cariologia

Post on 09-Jul-2015

740 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad de Chile

Facultad de Odontología

Dirección escuela dental de pregrado

Clínica odontológica del adulto

Proceso patológico, multifactorial, de alta

prevalencia a nivel mundial, que se

caracteriza por la perdida neta de

minerales, mediada por los desechos

metabólicos del biofilm que esta adherido

a la estructura dentaria.

Cuando la perdida de minerales se hace

evidente clínica o radiográficamente, la

llamamos lesión de caries.

Agrupadas en Biofilm, adherido a dienteProductoras de ácidos (desechos

metabólicos )S. mutans mayor cariogenicidadL. Acidofilus se cultivan en lesiones ya

establecidas, su cuantificación representa fielmente el consumo de carbohidratos.

Actinomyces relacionada a caries radicular (a.viscosus, a, israelí)

Relación directa entre consumo de

carbohidratos fermentables y aparición de

lesiones cariosas.

La asociación entre estos dos factores es

cada vez menor, ya que la exposición a

floruros determina una menor incidencia

de lesiones cariosas

*ml por minuto

Bajo flujo salival

crónico de saliva

estimulada.

Indicador de riesgo para para la incidencia

y prevalencia de lesiones de caries.

Asociación positiva entre grado de resistencia del esmalte y presencia de lesiones cariosas.

Niños con hipoplasia del esmalte tienen de 2 a 5 veces más probabilidades de tener caries.

Las anomalías del esmalte(hipoplasias e hipoclacificaciones) han sido consideradas como factores predisponentes a caries dental.

Dilución y eliminación de azúcares y microorganismos.

Mecanismos tampón (sistemas del bicarbonato, el fosfato y algunas proteínas).

Equilibrio entre la desmineralización y la remineralización (sobresaturada de iones calcio, fosfato e hidroxilo con respecto a la HA)

Acción antimicrobiana(presencia de algunas proteínas, las cuales son constituyentes esenciales de la película adquirida).

Actúa como una membrana selectiva

permeable.

Regula la difusión de ácidos provenientes

de los alimentos y bebidas u originados

por acción microbiana.

Controla el pasaje de iones calcio, fosfato

y fluoruro, con lo cual modula los

procesos de mineralización y

desmineralización.

Nivel sistémico: Modificación de los

prismas adamantinos: de hidroxiapatita a

fluorapatita.

Acción tópica (más efectiva): Disminuye la

desmineralización y aumenta la

remineralizacion, haciendo a los cristales

mas resistentes

Más utilizado

Diente debe estar limpio, seco y bien

iluminado.

Oclusal: Limitada sensibilidad<

30%(aumenta cuando lesión compromete

dentina), especificidad<80% (en grandes

lesiones)

Bite wing presenta mayor sensibilidad

Se debe acompañar con examen visual táctil

Útil para lesiones interproximales

Diagnodent: Ocupa fluorescencia para

detectar lesiones cariosas. Sensibilidad: 76-

84%, especificidad: 79-87%, útil como

complemento a examen clínico.

Conductividad eléctrica: Mide la variación de

este en tejido desmineralizado, sensibilidad

70%, especificidad 85%.

Fibra óptica de transiluminacion FOTI: Mide

incidencia de luz en tejido dentario,

registrando cambios de coloración.

Luz Ultravioleta: Permite ver cambios

ópticos al tener distinta fluorescencia el

tejido sano del cariado.

Dispersión de luz: Cuantifica el aumento

de la dispersión de las partículas

minerales.

DIFOTI: Imagen digital de la

transiluminacion óptica

ICDAS (International Caries Detection and Assessment System): Sistema internacional de detección y diagnóstico de caries, consensuado en Baltimore, Maryland. USA en el año 2005, para la práctica clínica, la investigación y el desarrollo de programas de salud pública.

Es un método visual para la detección de la caries, en fase tan temprana como fuera posible, y que además detectara la gravedad y el nivel de actividad de la misma

Poca historia de lesiones de caries,extracciones o restauraciones, no presentando nuevas lesiones en los últimos 3 años.

Se hacen susceptibles si se rompe el equilibrio entre los factores que influyen en el proceso de caries

La presencia de múltiples restauraciones no se opone a que un paciente sea de bajo riesgo.

Presentan mas factores de riesgo que los

pacientes con bajo riesgo

No muestran signos de caries dental que

los pondría en alto riesgo.

Por los factores de riesgo podrían

fácilmente pasar a alto riesgo.

Requiere monitoreo e intervención

agresiva.

Paciente con caries activas, lesiones

cariosas (una o más).

Lo mas probable es que aparezcan mas

lesiones de caries si no se hace una

intervención.

Puede ser un paciente sin lesiones pero

con 2 o mas factores de riesgo altos.

Pacientes con necesidades especiales o con hiposalivacion.

Los pacientes de este grupo de riesgodeben ser manejados de manera más agresivay vistos con más frecuencia que los del grupo de alto riesgo.

Estos pacientes carecen de la capacidad búfer proporcionado porla saliva, además de el calcio y el fosfatonecesario para remineralizar lesiones.

Protocolo de Manejo de la caries basado en la evaluación del riesgo que permite realizar una odontología basada en la evidencia clínica, analizando lo factores de riesgo individual del paciente.

Permite aplicar los nuevos avances de las investigaciones y conocimientos actuales.

El protocolo CAMBRA incorpora conceptos de Odontología Mínimamente Invasiva; se propone prevenir las caries y promover la remineralización de las lesiones tempranas, tomando en cuenta los factores de riesgo y factores protectores para conseguir el equilibrio de los mismos durante la mayor cantidad de tiempo posible.

Revaluacion1 o 2 veces al año

Radiografia:Bite wing cada 24-36 meses.

Ex.flujo salival puede hacerse para tener

referencia de nuevo paciente.

Pasta fluorada 2 veces al día

Barniz de flúor opcional si el paciente lo

requiere.

Sellantes opcional o de acuerdo al

protocolo ICDAS

Revaluacion:4-6 mesesRadiografía: Bite wing cada 18-24 meses. Ex salival para registro nuevo paciente, si hay

sospecha de alto conteo bacteriano o para ver cooperación de paciente.

Xilitol chicle o caramelo, 6-10gr/dia, 2 tabletas o pastillas cuatro veces al día.

Flouracion:Pasta dental fluorada 2 veces al día mas enjuague colutorio NaF 0.05% 1 vez al día, mas 1-2 aplicación de barniz de flúor mas una después de 4-6 meses.

Sellantes según criterio ICDAS

Revaluacion3-4 meses. Radiografia6-18 meses o hasta que se evidencien

nuevas lesiones. Ex salival para registro nuevo paciente, si hay

sospecha de alto conteo bacteriano o para ver cooperación de paciente.

Xilitol chicle o caramelo, 6-10gr/dia, 2 tabletas o pastillas cuatro veces al día.

Enjuague clorhexidina 10 ml 0,12 una vez al día por una semana cada mes.

Flouracion: Pasta de dientes 1.1% 2 veces al día. Opcional enjuague flúor 0,2% una vez al día en vez de

colutorio NAF 0.05%. Barniz flúor 3 aplicaciones iniciales, 1 aplicación

después de 3-4meses

Revaluación: cada 3 meses Radiografía: cada 6 meses o hasta evidenciar nuevas

lesiones. Test de flujo salival y cultivo bacteriano. Xilitol chicle o caramelo, 6-10gr/dia, 2 tabletas o

pastillas cuatro veces al día. Enjuague clorhexidina 10 ml 0,12 una vez al día por

una semana cada mes. Flouracion: Pasta de dientes 1.1% 2 veces al día. Enjuague colutorio NAF 0.05% Barniz flúor 3 aplicaciones iniciales, 1 aplicación

después de 3-4meses Requiere aplicación de pasta fosfato/calcio dos veces

al día. Sellantes según criterio ICDAS

Bisguanida cationica

Sustantividad

Efecto clínico antiplaca

S.mutans sensible a chx.

Acción mas efectiva con barnices, seguida

por gel y luego colutorios.

AnticariogenicoMinimiza desmineralizaciónRemineralizadorPresentación en pasta: uso diario y

terapéutico.Colutorio:0,2% uso semanal y 0.05% uso

diarioGel: Acidulado 1,23% ion fluoruro y neutro

2% NAFBarniz: 5% y o,1% de silano de flúor

Bisguanida cationica

Sustantividad

Efecto clínico antiplaca

S.mutans sensible a chx.

Acción mas efectiva con barnices, seguida

por gel y luego colutorios.

Inactivación: se utiliza para disminuir la carga bacteriana y evitar una respuesta pulpar, se elimina dentina necrótica y se restaura con material provisorio( eugenato de Zn, Ionomero)

Sellantes: Terapia conservadora que busca proteger zonas de difícil acceso a la higiene(surcos y fisuras), se realiza con resina fluida de poca viscosidad.

Restauración: Terapia convencional donde se elimina tejido cariado por completo y se remplaza por material que sea apto para remplazar el tejido, siendo este biocompatible y funcional.

Tejido cariado dejado intencionalmente bajo una obturación

Diferencias con caries secundaria, que es la lesión que aparece adyacente a una restauración.

Recambio por caries secundaria aporta el mayor porcentaje de trabajos operatorios

Mayor ubicación en margen gingival de restauraciones clases II y clase V.

Se presentan en la unión amelocementaria

o en la superficie radicular

Mayormente en exposiciones radiculares

Con factores de riesgo asociados

Superficie radicular rugosa que permite

colonización bacteriana

Ph critico 6 disminuye umbral de

desmineralización.

Cariologia clínica, bases preventivas y restauradoras, moncada y urzua, 2006

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/pelicula_adquirida_salival.asp

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1698-69462006000500015&script=sci_arttext

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072008000100004&script=sci_arttext

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1138-123X2002000600004&script=sci_arttext

http://www.sdpt.net/ICDAS.htm http://www.nmhr.org/retreat/2011/21-p115-ad2.pdf Guia clínica salud oral integral en niños de 6 años,

MINSAL, 2005

top related