caracterización fisicoquímica del

Post on 22-Jul-2015

152 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL “RIO BLANCO”

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

ÉNFASIS I EN RECURSOS HIDROBIOLOGICOS CONTINENTALES

• Los diferentes muestreos fueron realizados el día 20 de Abril del 2006, a las 11: 45 a.m., en el municipio de Popayán, vereda La Rejoya, latitud 2°32’20’’ N y longitud 76°35’38’’ W. Esta zona del río presenta una altitud de 1.688 m.s.n.m.

• En el momento en que fueron realizados los muestreos, la temperatura ambiente registrada fue de 27 °C.

actividades de tipo antrópico que podrían estar afectando el agua del río:

• Ganadería

• criadero de pollos o galpón

• vertimiento de aguas negras de la penitenciaria San Isidro.

• En el primer caso, aunque la densidad del ganado no representa una factor importante, a largo plazo, se producen residuos, que pueden ser reutilizados para la producción de abonos agrícolas pero que pueden, también, ocasionar importantes problemas de contaminación si no son adecuadamente tratados.

• Para el caso del galpón, este debe tener un manejo y tratamiento adecuado de sus aguas residuales, para evitar así un impacto mayor sobre las aguas del río.

• Las aguas negras del la penitenciaría también pueden afectar la fauna y vegetación del ecosistema acuático a largo plazo.

Análisis de caudal

• El caudal registrado para esta zona fue de 2.261m3/s. El cual fue medido en el cuerpo de agua cada 50cm de distancia desde la orilla a una profundidad determinada para cada uno de los puntos. Se tomaron 18 datos, empleando el molinete con la hélice número 6 .

RESULTADOS Y DISCUSION

Temperatura: 20 ° C

Profundidad sechhi: 0.95 x 2.7= 2.565

Turbiedad: 5 NTU

Color: café claro

Velocidad de sedimentacion: 0.00625 ml x L/h

Conductividad: 29 µmhos

Salinidad: 0

Concentración de oxigeno (O2).

Oxigenómetro = 8.9 mg/L

Colorimetría = 6,5 mg/L x 1.237 (factor a 1.688 msnm) = 8.04 mg/L (Roldan, 1992).

Promedio entre los dos métodos = 8.47 mg/L.

La concentración de oxigeno en el agua presenta un valor optimo, favorable para el desarrollo de la fauna.

Porcentaje de saturación de oxigeno.

• Valor calculado para el oxigenometro = 97 %

• Valor calculado para colorimetría = 90 %

• Promedio entre los dos métodos = 93.5%

Optimo para la producción íctica.

Concentración de dióxido de carbono.

• CO2 = 0.174 ml x 0.027 g/L x 22 x 1000 / 48 ml = 2.15 mg/L

• El dióxido de carbono en las aguas naturales proviene de la descomposición de materia orgánica, respiración y disolución del sustrato, siendo una de las causas de la disminución en los valores de pH.

pH.

• pHmetro = 7.03

• Colorimetría = entre 6.5 y 7.0 , en promedio 6.75

• Promedio entre los dos métodos = 6.89El valor es casi neutro favoreciendo la vida acuática y siendo optimo para fines piscícolas. La condición ácida puede deberse a la presencia del CO2 según el valor encontrado en la prueba (2.15 mg/L).

Acidez total.

• El nivel de acidez por la presencia de dióxido de carbono es mínima ya que se necesito solo una gota del titulante además, no se detectó acidez de origen mineral lo cual indica que los valores de acidez total son también muy bajos.

Alcalinidad total.

• La cantidad de iones bicarbonatos es mínima teniendo en cuenta que solo se necesitó una gota del titulante para que cambiara el color de la muestra y relacionando esto con la conductividad se puede inferir que la presencia de estos iones se debe a la naturaleza geoquímica del sustrato.

Dureza Total Y Dureza Carbonácea

• El valor de dureza total fue muy cercano a 0.02 mg/L, valor que según McCarty, 1967 clasifican el agua de este río como de “aguas blandas”. según Vásquez en 2002 es un agua biológicamente poco productiva. EXISTEN DOS EXPLICACIONES POSIBLES PARA ESTOS VALORES DE DUREZA TOTAL.

• La dureza carbonácea está dada en este caso por el ion bicarbonato (HCO3-).

Amonio, Nitratos Y Nitritos

Amonio • 0 mg/L. Todo el NH4+ que llega al medio acuático es

oxidado a nitritos y posteriormente a nitratos. Nitratos• El valor de Nitratos se encuentra entre 0.25 y 0.5 mg/L..

hay un buen proceso de nitrificación, donde todo el amonio y nitritos son oxidados a nitratos.

Nitritos • El valor de 0.01 mg/L termina de confirmar la buena

dinámica hídrica en Río blanco.

Fósforo Total, Ortofosfatos Y Cloruros

Fósforo total• Se espera que su valor sea muy bajo. Ortofosfatos• El valor de ortofosfatos es de 1 mg/L y puede deberse a la

oxidación de materia orgánica en muy poca cantidad en el cuerpo de agua.

Cloruros• Su valor de 0.03 mol. x m3, es muy bajo lo que explica la

baja conductividad del río y la baja salinidad del mismo.

• Este cuerpo de agua es catalogado un riachuelo debido a que tiene aguas claras, transparentes y corren por lechos rocosos, pedregosos o arenosos o una combinación de los tres.(Roldan,1992).

• En algunos tramos el flujo del agua presenta un comportamiento turbulento, generalmente en áreas con poca profundidad, mientras que en zonas con profundidades mayores a 1 m el agua se observa con menos turbulencia.

ESTADO TROFICO DEL SISTEMAOoligotrófico. Las aguas son claras, pobres en

nutrientes y de baja conductividad; la productividad primaria es muy baja, registrando un pH básicamente neutro, entre 6.5 y 7.3. La concentración de oxigeno es buena y puede deberse a la geomorfología del cauce, la cual puede permitirle una buena oxigenación.

Las variables evaluadas que participan en el índice de calidad del agua utilizado reportan valores ubicados dentro del rango considerado oligotrófico.

• De acuerdo la calidad del agua ppodría recomendarse para acuicultura, con tratamiento de una planta de purificación para acueductos o para recreación.

• Teniendo en cuenta que la columna de agua del Río Blanco se ve afectada por diversas actividades de origen antrópico, como la deforestación por ganadería y el vertimiento de aguas residuales en la parte alta de la sub-cuenca, la calidad del agua se ve afectada, aunque no presenta cambios drásticos todavía, debido en parte a la resiliencia del ecosistema, aunque la acumulación de los efectos de estos tensores puede resultar muy dañina a largo plazo, alterando la fisicoquímica natural.

• Teniendo en cuenta que la columna de agua del Río Blanco se ve afectada por diversas actividades de origen antrópico, como la deforestación por ganadería y el vertimiento de aguas residuales en la parte alta de la sub-cuenca, la calidad del agua se ve afectada, aunque no presenta cambios drásticos todavía, debido en parte a la resiliencia del ecosistema, aunque la acumulación de los efectos de estos tensores puede resultar muy dañina a largo plazo, alterando la fisicoquímica natural.

• Se puede recomendar la construcción de un acueducto ya que las condiciones del agua son buenas, aunque deben realizarse análisis para coliformes totales y fecales. Además debe tenerse en cuenta que los procedimientos de la infraestructura no afecten o varíen de forma limitante al caudal del río y por consecuencia de la operación de los procesos de depuración, coagulación, floculación y potabilización|, no afecten de manera agotable el cuerpo de agua.

• Se recomienda implementar el uso de una planta de tratamiento de aguas negras de la

• Cárcel de San Isidro, evitando que estas lleguen al río blanco, e igualmente planes de reforestación a las zonas aledañas al cauce del río para evitar la erosión y de esta forma cambios en la fisicoquímica del agua, logrando así la conservación del río.

CONCLUSIONES• Los niveles del agua son óptimos, el sistema

es de características Oligotróficas de aguas claras y baja conductividad.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con las pruebas realizadas, no hubo necesidad de realizar pruebas mas complejas, como la de metales pesados.

• El ecosistema acuático no presenta perturbaciones ecológicas considerables, debido a su gran estabilidad fisicoquímica.

• Los niveles de materia orgánica es descomposición son mínimos, debido a las bajas concentraciones de nutrientes encontrada, así como por la poca retención del suelo.

BIBLIOGRAFÍA

Machado, T. y Roldan, G. 1981. Estudio de las características fisicoquímicas y biológicas del río Anori y sus principales afluentes. Actualidades Biológicas. Medellin.Vol. 10, No. 35. p. 3 – 19.

Vásquez, G., Zamora, H. Y Naundorf, G. 1993. Caracterización de la ictíofauna del embalse La Salvajina y zona de influencia, río Cauca. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Bogota. Vol. 6, p. 78 – 93.

Roldan, G. Fundamentos de la Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia.1992. p. 229.

top related