carcinoma basocelular. caso anatomoclínico

Post on 22-Jul-2015

769 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autónoma de México.

UNAMHospital General la Villa

Servicio de PatologíaCARCINOMA BASOCELULAR

Alumna. Jiménez Hilarión Patricia MargaritaGrupo. 3841

Dra. Marzia Bezzerri Colonna

Ficha de identificación

Interrogatorio DIRECTO

Nombre del paciente: CAC

Género: F

Edad: 79 años.

Lugar de Nacimiento: Michoacán.

Estado civil: Viuda

Ocupación: Hogar

Religión: Católica.

Nacionalidad: Mexicana.

AHF

Padre diabético, finado por enfermedad cardiaca.

2 Hermanos finados, con HTA.

2 Hijos HTA.

3 Hijos con DMII.

APNP

Alimentación adecuada en calidad y cantidad.

Habitación: vive en casa propia con su hija, cuenta con 2 habitaciones, (dormitorio y cocina). El techo es de losa, los pisos de concreto, baño intradomiciliario, tiene todos o servicios (agua, luz y drenaje). Se realiza el aseo diariamente y no tiene mascotas.

Hábitos higiénicos individuales: refiere baño y cambio de ropa diaria, cepillado de dientes de 1 vez al día y lavado de manos frecuente.

Ocupación actual y previa: Hogar.

Antecedentes Ginecológicos: menarca a los 15 años, IVS:18 años. Gesta:10, Parto: 10, Cesárea: 0, Aborto: 0, fecha de ultima menstruación fue a los 45 años. Refiere no haber utilizado algún método anticonceptivo.

AGmenarca a los 15 años, inicio de vida sexual activa a los 18 años. Gesta:10, Parto: 10, Cesárea: 0, Aborto: 0, fecha de ultima menstruación fue a los 45 años. Refiere no haber utilizado algún método anticonceptivo. Niega antecedentes de enfermedades venéreas.

APP

Alérgica a la penicilina. Niega consumo de tabaco y alcohol. Consumo de otras drogas negados. Hipertenso de 20 años de evolución, controlada con Enalapril.Refiere exposición continua a la luz solar durante la infancia (12 años) Con antecedente de haber ingerido agua de pozo durante 3 años

Padecimiento Actual

• Paciente femenina de 79 años de edad que presenta lesión en dorso de la nariz de aproximadamente 1 años de evolución.

• Refiere que esta lesión apareció como una verruga, la cual se retiraba frecuentemente con el rascado, notando que aumentaba de tamaño y forma. La ultima vez que la retiro le ocasiono un sangrado importante y dolor perilesional. Adoptando aspecto ulceroso días después. Motivo por el cual consulta el servicio de dermatología

Descripción de la lesión por el servicio de Dermatología

Dermatosis localizada en dorso de nariz. Asimétrica, con un diámetro de 1.5 cm, coloración heterogénea de aspecto ulcerado con bordes irregulares acordonado. Con evolución de un año

Lesión :Lesión :CircunscritaCircunscrita

Única.Única.

UlceraciónUlceracióncentralcentral

Acordonado

Perlado

UlceraciónUlceracióncentralcentral

Dorso de la nariz

EpidermisEpidermis

EstromaEstroma

CélulasCélulas tumorales tumorales basofilas basofilas

GlándulasGlándulas sebáceassebáceas

EpidermisEpidermis

EstromaEstroma

UlceraciónUlceración

Células Células tumoralestumorales(semejantes a células (semejantes a células

basales normales)basales normales)

Células tumoralesCélulas tumorales (islotes de células variablemente basofilicas con núcleos (islotes de células variablemente basofilicas con núcleos

hipercromaticos, en disposición radial, con los ejes hipercromaticos, en disposición radial, con los ejes longitudinales alineados en paralelolongitudinales alineados en paralelo “ “EMPALIZADAEMPALIZADA”)”)

Infiltrado Infiltrado Inflamatorio Inflamatorio linfocitario linfocitario

¿Cuál es tu diagnostico?¿Cuál es tu diagnostico?

Diagnostico

Carcinoma basocelular variedad adenoide

Revisión Bibliográfica

Epitelioma de células basales

Afecta:• piel pilosa: en especial cara.Excepto: epitelioma baso celular nevoide: palmas.

GeneralmenteGeneralmente lesión ÚNICA.•Puede ser múltiple.•Simultánea.•Subsecuente.

40% EB Desarrollan otra lesión en los siguientes 10 años.Predomina en adultos. Niños

Tres formas inusuales tempranas: Nevó de células basales unilaterales lineal (al nacer).

Síndrome basocelular, nevoide y de Bazex (pubertad).

Tres formas inusuales tempranas: Nevó de células basales unilaterales lineal (al nacer).

Síndrome basocelular, nevoide y de Bazex (pubertad).

Factores predisponentes

Metástasis

Aparecen sin motivo.Xerodermia pigmentosa.

Exposición prolongada al sol.Alta Dosis de rayos x.

Cicatrices de quemaduras (menos frecuente).Consumo de arsénico inorgánico.

Generalmente no metastatizan.Incidencia:

0,01% muestras patológicas.0001% dermatología.

0.1% quirúrgico.

Historia típica de metástasis.

Metástasis

•Carcinoma de células escamosas. Linfógenas. 80%-90% de los casos.

•Células basales. Hematógena. Linfógena. Similar en % . 50% linfógena (1ero).

•Pulmón, hueso. hígado. Tejido subcutáneo. Diseminación: sobrevida de 10 meses

Generalmente:Lesión primaria grande, ulcerada , que provoca invasión y

destrucción local y recidiva a pesar de la resección reiterada o la radioterapia.

Epitelioma metatipico o basoescamoso (+ probabilidad de generar metástasis).

Aspectos clínicos:

5 formas clínicas de epitelioma de células basales:

1) nódulo- ulcerativo, incluyendo la úlcera erosiva que es la más

común.2) pigmentado.

3) Morfea o fibrosante.4) Superficial.

5) Fibroepitelioma.

Epitelioma basocelular: Desempeña un papel destacado en

3 cuadros:

A) Síndrome del epitelioma basocelular nevoide.

B) El nevó de células basales unilateral lineal.

C) Síndrome. De Bazex, con atrofio dérmica folicular y epitelioma

múltiple.

1) nódulo- ulcerativo, incluyendo la úlcera erosiva que es la más común.

2) pigmentado.

1) inicia- nódulo cerio pequeño.Algunos vasos telangiectasicos.

Aumento de tamaño: lento.Ulcera central.

Lesión típica.ulcera erosiva: ulcera creciente, borde redondeado perlado.

Crecimiento limitado.Infiltrante, progresivo y masivo.

Puede destruir nariz y ojos.Atraviesa cráneo y llega a la dura madre.

Muerte.

Difiere por su coloración parda.

3) Morfea o fibrosante.

4) Superficial.

Placa solitaria Plana o deprimida.

Indurada/amarillenta.Superficie lisa brillante.

Borde poco definido.La piel que la cubre permanece intacta muchas tiempo ulceración.

Uno o varios parches eritematosos, escamados, poco infiltrados, cresen en forma lenta, extensión periférica, rodeado por borde

filiforme perlado, áreas de ulceración superficial y costras, centro cicatriz atrofia.

5) Fibroepitelioma.

Uno o varios nódulos elevados.Firmeza moderada.

Algo pediculada.Cubierta de piel lisa/ enrojecida.

Parecen fibromas.

A) Síndrome del epitelioma basocelular nevoide.

Autonómico dominante.Pubertad- 35 años: nódulos pequeños.

Etapa nevoide- crece con lentitud. Número y tamaño.Distribuyen: cara/cuerpo.

Vida adulta- lesiones se ulceran- evolucionan a NEOPLASIANEOPLASIA- epitelio más principalmente en cara- se tornan invasores, destructores , mutilante.

Compromiso de la órbita y cerebro- muerte.Metástasis- pulmonar.

½ de los adulto: lesiones palmarés y plantares múltiples.

Clínica: Lesiones esqueléticas y SNC.

Queratoquistes odontogenos maxilares.Defectos costales.

Escoliosis.Retraso mental.

Calcificación de la hoz del cerebro.

B) El nevó de células basales unilateral lineal.

C) Síndrome de Bazex, con atrofio dérmica folicular y epitelioma múltiple.

Excepcional.

Erupciones unilaterales extensas.Lineal.

Zosteriformes.

Epitelioma basocelular próximos entre si, mezclados entre comedones, áreas atrofias (tipo estrías).

No aumentan de tamaño.

Al nacer

1) atrofodermia folicular, con poros dilatados, como marcas de " punzós para hielo" sobre todo el miembro.

2) epitelioma de células basales múltiples en cara en la adolescencia o pubertad.

3) anhidrosis localizada o hipohidrosis generalizada.Hipotricosis congénita: cuero cabelludo y otras regiones.

Histología.

Núcleos grandes, uniformes, aspecto n anaplasico. Ovalados o elongados.

Citoplasma escaso. Núcleos semejantes a células basales de la epidermis.

Relación núcleo citoplasma mayor. Carecen de puentes intercelulares. No se registran mitosis anormales.

Núcleos grandes, uniformes, aspecto n anaplasico. Ovalados o elongados.

Citoplasma escaso. Núcleos semejantes a células basales de la epidermis.

Relación núcleo citoplasma mayor. Carecen de puentes intercelulares. No se registran mitosis anormales.

T. conectivo prolifera + basalioma se dispone en hace paralelos.Alrededor del estroma encontramos fibroblastos jóvenes.

Zonas de retracción: lagunas peritumorales.

T. conectivo prolifera + basalioma se dispone en hace paralelos.Alrededor del estroma encontramos fibroblastos jóvenes.

Zonas de retracción: lagunas peritumorales.

DiferenciadosDiferenciados

Indiferenciados.Indiferenciados.

HistológicamenteHistológicamente

Queratósicos(estructuras capilares)

Queratósicos(estructuras capilares)

Diferenciación sebácea(Glándulas sebáceas)

Diferenciación sebácea(Glándulas sebáceas)

Diferenciación hacia los anexos.

Diferenciación hacia los anexos.

CircunscritaCircunscrita

Infiltrante.Infiltrante.

Diferenciados/ indiferenciados: 1, A, B,C.

1. nódulo- ulcerativo, incluyendo la úlcera erosiva que es la más común.A. Síndrome del epitelioma basocelular nevoide.

B) El nevó de células basales unilateral lineal.C) Síndrome. De Bazex, con atrofio dérmica folicular y epitelioma

múltiple.

Diferenciación nula o escasa: 2,3,4,5.

2) pigmentado.3) Morfea o fibrosante.

4) Superficial.5) Fibroepitelioma.

Diferenciados/ indiferenciados: 1, A, B,C.

1. nódulo- ulcerativo, incluyendo la úlcera erosiva que es la más común.A. Síndrome del epitelioma basocelular nevoide.

B) El nevó de células basales unilateral lineal.C) Síndrome. De Bazex, con atrofio dérmica folicular y epitelioma

múltiple.

Diferenciación nula o escasa: 2,3,4,5.

2) pigmentado.3) Morfea o fibrosante.

4) Superficial.5) Fibroepitelioma.

Epitelioma de células basales adenoide:Epitelioma de células basales adenoide:

Estructuras tubulares glandulares.Células en bandas entrelazadas, alrededor de islotes de tejido conectivo: tumor

en forma de ENCAJE.

Epitelioma de células basales adenoide:Epitelioma de células basales adenoide:

Estructuras tubulares glandulares.Células en bandas entrelazadas, alrededor de islotes de tejido conectivo: tumor

en forma de ENCAJE.

Lever, Walter F. & Schaumburg-Lever. HISTOPATOLOGÍA DE LA PIEL. Intermedica. 7ª edición. Buenos Aires Argentina. 1991

Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Robbins y Cotran. PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. 7a ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Mitchell RN, Robbins. PATOLOGÍA HUMANA. 8a ed. España: Elsevier; 2008.

Rubin E, Gorstein F, Rubin R, Schwarting R, Strayer D, Rubin. PATOLOGÍA ESTRUCTURAL. FUNDAMENTOS CLINICOPATOLÓGICOS EN MEDICINA. 4a ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 2006

top related