � � �

CISTITIS INTERSTICIAL

� � � ��

CISTITIS EOSINOFILICA

�� � � �

CISTITIS TUBERCULOSA

� � � �

URETRITIS/CERVICITIS

� � � �

ENDOMETRIOSIS TRACTO URINARIO

� � � �

INFECCIÓN POR VPH

� � � �

• Genitales externos normales. Vagina con flujo fisiologico. Tacto bimanual normal. Utero móvil y no doloroso.

• Colposcopia: epitelio acetoblanco delgado, plano que aparece en comisura derecha, bien delimitado aunque irregular, que aparece en comisira derecha, ocupando menos de un cuarto de la superficie del cérvix, sin vasos atipicos, ligeramente grueso, visible en su totalidad con fino punteado. Compatible con ZTA con cambios menores.

Prueba:

Test de detección de clamidia en uretra

Cultivo gonococo en uretra

Test de detección de clamidia en cérvix

Cultivo endocervical

Urocultivo

Anormales y sedimento

Citología

Biopsia

Prueba:� Resultado:�

Test�de�detección�de�clamidia�en�uretra�

Positivo�

Cultivo�de�gonococo�en�uretra� Negativo

Test�de�detección�de�clamidia�en�cervix� Negativo

Cultivo�endocervical� Noseaíslangérmenes

Urocultivo� Negativo

Anormales�y�sedimento� Normales

Citologia� LIE�BG�

Biopsia� CiN�II�

Uretritis clamidiásica

CIN II

•Azitromicina 1 g en dosis única.

•Vigilancia CIN II.

• Control clínico al mes: asintomática.

• Control a los tres meses:

– Citología normal.

– Colposcopia normal.

– Asintomática.

• Controles posteriores normales.

top related