caracterización familias en el salvador

Post on 08-Jun-2015

134 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Caracterización y desafíos de las familias en El Salvador

TRANSCRIPT

FAMILIAS EN EL SALVADOR

DESAFÍOS

Mti. Rafael Paz Narváez 2013

Dos desafíos básicos

1. La redefinición del desempeño de lasmujeres tanto en la familia como en elconjunto de la sociedad.

2. La sobrevivencia en el entorno socialgenerado por un modelo de desarrolloen el cual las personas no siemprepueden sustentarse a partir de supropio trabajo.

• Una tendencia principal detransformación en las dinámicas yestructuras familiares la constituye lacreciente emancipación femenina.

• Tanto por la inserción económicalaboral, como por la mayorescolarización, las mujeres redefinen supráctica cotidiana y política

• Actualmente habitan en El Salvador mas deseis millones de personas,

• además de que se estima que desde el 2004se eleva a dos millones y medio desalvadoreños residen en los EE.UU.[1]

– [1] Estado de la nación en el desarrollo humano, 1999,Pág.20 IDHES 2003

• Considerando el tamaño promedio de lafamilia salvadoreña en cinco personas,

• se puede estimar que para el año 2001

habitaron el país un millóndoscientas mil familias.

• Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples(EHPM) Dirección General de Estadísticas yCensos, DIGESTYC, encontró que en 2010el número promedio de personas por familiase está reduciendo cada vez más.

• Los cifras del año pasado revelan que unafamilia salvadoreña tiene 3.91 personas enpromedio cuando en 2006 eran de 4.06 y en1991, eran 4.79 personas por hogar.

UN PROBLEMA CENTRAL PARA FAMILIAS Y PERSONAS ENEL SALVADOR

• En el actual modelo de desarrolloeconómico la prioridad es para laacumulación de ganancias

• La reproducción de la fuerza de trabajono se facilita, inclusive, se obstaculiza

• De tal manera que, en esta sociedad notodas las personas pueden vivir a partirde su propio trabajo

Diferenciación de los ingresos y condiciones de cada familia

• las familias de clases y estratos másacomodados cuentan con mayoresfacilidades para cumplir susproyecciones

• por el contrario en el caso de lasfamilias más vulnerables difícilmentelogran realizar sus proyectos sinobstáculos,

Las desigualdades en la distribución del ingreso han aumentado.

En 1992, el ingreso familiar per cápita del20% de hogares más ricos de lapoblación fue 18 veces superior al del20% de hogares más pobres.

Para 2002, dicha relación habíaaumentado a 24.

Pobreza y condiciones de vidade las familias

• en 1997, de cada cien familias que habitaban en ElSalvador 48 vivían en la pobreza.

• Mas familias pobres en el área rural que en lasciudades. De hecho, de cada tres familias pobres, dosviven en el campo.

• La pobreza total se redujo de 65% en 1992 a 43% en2002 (22 puntos porcentuales).

• Durante ese mismo período y la pobreza absoluta de31.5% a 19.2% (12.3 puntos porcentuales).

• (sin embargo las fuentes reconocen que la mediciónde la pobreza no es confiable)

• Para 2011 se considera que el 40% de hogares sonpobres

Deficit habitacional

• cerca de dos millones y medio de salvadoreños carecen de un lugar adecuado para habitar, normalmente y con seguridad.

• Entre 1992 y 1997 el déficit habitacional apenasdisminuyo el 4%, con lo que, de mantenerse ese ritmode solución, se necesitaran aproximadamente 56 añospara reducir el déficit a una décima parte.

• con los terremotos del 2001 esta cifra ascendió asetecientas dieciocho mil viviendas mientras que antesde los sismos el déficit era de quinientas cincuentas milcasas aproximadamente.

déficit habitacional

• desequilibrio entre el numero total devivienda que están disponibles y que puedenconsiderarse como aceptables para una vidadigna y sin riesgos.

• cabe señalar que el déficit revela él numerototal de hogares que requieren satisfacer lasnecesidades de habitar una vivienda.

• 571,470 unidades en 1997, lo cual,asumiendo una familia promedio de cincomiembros,

F Engels, HL Morgan

La familia sindiásmica aparece en el límite entreel salvajismo y la barbarie,

Mayormente en el estadio superior del primero,y sólo en algunas partes en el estadioinferior de la segunda.

Es la forma de familia característica de labarbarie, como el matrimonio por grupos loes del salvajismo, y la monogamia lo es dela civilización.

FAMILIAS EN EL SALVADOR

Segundo Montes

Mti. Rafael Paz Narváez 2013

Desde el punto de vista sociocultural,

se categoriza la familia en:

Extensa: conformada por todo un grupo de individuos queincluye abuelos, padres, hijos, nietos y personas acogidas(yernos, nueras, cuñados, tíos, empleados unidos sobre baseeconómica y afectiva, etc..

Nuclear: compuesta por dos adultos que ejercen el papel depadres y sus hijos. Puede ser realmente amplia, englobandoaún a parientes próximos u otros grupos nucleares.

Monoparental: estructurada sobre la base de la existencia deuna sola figura parental, asumida bien sea por un adulto o, enocasiones, por un menor que cumple sus funciones.

Neofamilia (compuesta): son personas que se unen porvínculo afectivo o conveniencia y que comparten un mismoespacio físico u hogar.

El sociólogo Segundo Montesplanteó que la familia es la basefundamental de la sociedadespecialmente porque incorpora tresdimensiones que conforman unaúnica realidad social:

• Bio-psicológica,

• económica

• y socializadora.

funciones de la familia

• Una sociedad eficaz delega una serie de funciones a la familia para que puedan desarrollarse sus individuos en las áreas:

– psicobiológicas,

– socioculturales,

– económicas y

– educativas.

Familia

• Puede entenderse como un sistema completo deinterrelación biopsicosocial que media entre lapersona y la sociedad y se encuentra integrada porun número variable de individuos, unidos porvínculos de consanguinidad, unión, matrimonio oadopción;

• desde el punto de vista funcional y psicológico,implica además el compartir un mismo espacio físico;

• desde el punto de vista sociológico no importa si seconvive o no en el mismo espacio como para serconsiderado parte de la familia.

Funciones básicas de la familia:

• reproducción o función demográfica

• comunicación

• afectividad

• educación

• apoyo social y económico

• adaptabilidad

• generación de autonomía y creación

• adaptación y difusión de reglas y normas.

función bio-psicológica

• La sociedad necesita que los nuevosmiembros sean biológicamente sanos ypsicológicamente saludables, con unapersonalidad bien equilibrada yconformada.

función económica de la familia.

• La familia también debe garantizar un ingreso para el sustento material de todos sus miembros, quiénes realizan o se incorporan a trabajos. Cuando esta dimensión se cumple sin mayores dificultades estamos en presencia de la satisfacción de necesidades basicas.

Funcion socializadora

• la sociedad humana necesita la integraciónsocial de nuevos miembros, como parte delproceso de relevo Intergeneracional.

• La familia es el agente primario que, porexcelencia, transmite un conjunto de ideas,valores y pautas de comportamiento,cualquier otra instancia o instituciónhomóloga, lo haría con menos eficiencia ycon mayores costos.

Diferenciación de los ingresos y condiciones de cada familia

• las familias de clases y estratos másacomodados cuentan con mayoresfacilidades para cumplir susproyecciones

• por el contrario en el caso de lasfamilias más vulnerables difícilmentelogran realizar sus proyectos sinobstáculos,

OBSTACULOS

• Durante la guerra civil, los procesos del conflictoafectaron la capacidad de las familias como centrosde integración social y formación de valores:

• masiva emigración

• desplazamiento de sus lugares de origen

• desarraigo de sus tradiciones y medios de vida,

• separación y destrucción parcial o completa de lasfamilias

• la difícil situación económica y

• la incidencia de catástrofes como los huracanes yterremotos

han influido en mantener activo el proceso deemigración y fragmentación de las familias,

FAMILIAS EN EL SALVADOR

Ignacio Martín Baró

Mti. Rafael Paz Narváez 2013

Tres aspectos de la ideología sobre la familia:

• lugar la naturaleza y los fines de esta institución;

• lo que las personas piensan acerca de la organización y los roles familiares;

• y la ideología respecto a la función de la familia.

– Ignacio Martín Baró La ideología familiar en El Salvador(1986),

Ideologia sobre la naturaleza de la familia

• la familia es una institución sagrada es decir creada por Dios.

• la desintegración familiar aparece como el resultado de la pérdida de valores en la sociedad actual.

• los sectores medios tenían una ideologíaconservadora acerca de la familia

• aunque con una cierta apertura hacia lacantidad de hijos que una pareja puedetener, admitiendo que era conveniente tenerpocos hijos.

las organizaciones y roles de la familia

• tienden a hacer notoriamente mas progresistas

• responsabilidad conjunta en la conducción del hogar

• Sobre el papel de la mujer se puede decir queera más conservadora asociando la vida de lamujer en el hogar restando cualquier papelactivo de la economía y en una vida profesional.

educación de los padres a los hijos

• carácter moderadamente progresistapor ejemplo muchas personasexpresaron que se podrían discutir conlos hijos temas y opciones y que lasdecisiones deben tomarse en cuenta.

La ideologia familiar, conclusiones:

• “En conjunto, cabe afirmar que los juicios de principio sobre la naturaleza y función de la familia tienden a ser de carácter conservador, mientras que los juicios más concretos sobre comportamiento práctico de la familia tienden a ser más progresistas”.

• “las normas que sirven como mediación entre los grandes principios y los comportamientos prácticos reflejan una mayor adecuación a las exigencias de la realidad”.

Referencias

• Friedrich Engels. El origen de la familia, la propiedadprivada y el estado

• Ignacio Martín- Baro. La ideología familiar en ElSalvador. ECA, UCA editores. San Salvador, ElSalvador, C.A. 1986

• Segundo Montes. La familia en la sociedadSalvadoreña. ECA, UCA editores. San Salvador, ElSalvador, C.A. 1986

• Estado de la nación en el desarrollo humano, 1999

• Informe de desarrollo humano El Salvador, IDHES2003

• Compendio estadístico DIGESTYC 2013

top related