caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el municipio de jucuarán...

151
Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el municipio de Jucuarán (El Salvador, CA) Master en Geología Experimental Departament de Geodinàmica i Geofísica Facultat de Geología Universitat de Barcelona Autor: Carles Fernández Lavado Tutora: Glòria Furdada Diciembre de 2005

Upload: cfedez

Post on 31-Oct-2015

69 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Caracterización de la inundabilidad poravenidas de tipo flash-flood en el municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el

municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Master en Geología Experimental Departament de Geodinàmica i Geofísica Facultat de Geología Universitat de Barcelona

Autor: Carles Fernández Lavado Tutora: Glòria Furdada

Diciembre de 2005

Page 2: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 3: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Master en geología experimental de la Universitat de Barcelona

Departament de Geodinàmica i Geofísica (Facultat de Geología)

Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el municipio de Jucuarán (El

Salvador, CA)

Autor: Carlos Fernández Lavado Tutora: Glòria Furdada

Dentro del proyecto:

Fortalecimiento en la Gestión de los Recursos Naturales y Riesgos Geológicos en el Municipio de Jucuarán.

Ejecutado por:

Financiado por:

Page 4: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 5: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

5

Agradecimientos

Este proyecto no se podría haber echo sin la colaboración de muchas personas que han dedicado voluntariamente su tiempo en acompañarnos en nuestras rutas por las diferentes comunidades del municipio. A veces dejando de ganar su jornal para volcar sus conocimientos del terreno en nosotros. De manera general deseo agradecerles a todos ellos su compañía e información. De manera más detallada, no puedo dejar de mencionar ciertos nombres de algunas personas que han recibido mi visita mil y una vez, y siempre han estado dispuestas a ayudarme en la obtención de lo que buscaba aún sin saber, a veces, el porque del requerimiento de esa información. Del comité norte he de mencionar a “Chanita”, líder natural y canalizadora de todos los esfuerzos de organización del comité, y también a Lucía, con quien comparte motivaciones de mejora en las comunidades. Largas caminadas por la Quebrada de El Colorado he realizado con niña Evilia y Loncho. Siempre dispuestos a acompañarme e interesados por el estudio que realizaba. Siguiendo en la zona norte, agradecer también a Nelson Argueta, fiel tomador de los datos pluviométricos en Jucuarán. Y también a su tocayo en el registro de lluvias, Mauro de la comunidad del Jutal, cuyo hijo empezó la tarea pero por motivos personales y también socio-económicos del país, emigró a Francia. De las comunidades del Guaicume, Alambre y Ojo de Agua quiero agradecer la colaboración de Pedro, Ildo, Manuel Martínez y la familia de Timoteo Vaires que nos alojó temporalmente en su casa. También a los profesores de la escuela del Alambre que nos solicitaron ayuda y mostraron sensibilidad para mejorar su medio ambiente.

Ya en el comité de la zona sur, agradecer a Arnoldo sus esfuerzos por mantener unido y sacar adelante la organización de las comunidades y estar pendiente de realizar todas aquellas acciones necesarias para mejorar la vida de las personas. A Doña Francisca, promotora de salud del Espino que inició un proceso de formación de comité de emergencia en su comunidad. En Puerto Caballo a Tío Mario por acompañarme por Quebrada Seca. Especialmente gracias a Nacho, promotor de salud, por toda su información y tiempo dedicado en la creación del mapa de inundabilidad, siendo pieza clave del proyecto debido al conocimiento de su comunidad y a la sensibilización mostrada por la temática de riesgos. A mis compañeros y compañeras de trabajo que han compartido momentos conmigo tanto en Jucuarán como en San Salvador y Cataluña: Carolina, Pilar, Karla, Antonio, Esmeralda, Cristina, Polo, Jesús, Juli, Roger. Y a Olatz, Núria, Mónica y Ricardo que han abarcado otras componentes en el estudio para Geólogos del Mundo. A René y Esperanza con los que compartimos momentos de convivencia en la casa Taltonal donde vivíamos como una gran familia. Por supuesto a Glòria y Mª Àngels, por su apoyo e invalorable aportación de su experiencia, sin las cuales no me hubiera encaminado en este viaje.

Por último a Marlene, a Laura y a Niña Electeria por soportarme este tiempo y espero que mucho más. A mis padres por su apoyo y comprensión en las largas ausencias. Mi agradecimiento a estas últimas cinco personas va mucho más allá de las palabras.

Y a todas aquellas personas que por descuido no he mencionado, sepan que

también reciben mi más sincero agradecimiento.

Page 6: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 7: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

7

Resumen

Este estudio se centra en la caracterización de la inundabilidad de las comunidades ubicadas en la zona costera del municipio de Jucuarán (Departamento de Usulután, El Salvador), en la zona SE del país, afectados por los torrentes (quebradas) que recorren la cadena montañosa costera hasta el océano Pacífico. Estos torrentes tienen las principales características para que en combinación con intensas lluvias, se generen avenidas rápidas o flash-floods. El trabajo aportará su grano de arena en la materia partiendo del análisis de los efectos del Huracán Mitch como mayor evento sucedido en la zona en cuanto al tema de inundación se refiere, a través del método geomorfológico integrado. Se obtendrá así un mapa de inundabilidad que sea una herramienta útil de cara a la gestión del territorio y a la elaboración de planes de emergencia. El método consta de seis etapas: 1. Fotointerpretación. 2. Trabajo de campo. 3. Taller con la comunidad. 4. Superposición y análisis de la información. 5. Realización de los mapas de inundabilidad. 6. Volcado de los resultados a las comunidades.

Otro componente del estudio ha sido el cálculo de caudales sobre dos de los torrentes del municipio usando diferentes metodologías: el método indirecto de Manning, y el método paleo-hidráulico. Los resultados se compararon con los obtenidos a partir del método racional obtenido por otro estudio anterior, y se observaron discrepancias importantes en los rangos de magnitud de los caudales. El método racional infraestima sobremanera los caudales debido a: un registro pluviométrico corto y no continuo; y a la aplicación de las fórmulas probabilísticas.

Entre los dos métodos aplicados, el de Manning refleja un abanico muy amplio de caudales por su dependencia al coeficiente de rugosidad, y a la altura del agua empleada.

La integración de ambos procesos permitirá realizar una zonificación de los efectos del Huracán Mitch basada en datos reales obtenidos en campo y una fotointerpretación previa.

Page 8: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 9: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Sumario

9

SUMARIO

Agradecimientos _______________________________________________________5

Resumen______________________________________________________________7

Siglas y Acrónimos ____________________________________________________11

1. Introducción________________________________________________________13 1.1 Presentación __________________________________________________________ 15

1.1.1 Convenio Universitat de Barcelona – Geólogos del Mundo__________________________17 1.2 Objetivos del estudio ___________________________________________________ 19

1.2.1 Objetivos generales_________________________________________________________19 1.2.2 Objetivos específicos _______________________________________________________19

1.3 Antecedentes__________________________________________________________ 21 1.3.1 Primera fase del Proyecto “Análisis Geológico Ambiental para el Desarrollo Comunitario de la Asistencia Primaria en Salud (APS) en el Municipio de Jucuarán” ejecutado por Geólogos del Mundo._______________________________________________________________________21 1.3.2 Antecedentes bibliográficos __________________________________________________22

1.4 Área de estudio________________________________________________________ 25 1.4.1 Situación geográfica y contexto geológico _______________________________________25

Regional ___________________________________________________________________25 Local ______________________________________________________________________26

1.4.2 Contexto socio-económico ___________________________________________________28 1.4.3 El Factor Climático_________________________________________________________30

El Huracán Mitch ____________________________________________________________33 1.5 El riesgo geológico _____________________________________________________ 35

2. Análisis y reconocimiento de las inundaciones ____________________________37 2.1 Conceptos de hidrología ________________________________________________ 39

Flujos______________________________________________________________________40 Concepto de inundabilidad _____________________________________________________43

2.2 Los flash-floods _______________________________________________________ 46 2.2.1 Características_____________________________________________________________46 2.2.2 Factores condicionantes _____________________________________________________46 2.2.3 Factores desencadenantes ____________________________________________________51

Precipitación anual ___________________________________________________________52 Precipitación mensual _________________________________________________________52

2.3 Zona de estudio. La unidad Qda. Seca ― Salamar __________________________ 54 3. Metodología ________________________________________________________59

3.1 Zonificación de áreas inundables (El método geomorfológico) _________________ 61 3.2 Aplicación del método. Obtención de datos_________________________________ 64

3.2.1 Los indicadores geomorfológicos ______________________________________________64 3.2.2 Obtención de los datos ______________________________________________________66

Quebrada Seca_______________________________________________________________66 Quebrada El Chorro __________________________________________________________69 Quebrada La Bocanita_________________________________________________________73 Quebrada El Naranjo__________________________________________________________76 Quebrada Casa de Teja ________________________________________________________78

3.3 Cálculo de caudales ____________________________________________________ 81 3.3.1 Variables _________________________________________________________________81 3.3.2 El método paleo-hidráulico___________________________________________________86

Page 10: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Sumario

10

3.3.3 El método Pendiente-Área o Manning __________________________________________89 3.3.4 Limitaciones y ventajas de los métodos _________________________________________91

4. Resultados _________________________________________________________93 4.1 El mapa de inundabilidad _______________________________________________ 95 4.2 Volcado de los resultados a las comunidades _______________________________ 99

5. Conclusiones y recomendaciones ____________________________________101 Conclusiones de ámbito científico ______________________________________________103 Conclusiones de ámbito aplicado _______________________________________________104 Recomendaciones y perspectivas de ámbito científico _______________________________104 Recomendaciones y perspectivas de ámbito aplicado________________________________105

Bibliografía _________________________________________________________107 Referencias citadas en el texto _____________________________________________ 107 Otras obras de interés ____________________________________________________ 109

Lista de Gráficas,Tablas y Figuras_______________________________________113

Anexo I: Mapas ______________________________________________________115

Anexo II: Puntos conflictivos ___________________________________________153

Anexo III: Relato Bocana ______________________________________________165

Anexo IV: Huracán Stan ______________________________________________169

Anexo V: Encuestas___________________________________________________179

Anexo VI: Sección Transversal (datos a tomar para su cálculo) _______________195

Page 11: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Siglas y acrónimos

11

Siglas y Acrónimos

BCR Banco Central de Reserva de El Salvador BM Banco Mundial CEPAL Comisión Económica Para América Latina CNR Centro Nacional de Registros de El Salvador COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo DIGESTYC Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador ENOS El Niño Oscilación del Sur FMLN Frente Martí de Liberación Nacional GM Geólogos del Mundo IGN Instituto Geográfico Nacional de El Salvador ITCZ Zona de Convergencia Intertropical JICA Agencia de cooperación japonesa MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El

Salvador MDE Modelo digital de elevación NOAA Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EEUU OEA Organización de Estados Americanos ONG Organización No Gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas PIB Producto Interior Bruto PNUD Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas RREE Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador SAT Sistema de Alerta Temprana SIG Sistemas de información geográfica SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales UB Universidad de Barcelona UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua UNCCD Convención de las Naciones Unidas para el combate de la

desertificación USGS Servicio Geológico de los Estados Unidos

Page 12: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 13: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción

13

1. Introducción

Page 14: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 15: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Presentación

15

1.1 Presentación Las inundaciones son unos de los fenómenos naturales potencialmente más destructivos que la naturaleza puede desencadenar. Cada año se cobran millares de vidas en todo el planeta provocando que mucha gente las califique como el asesino natural más grande del mundo. La ONU da unas cifras que bordean las veinticinco mil defunciones al año por causas de este tipo, y estima que unos mil millones de personas viven en un área susceptible de sufrir un desastre por inundación (Gráfico 1.1.1). La fuerza del agua en tales situaciones extremas, es de una magnitud increíblemente grande, capaz de llegar a arrastrar volúmenes de roca superiores a cien metros cúbicos. La carga sólida contenida en un flujo de agua arrasa literalmente con todo lo que encuentra en su camino. Tratar de contener un evento de esta envergadura es muy difícil por no decir imposible, y el hecho de que acabe produciendo una catástrofe no reside tanto en la imposibilidad de contener la inundación, sino más bien en la vulnerabilidad generada por la actividad humana. En las últimas décadas se ha estado produciendo un fenómeno de expansión en el territorio, y eso hace que se estén “colonizando” zonas geográficas anteriormente no ocupadas como pueden ser las barras de los meandros o las zonas de desembocadura de torrentes y ríos. Casos de resonancia internacional fueron los sucedidos en la población de Caraballeda (Venezuela) la cual ocupaba totalmente un abanico aluvial, cuando en diciembre de 1999 lluvias torrenciales provocaron una inundación que generó diecinueve mil muertos en todo el sector norte de la costa venezolana; otro caso fue el del camping Las Nieves de Biescas (España), cuando en agosto de 1996 una inundación mató a ochenta y siete personas en un evento de contexto geomorfológico similar al de Venezuela. Los daños producidos por las inundaciones pueden ser de varios tipos:

Directos. Aquellas pérdidas debidas a la exposición directa de las propiedades y las propias personas.

Indirectos. Pérdidas asociadas a negocios y servicios que interrumpen su normal funcionamiento.

Secundarios. Comprenden aquellas pérdidas, como por ejemplo las tierras de cultivo, que afectan directamente en la capacidad de subsistencia de las personas.

Intangibles. Factores como la calidad medioambiental que son muy difíciles de parametrizar.

Gráfico 1.1.1. Causas de desastres en Centroamérica entre 1960-1995.

68%

17%

7%2% 6%

Inundaciones

Deslizamient os

Terremot os

Volcanes, huracanes y sequí as

Ot ros

Fuent e: OEA

Page 16: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Presentación

16

Las causas de muerte en avenidas pueden deberse: al efecto sorpresa, es decir, a la rapidez e imprevisibilidad con la que se manifiestan; a una precariedad en las estructuras diseñadas; o bien a una imprudencia. Es por eso que para “combatir” las inundaciones hay que gestionar el riesgo, es decir, adoptar medidas de prevención, mitigación y preparación (ver apartado 1.5); entre estas medidas, queremos destacar dos maneras de actuar:

1. Ordenación del territorio. Ubicando fuera de la zona de inundación los centros de emergencia (alcaldía, hospitales,...), y el máximo de infraestructuras y viviendas.

2. Planes de emergencia. Estar preparado con medidas de actuación referentes a qué hacer y cómo hacerlo.

Estas dos actuaciones pueden ser complementadas en algunos casos con obras de defensa estructural.

Una de las clasificaciones en que podríamos dividir las inundaciones es la siguiente:

Inundaciones lentas y de gran extensión donde el nivel del agua sube paulatinamente. Habitualmente se producen en fondos de grandes valles o grandes llanuras aluviales.

Riadas rápidas, repentinas y sin aviso. Habitualmente se producen en pequeñas cuencas con fuertes pendientes.

Este estudio se centra en las avenidas rápidas y de aparición súbita

generadas en una zona piloto del municipio de Jucuarán en la República de El Salvador (ver apartado 1.4.1). A estas avenidas rápidas también se las conoce con el nombre anglosajón de flash-floods.

Esta región de estudio se caracteriza por un ciclo climatológico de dos estaciones, una seca y una húmeda, característico de las zonas tropicales Centroamericanas. Es en esta última donde coinciden en el tiempo las tormentas tropicales que pueden derivar en huracanes provenientes del Caribe. Ambos pueden llegar a generar los flash-floods en nuestra área.

Precisamente fue el paso del Huracán Mitch en octubre de 1998 el que generó un gran impacto no sólo en El Salvador, sino a nivel Centroamericano. Se produjeron muchos flash-floods a lo largo de todos los torrentes o quebradas del país que transportaban gran cantidad de sedimento y agua. Hubo modificación en los cauces y migración de los canales en los conos de deyección de los mismos. Asociados al fenómeno, también hubo innumerables movimientos de ladera que aportaron material a las correntadas. El transporte de rocas fue de tal magnitud que se llegaron a depositar bloques métricos en la misma línea de costa. Se produjeron pérdidas materiales y en última instancia lo peor de todo, también pérdidas humanas.

Tabla 1.1.1. Comparativa del desastre por inundación entre El Salvador, España y EEUU, según diferentes indicadores

RIESGO DE DESASTRE POR INUNDACIÓN Media de

eventos de inundación anuales con

pérdidas

Numero de personas muertas anuales

Media de personas

muertas por millón de habitantes

Exposición física media anual

Exposición física en

porcentaje de

población

Vulnerabili-dad

relativa

Densidad de población

(expuesta a la inundación)

Producto interno

bruto por capita

País eventos por año

muertes al año

muertos por millón

personas por año %

muertos por millón

de expuestos

habitantes por Km2 US dólares

El Salvador 0.33 26.76 4.92 1,050,226 19.36 2,548 271.13 2,250 España 0.52 8.38 0.21 888,261 2.28 9.44 74.51 12,301 Estados Unidos 3.48 24.19 0.09 10,591,826 4.06 2.28 49.48 22,494 Fuente: ONU (2004)

Page 17: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Presentación

17

Como se ha podido deducir de la Tabla 1.1.1, estamos delante de un fenómeno complejo y de afectación mundial, que provoca numerosas pérdidas tanto económicas como personales. Hay programas específicos de las Naciones Unidas y de muchas ONG trabajando en este aspecto para reducir el grado de amenaza y de vulnerabilidad de las personas en riesgo delante de una inundación. Para el futuro esta dedicación tiene que seguir e incluso acentuar su actuación ya que el ritmo de expansión territorial que los humanos están alcanzando, no hace presagiar que se reduzca el número de muertos por esta causa.

Este estudio intentará aportar su grano de arena en la materia partiendo del análisis de los efectos del Huracán Mitch como mayor evento sucedido en la zona, a través del método geomorfológico integrado en cuanto al tema de inundación se refiere. Se obtendrá así un mapa de inundabilidad que sea una herramienta útil de cara a la gestión del territorio y a la elaboración de planes de emergencia. 1.1.1 Convenio Universitat de Barcelona – Geólogos del Mundo La ONG española Geólogos del Mundo (GM) lleva años realizando proyectos de cooperación para el desarrollo tanto en países de Latinoamérica como de África. Pero es en El Salvador donde hasta la fecha se han realizado el mayor número de actuaciones centradas básicamente en la gestión del riesgo y últimamente en la exploración y captación de agua subterránea para el abastecimiento. Yo, como autor de este estudio, empecé mi etapa colaboradora con la entidad GM en el año 2003, participando como voluntario en varios proyectos centrados en la gestión del riesgo. El primero de ellos precisamente en una Primera Fase realizada en la zona sur-occidental del mismo municipio de Jucuarán, y un segundo proyecto llevado a cabo en la vertiente sur-occidental del volcán Chaparrastique. Durante el mes de julio del 2004 tuve la oportunidad de realizar un curso sobre movimientos de ladera impartido por Joan Manuel Vilaplana1 y Marta Guinau1, en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Fue en este contexto cuando surgió la idea de poder compatibilizar el siguiente proyecto de GM con la realización del Master Experimental. Conocí entonces a Gloria Furdada1 que puso todo su interés en mis explicaciones y acabó animándose a dirigir la maestría. A partir de aquí Julio Rubio2, Carolina Torrecilla3, Gloria Furdada y yo mismo, mantuvimos reuniones sobre la realización del proyecto en su fase de preparación para establecer las líneas de actuación durante la ejecución del proyecto y se firmó un convenio de colaboración.

En el Departamento de Geodinàmica i Geofísica de la Universitat de

Barcelona existe una larga experiencia en el tema de los riesgos naturales. Además de docencia en las enseñanzas de Geología e Ingeniería Geológica, el Grupo de Investigación sobre Riesgos Naturales (RISKNAT), consolidado por la Generalitat de Catalunya y por la Universitat de Barcelona, y la Xarxa Temática de Riscos Naturals están vinculados y coordinados por J.M. Vilaplana, de dicho Departamento. 1 Departamento de Geodinàmica i Geofísica, Facultat de Geologia de la Universidat de Barcelona (UB) 2 Coordinador de proyectos de GM Cataluña 3 Delegada de GM en Centroamérica

Page 18: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Presentación

18

Además, la UB ya estaba realizando proyectos de gestión del riesgo y formación en Nicaragua. Por eso la relación entre GM y la UB no se restringió a la maestría sino que también se establecieron líneas sobre futuras colaboraciones en El Salvador.

Page 19: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Objetivos del estudio

19

1.2 Objetivos del estudio 1.2.1 Objetivos generales La principal línea de trabajo de este estudio va encaminada a lograr un mapa de inundabilidad lo más fiable y detallado posible. El punto de partida será el evento del Huracán Mitch que en octubre de 1998 azotó Centroamérica, así como un análisis geomorfológico detallado que permita analizar y comprender estos efectos en el espacio. Es muy importante destacar que en nuestra área no existen registros pluviométricos fiables en cuanto a la cantidad y calidad de datos como para obtener unos resultados aceptables aplicando el método racional u otros métodos de conversión de precipitación en caudales. Resulta imposible trasladar los cálculos de caudales que se realizan con este método a un mapa que refleje la realidad del terreno. Es por eso que se va a establecer una metodología de cálculo de caudales por métodos indirectos y también geomorfológicos. Del análisis crítico de esos resultados, se arrojarán unas conclusiones coherentes con la realidad de la zona. El objetivo final es que sean las autoridades municipales, comités de emergencia y otras instituciones, las que recojan las conclusiones y recomendaciones resultantes del estudio para, según su criterio, establecer el ordenamiento territorial, los planes de emergencia, y/o la construcción de obras de mitigación derivadas del mismo. Para tal objetivo, a parte de todo el material técnico disponible, es esencial la colaboración y participación de las comunidades y sus ciudadanos, a los que se involucrará en todo el proceso con la intención de despertar en ellos una sensibilización delante de la ocurrencia de un evento de inundación, y hacerles ver que su actitud, acciones y comportamientos frente al medio ambiente pueden ser decisivos a la hora de afrontar un fenómeno de estas características, y no dejarlo en las manos de Dios. Conseguir que no se pierda la memoria histórica y que el trabajo se integre, constituye un reto y es en sí otro de los objetivos a alcanzar. 1.2.2 Objetivos específicos Para la obtención del mapa de inundabilidad, hace falta el conocimiento y generación de una serie de información que por si sola ya es muy valiosa:

Identificación de las quebradas (en El Salvador llaman quebradas a los torrentes que funcionan estacionalmente) y sus elementos geomorfológicos. Reconocimiento de los elementos que conforman las características morfológicas y morfométricas, así como elementos de erosión, deposición, antrópicos...

Evaluación del cambio de los usos de suelo que afectan a la escorrentía.

Con el tiempo, el municipio ha sufrido una evolución bastante agudizada en los usos del suelo que llegan a afectar a los aportes de agua y de material a las quebradas y a la infiltración.

Obtención de datos:

Page 20: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Objetivos del estudio

20

o Indicadores geomorfológicos y efectos del Huracán Mitch. Recopilación de los datos históricos e información sobre la inundación de referencia proporcionada por testimonios del lugar.

o Obtención de los parámetros necesarios para la evaluación de los caudales según métodos indirectos y paleo-hidráulicos. Estos se definen en secciones transversales, coeficientes de rugosidad, altura del nivel del agua, pendiente del cauce, volumen de los bloques...

o Instalación de pluviómetros y limnínetros. En algunas comunidades se instalaron pluviómetros y barras limnímetras para mejorar los datos hidrológicos del municipio, y para poder establecer relaciones de lluvia-crecida que sirvan a las comunidades como SAT.

Creación de los mapas de inundabilidad.

Page 21: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Antecedentes

21

1.3 Antecedentes 1.3.1 Primera fase del Proyecto “Análisis Geológico Ambiental para el Desarrollo Comunitario de la Asistencia Primaria en Salud (APS) en el Municipio de Jucuarán” ejecutado por Geólogos del Mundo.

Durante el año 2003 se realizó una primera incursión en el municipio de Jucuarán dentro de un marco de acción enfocado al estudio medio ambiental. Este nació de la necesidad de obtener un mejor conocimiento del municipio debido a una serie de acontecimientos y situaciones que a lo largo del tiempo se han venido produciendo en él. Fenómenos naturales como el huracán Mitch en el año 1998 y los terremotos del 2001 impactaron con fuerza en esta parte del país generando muchos daños y pérdidas humanas. Pero también otro tipo de amenazas existen en el municipio y afectan la salud de sus habitantes como pueden ser la generación de botaderos (basureros), la tala de árboles y quema de bosques, contaminación y disminución del agua subterránea… Por estos motivos se hizo efectiva la participación de Geólogos del Mundo dentro de un consorcio de ONG el cual estaba enfocado en mayor parte a la salud y al fortalecimiento comunal.

Esas componentes de actuación, se concretaron en el 2003 en:

1. Estudio de calidad y cantidad de agua en el municipio 2. Estudio de inundabilidad 3. Estudio litológico 4. Estudio de susceptibilidad de laderas

El ámbito de actuación fue todo el municipio para las componentes de inundabilidad y susceptibilidad de laderas; y en la zona sur-oeste para las componentes de agua y litología.

1. En la parte de aguas, se realizó un inventario de puntos (pozos y nacimientos) así como la calidad de los mismos. Se obtuvo un balance hídrico, un mapa de isopiezas, se ubicaron los tanques y los botaderos, y se concluyó que no era viable la construcción de un relleno sanitario en esa parte el municipio por la vulnerabilidad de sus aguas superficiales.

Podríamos resumir las conclusiones en que las aguas jóvenes están ligadas a la precipitación, tienen una buena calidad físico-química (aunque no se analizaron plaguicidas), pero tienen una mala calidad bacteriológica.

2. El mapa de inundabilidad se generó en todo el municipio a una escala 1:25000. El reconocimiento de campo, la interpretación de foto aérea de 1989 y el cálculo de caudales según el método racional fueron métodos empleados en el estudio. También se instalaron 3 pluviómetros y 3 barras limnímetras en varios puntos del municipio para contribuir a mejorar el corto registro pluviométrico de la zona. La obtención de unos caudales demasiado bajos en relación con la evidencia histórica que refleja una realidad de volumen de agua mucho mayor, resaltaba la importancia de aplicar una metodología nueva en el cálculo de caudales que no dependiera del registro pluviométrico.

3. En el estudio litológico se definieron varios tipos de materiales que afloraban en la zona sur-oeste y que tienen importancia para ser aplicados

Page 22: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Antecedentes

22

en otro tipo de objetivos ya que la litología influye en la susceptibilidad de las laderas, a la infiltración de las aguas, a la utilización y explotación de los recursos y a la escorrentía superficial entre otros.

4. El mapa de susceptibilidad a los movimientos de ladera se generó a partir de una serie de factores condicionantes del terreno como la litología, las pendientes, los usos de suelo, las orientaciones, la fracturación y la geomorfología. A partir de estos factores, aplicando el método de los círculos de susceptibilidad se obtuvieron como resultado aquellas zonas del municipio con más propensión a producir deslaves en caso de lluvias intensas o sismos.

Para aquellas personas que quieran profundizar en los resultados obtenidos durante la realización de la primera fase del proyecto, así como consultar los mapas generados, les recomendamos consultar el trabajo de Torrecilla et al. (2003)

1.3.2 Antecedentes bibliográficos El tema de los flash-floods esta siendo considerado como una cuestión seria dentro de los riesgos geológicos. Como ya se ha comentado, las inundaciones son el fenómeno natural que produce más pérdidas anuales tanto materiales como humanas. Los países que con más frecuencia sufren estas amenazas son conscientes de que tienen que actuar y dirigir esfuerzos a este asunto. No es casualidad que en 1999 se reunieran en Ravello (Italia) expertos sobre el tema para tratar las causas y los efectos de este fenómeno. El encuentro estaba auspiciado por el Instituto de Estudios Avanzados de la OTAN, y las ideas que de ahí surgieron quedaron reflejadas en un libro al que llamaron Haciendo frente a los flash-floods (Handmer y Gruntfest, 2001). Una de las claras conclusiones fue el hecho de actuar más directamente en la mitigación y reducción de la vulnerabilidad, focalizando las actuaciones en las políticas encaminadas a la gestión del territorio. Poniendo más atención en el aspecto técnico, son numerosos los estudios que se centran en el análisis de las inundaciones de tipo flash-flood como por ejemplo los trabajos de Alcoverro et al. (1999), Camarasa y Segura (2001) ó Costa (1983). Pocas veces pueden aplicarse métodos directos para calcular el caudal de una inundación de este tipo, como pudieran ser la instalación de estaciones de aforo o usar molinetes para medir la velocidad de la crecida. Las mismas características destructivas de este tipo de inundación hacen inviable la utilización de estos métodos directos, como se desprende, por ejemplo, del trabajo de Ayala-Carcedo (2001). Otros muchos estudios se basan en el análisis pluviométrico de la zona, aplicando fórmulas estadísticas y obteniendo unos valores de caudales, que introducidos en determinados software hidrológicos resultan en unas áreas inundables. Las limitaciones de esta aplicación son varias aunque sí es cierto que no hay metodología en que se obtenga un grado de error cero. Principalmente el registro de datos pluviométricos o de caudales, tiene que ser realmente amplio (Ferrer, 1993). En adición, el tratamiento estadístico que se da a esos datos puede hacer variar el resultado en un 100% según se aplique un método u otro. Son básicamente cuatro los métodos mas utilizados en el cálculo probabilístico: Gumbel; Valores extremos generalizados (GEV); SQRT-ETmax; y Log-Pearson III (LP3). Como se observa (Gráfico 1.3.1), la fiabilidad de

Page 23: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Antecedentes

23

los resultados disminuye con el aumento de los periodos de retorno y en algunos casos pueden obtenerse resultados claramente erróneos.

Allá donde no hay suficientes registros y tampoco pueden aplicarse los

métodos directos, se aplican otros métodos llamados indirectos para el cálculo del caudal máximo de la inundación. El método más extendido en su utilización es el Pendiente-Área. Este método tiene diferentes variaciones en cuanto a su aplicación lo que implica que podríamos encontrarlo con otros nombres (como por ejemplo método de Manning), pero la base conceptual del procedimiento es la misma. El método de Pendiente-Área (Benson y Dalrymple, 1967) ha sido ampliamente utilizado en canales de bajo gradiente con buenos resultados (Jarrett, 1987). Para calcular el caudal generado por una inundación se parte de las marcas dejadas por ésta, y se establece así una altura del nivel del agua. Sin embargo, no son pocas las críticas que este método ha recibido por lo que se refiere a la fiabilidad de sus resultados cuando el método se aplica en gradientes elevados con flujos inestables. Incluso ha habido trabajos encaminados a recalcar las diferencias en los resultados, comparándolos con los obtenidos aplicando diferentes metodologías. Todos ellos llegan a la conclusión de que el método Pendiente-Área produce una sobre-estimación de los caudales obtenidos (Tabla 1.3.1). Estudios realizados por Jarrett (1987), Alcoverro et al. (1999), y Webb y Jarret (2002), ponen de manifiesto sus reticencias en cuanto a la realidad de los datos resultantes de la aplicación del método en las condiciones de flujo antes mencionadas.

Tabla 1.3.1. Comparación de caudales obtenidos con diferentes métodos

Otra área que se ha desarrollado bastante es la paleo-hidrología. Esta se fundamenta en el estudio de las características sedimentarias y

Caudal (m3/s) según método: Canal Paleo-hidráulico (Ph) Critical-Depth Pendiente-Área (Sa) Dif. (%)*

1 325 329 +1 2 100 133 246 +59 3 141 96 204 +31 4 1552 884 -76 5 281 329 +15 6 71 54 -31 7 188 255 +26 8 29 58 +50 9 46 181 +75

*Diferencia entre el método Pendiente-Área y el Paleo-hidráulico en un estudio realizado en diferentes canales del estado de Colorado. (Adaptado de Costa, 1983). ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛×

−100

h

haP

PS

Gráfico 1.3.1. Ejemplo del cálculo de la precipitación para varios períodos de retorno según diferentes métodos. Oriente de El Salvador. En este caso se contaba con registros de lluvia amplios. Véase para el Mitch que la diferencia de los resultados varía entre los 28 y 80 años de periodo de retorno. Obviamente, las lluvias asociadas al huracán Mitch tienen un periodo de retorno superior a 28 años [Ferrés et al., 2002].

Page 24: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Antecedentes

24

geomorfológicas de inundaciones anteriores, las propiedades de la sección transversal, la pendiente del canal y también las medidas de los depósitos. Precisamente relacionado con este último aspecto, se desarrolló el método paleo-hidráulico consistente en el análisis del caudal máximo producido por una inundación, a partir de los mayores bloques movilizados (Costa, 1983). Este método también se aplicó por Alcoverro et al. (1998) en la inundación de Biescas que arrasó el camping las Nieves. Maizels (1983) y Williams (1984) desglosan en sendos artículos, las fórmulas más comúnmente utilizadas en los cálculos paleo-hidráulicos del caudal y la velocidad, también usadas por Costa (1983) en su aplicación metodológica. Si bien los resultados obtenidos por este método son mas reales (o al menos mas próximos) que aquellos obtenidos por el Pendiente-Área, no deberíamos esperar que los caudales y velocidades reflejasen con certeza absoluta la realidad, sino más bien un rango de magnitud (Maizels, 1983).

En el apartado referido a la metodología se entrara con más detalle a analizar las características, pros y contras de los métodos.

Page 25: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

25

1.4 Área de estudio 1.4.1 Situación geográfica y contexto geológico Regional

La República de El Salvador se encuentra ubicada en el istmo Centroamericano con unas coordenadas 13º 50' Norte, 88º 55' Oeste (Figura 1.4.1). Limita al oeste y norte con Guatemala, al norte y este con Honduras, y al sur con el océano Pacífico. Con una extensión de 20.749 Km2, es uno de los países continentales más pequeños del planeta y sin duda el de menor dimensión del istmo.

Figura 1.4.1. Ubicación geográfica de la República de El Salvador4

Desde el punto de vista geológico, El Salvador se ubica en una zona muy activa. La subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe donde se encuentra el país, genera una cordillera volcánica que atraviesa la región longitudinalmente (Figura 1.4.2).

Figura 1.4.2. Subducción de la placa de Cocos bajo la del Caribe5

4 Ver referencias: Portal Italiano de las Ciencias de la Tierra [en línea] y Geographic Business Intelligence Solutions [en línea] 5 Ver referencias: University of New Mexico [en línea].

Page 26: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

26

Se trata pues de un contacto convergente de una placa oceánica con una placa continental. Este fenómeno genera una intensa actividad tanto volcánica como sísmica que tiene las siguientes características:

Al subducir, la corteza oceánica provoca una depresión conocida con el nombre de Fosa Centroamericana. Se extiende desde Costa Rica hasta México y tiene una profundidad máxima de 6 Km.

Mientras la corteza oceánica subduce, el material se va fundiendo y asciende a través de debilidades en la roca superficial, produciendo los volcanes y los géiseres.

Debido a la compresión se producen sistemas de fallas generadas paralelamente a la línea de subducción.

En la zona de subducción se generan terremotos alineados en un plano conocido como plano de Benioff. Estos movimientos sísmicos tienen su origen en profundidades comprendidas entre 15 y 600 Km.

El Salvador es por lo tanto, debido a su gran actividad volcánica, un país extremadamente joven si se considera que una cuarta parte del territorio nacional es de edad Pleistocénica (1,8Ma) y tres cuartas partes están cubiertas por rocas de edad terciaria, predominando las de época Pliocénica (5,3Ma).

Local

Centrándonos en el área de estudio, ésta se encuentra como ya se ha

mencionado, en el municipio de Jucuarán (223 Km2) ubicado en la zona sur-oriental del país dentro del departamento de Usulután. Este municipio se emplaza en la Cordillera de Jucuarán-Intipucá, con una elevación máxima de 883 m.s.n.m. en el Cerro el Monito. Esta cordillera se alza entre la llanura mareal de la Bahía de Jiquilisco, en la que desemboca el río Grande de San Miguel y la llanura aluvial situada entre los 30 y 65 metros sobre el nivel del mar en la que se extienden las lagunas del Jocotal y de Olomega, siendo este mismo río el que riega al norte y al noroeste la cordillera, ya en el departamento de San Miguel (Figura 1.4.3).

Figura 1.4.3. Ubicación de la zona de estudio (Ver referencias: MapQuest [en línea])

Page 27: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

27

Esta cordillera forma el extremo oriental de la unidad geográfica de las Montañas Costeras, unidad definida por tres bloques que se destacan sobre la planicie costera (Apaneca, Bálsamo y Jucuarán) y que se pueden individualizar de la cadena de volcanes recientes situados ligeramente más al norte. En el caso de la Cordillera de Jucuarán esta unidad emerge bruscamente del mar en su lado meridional dirigiéndose hacia el este y el noroeste. El límite norte lo constituye un farallón de falla que la separa de la Fosa Central (Torrecilla et al., 2003).

Figura 1.4.4. Mapa geológico en 3D

Geológicamente, en el área de estudio afloran básicamente rocas

efusivas pertenecientes a la Formación Bálsamo, definida por Baxter (1984) como una sucesión de rocas volcánicas efusivas básicas a intermedias, piroclastitas y epiclastitas volcánicas subordinadas (Figura 1.4.4).

Concretamente se pueden individualizar tres miembros en la formación Bálsamo representados en la Tabla 1.4.1 donde se resumen las litologías encontradas en la zona.

EDAD FORMACIÓN MIEMBRO FACIES COMPOSICIÓN MATERIALES

Rocas efusivas Dacita Basalto Andesita

Cristalina (roca dura), Marginal enfriada y porosa Miembro b3

Alteración hidrotermal Limo, arcilla

Rocas volcánicas efusivas

Dacita Basalto Andesita

Cristalina (roca dura), Marginal enfriada y porosa

Piroclastitas Tobas finas, tobas lapiáceas, tobas vítreas

Miembro b2

Epiclastitas Basalto Andesita

Bloques, gravas, arenas, limos, arcillas

Plio

ceno

Formación Bálsamo

Miembro b1 Piroclastitas Dacita Basalto Andesita

Tobas finas, tobas brechosas

Tabla 1.4.1. Materiales que afloran en el Municipio de Jucuarán. Modificado por Baxter y JICA También afloran materiales del cuaternario (Qf) constituidos por depósitos de estuario, barras costeras, depósitos aluviales y coluviales.

Page 28: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

28

1.4.2 Contexto socio-económico

El Salvador sufrió una larga guerra que empezó en 1981 y terminó en la década siguiente, concretamente en 1992. Dicha guerra enfrentó a dos bandos claramente conformados. Por un lado el ejercito de la República, y por el otro una agrupación de partidos “político-militares” de izquierdas que crearon el FMLN, el cual actuaba en forma de guerrilla. La guerra civil es el resultado de la conflictividad social generada por el sistema político y económico de corte oligárquico que se implantó en el país a finales del siglo pasado y que prevaleció, con variaciones, durante la mayor parte del siglo veinte. Los antecedentes del conflicto armado pueden trazarse con bastante claridad hasta la fallida insurrección campesina de 1932 liderada por el entonces recién fundado Partido Comunista Salvadoreño, la dictadura de doce años encabezada por el General Maximiliano Hernández Martínez (1932-1944) y el ciclo de gobiernos militares que le sucedieron hasta 1979.

Después de once años de guerra, en 1992 se firman los acuerdos de paz conocidos con el nombre de la ciudad Mexicana de Chapultepec donde se celebraron. En lo referente al aspecto socio-económico, los acuerdos trazan un Programa de Transferencia de Tierras dirigido a pobladores de zonas ex-conflictivas y a ex-combatientes de ambos ejércitos, un Plan Nacional de Reconstrucción y un Programa de reinserción a la vida civil y productiva para los participantes directos en el conflicto armado (Chávez, 1998 [en línea]).

Las consecuencias dejadas en el país por la guerra son marcadas e importantes, y se han llevado arrastrando hasta el día de hoy. La emigración, que ya venía en aumento durante la década de los setenta, se alzó hasta las 75 mil personas anuales durante los primeros años de la guerra. Muchas familias se vieron separadas y la población masculina descendió, afectando directamente el ritmo de crecimiento de la población que disminuyó un 1.8% entre 1971-1992 situándose en 1.7% de tasa anual6. El daño que se generó en el medio ambiente y el impacto de la deforestación aún es latente.

EL SALVADOR

Concepto Año Valor Población Total 2003 6,638,168

Nacimientos 2003 124,476 Densidad de población 2003 315.5 hab./Km2

Crecimiento demográfico anual 2003 1.90% PIB por cápita 2003 2,250.8 US dólares

Hogares en pobreza extrema 2003 14.40% Remesas familiares 2004 2,301.4 US dólares*

Deuda externa Sep. 2004 8,773.9 Mill. US dólares *Valor sin datos del mes de diciembre Fuente: BCR y DIGESTYC

Tabla 1.4.2. Algunos aspectos sociales de El Salvador A día de hoy sigue habiendo exclusión social, concentrada básicamente

en la población rural, violencia y represión, difícil acceso a la tierra… los mismos problemas que gestaron las bases de la guerra de los ochenta. Algunos datos son preocupantes (ver Tabla 1.4.2). A pesar del intento sobre el control de la natalidad, a pesar de la reducción de la tasa de crecimiento (entre 1971-92), a pesar del espectacular aumento de la emigración, la

6 Fuente: DIGESTYC

Page 29: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

29

población de El Salvador sigue subiendo a una tasa de casi el 2% anual. Además se considera que el 25% de la población de salvadoreños viven en el extranjero creando una dependencia económica de los residentes en la República por lo que se refiere a las remesas (2,301 Millones de US dólares en el 2004)7.

El BM proclamaba en 1979 que “el crecimiento demográfico en El

Salvador es el problema de largo plazo más importante del país, dado el tamaño y la base de recursos naturales del mismo. En ese sentido recomendamos que los programas del gobierno se concentren en reducir el crecimiento de la población a su nivel mas bajo posible”.

Por otra parte el UNCCD hablaba en 2002 sobre los problemas

ambientales en el país recordando que “la evidencia más palpable del fenómeno de desertificación en El Salvador es el gradual deterioro del suelo, ocasionado por las actividades humanas no sostenibles, principalmente debido a las malas prácticas de una agricultura de subsistencia en laderas y al uso inadecuado del suelo. También existen otras causas indirectas legales, institucionales, falta de investigación, bajos niveles educativos y otras que vistas en conjunto contribuyen a dicho deterioro. Realmente se puede afirmar que ya existe un proceso de desertificación en el país, dado el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas, o de las propiedades económicas del suelo”. Solamente el 5% del territorio está forestado, lo que le sitúa en la posición 129 dentro de una lista de 159 países clasificados por su masa forestal. Sólo por delante de países mayoritariamente desérticos con un clima mucho más agresivo para la vegetación que el tropical8.

En el ámbito más local de nuestro municipio, y para contextualizar las

diferentes situaciones de riesgo y el manejo de los recursos de los habitantes del municipio, cabe decir que nos encontramos ante un municipio con muy pocos recursos (la media de ingresos por familia no supera los 80 US dólares mensuales), donde la agricultura (algodón y granos básicos) y la pesca artesanal son las principales fuentes de ingresos, o medio de supervivencia, y donde la vivienda es muy vulnerable ante cualquier evento natural, por su ubicación y por su construcción (durante los terremotos del 2001 hubieron 149 viviendas destruidas y 538 dañadas, lo que representa aproximadamente entre 1/3 y 1/4 de las viviendas del municipio)9. Su población es de 11,196 habitantes lo que significa una densidad de 50 hab./Km2., seis veces menor que la media nacional. El 17.8% del total son niños y niñas menores de cinco años, y el 20.85% mujeres con edades comprendidas entre 15 y 44 años.

Mención requieren los sucesos catastróficos del Huracán Mitch en 1998 afectando especialmente esta zona, y los ya citados terremotos del 2001, con el consiguiente impacto socio-económico.

Otro factor importante es la salud, donde no se cubren las necesidades

mínimas de atención. En cuanto a los servicios, comunicaciones, sistema vial y de transporte, podemos decir que se encuentran atendiendo de forma deficitaria las necesidades de un municipio tan grande y con tal población (Torrecilla et al., 2003).

7 Fuente: BCR 8 Fuente: PNUD 9 Fuente: RREE

Page 30: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

30

1.4.3 El Factor Climático Grandes cantidades de lluvia sobre una misma área geográfica pueden conllevar un aumento de los niveles de caudal de los ríos y quebradas. Y más concretamente las precitaciones de gran intensidad son las que generan las avenidas rápidas o flash-flood. Hay que pensar que intensidades mayores a 200 mm/h son frecuentes en condiciones tropicales. Es por eso que una aproximación al clima en El Salvador nos ayudará a comprender mejor la compleja dinámica hidrometeorológica, donde se mezclan huracanes, tormentas locales, tormentas asociadas a la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) y el fenómeno de El Niño. Koëppen publicó en 1936 una clasificación climática completada posteriormente en 1956 por dos de sus alumnos (Pastrana [en línea]). Según esta clasificación, el clima que tendríamos en El Salvador corresponde al tipo Aw (Tabla 1.4.3):

Variable Clasificación Característica

Temperatura A Clima lluvioso tropical. La temperatura media mínima anual es superior a los 18ºC.

Humedad w Estación seca en verano (noviembre-abril). Lluvias principalmente en invierno (abril-

noviembre) con Pmedia anual ~2000 mm. SABANA TROPICAL

Tabla 1.4.3. Clasificación climática de Koëppen para El Salvador.

Datos aportados por el SNET a partir de un registro mensual de precipitaciones llevado a cabo durante 30 años (hasta el 2000), refleja tres zonas en el país según la cantidad de lluvia recibida (Tabla 1.4.4):

ZONA PRECIPITACIÓN ANUAL

Zona Litoral Costa – 1600 mm Cordillera oriental – 1800 mm Cordillera occidental – 2200 mm

Valles interiores Occidente – 1700 mm Oriente -1400 mm

Cordillera norte > 2300 mm Tabla 1.4.4. Distribución anual de lluvia en El Salvador según geografía. Nuestra área de estudio

corresponde a la cordillera oriental de la zona litoral (resaltada en negrita).

Esta lluvia como ya se ha apuntado en la descripción del tipo clima, se concentra en la época de invierno. Durante el verano hay un lapso de tiempo en el que no hay un solo milímetro de precipitación. Por eso nuestro interés se va a concentrar en esta época en que la probabilidad de que se manifieste el factor desencadenante de la lluvia es más elevada que en el resto del año. A continuación se describen los principales fenómenos atmosféricos que afectan a El Salvador:

La Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ) es una región de los trópicos caracterizada por lluvias intensas donde convergen vientos que soplan hacia el noroeste (provenientes del sur del ecuador) y vientos que soplan hacia el suroeste (provenientes del norte del ecuador). La posición de la ITCZ varía según la época del año (Figura 1.4.5) e influye en las épocas seca y húmeda que se distribuyen durante el mismo. Esta

Page 31: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

31

convergencia provoca el ascenso de los vientos húmedos y cálidos que posteriormente sufren un enfriamiento y condensación en forma de nubes y lluvia. Si las condiciones son favorables, algunas de estas tormentas pueden convertirse en huracanes.

Easterly waves (Figura 1.4.6).

Este fenómeno nace en el noroeste del continente africano debido al gradiente térmico entre el desierto del Sahara y la zona costera del Golfo de Guinea. Se desplaza hacia la zona occidental del Atlántico transportado por una zona de corrientes en la parte baja de la troposfera, circulando entre los 5º y los 15º Norte. Se cree que el 58% de las tormentas tropicales y huracanes menores son originados por las easterly waves; mientras que para la generación de huracanes de gran intensidad (categoría 3 ó mas en la escala Saffir-Simpson), ese porcentaje estaría sobre el 83% (Landsea, 1993). Muchas de estas depresiones pueden cruzar al Océano Pacífico.

Fenómenos asociados a las

características orográficas. Cuando una masa de aire se encuentra con una barrera física a la que no puede rodear o atravesar, lo que frecuentemente hace es intentar pasar por encima de ella. A este fenómeno se le llama levantamiento orográfico (Figura 1.4.7). En nuestro caso, la masa de aire caliente y húmeda que llega del pacífico se encuentra con la cordillera de Jucuarán que se alza a 883 m.s.n.m. en una distancia aproximada de cinco kilómetros y medio perpendiculares a la costa. Esto hace que el aire ascienda rápidamente, se enfríe debido a una expansión adiabática de aproximadamente 10ºC cada 1000 metros, y se condense provocando fuertes lluvias.

Figura 1.4.5. Zona de Convergencia Intertropical. Durante la época de invierno, la ITCZ se desplaza hacia latitudes superiores. (Ver Referencias: Engle, Diana [en línea]).

Figura 1.4.7. Levantamiento orográfico

Figura 1.4.6. Easterly Waves. Movimiento de bajas presiones que se mueve de este a oeste del Atlántico debido a la diferencia de gradiente térmico (Ver Referencias: Engle, Diana [en línea]).

Page 32: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

32

El fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS). En realidad el

ENOS es un fenómeno que engloba dos componentes:

o Durante el siglo XIX unos pescadores Peruanos percibieron que la normal corriente fría que se desplazaba hacia el norte de sus costas cesaba en pro de otra corriente más cálida que avanzaba hacia el sur. Se producía un aumento de temperatura anómalo en el Pacífico. Le llamaron El Niño (niño Dios) porque esta circunstancia sucedía en diciembre.

o Ya en el siglo XX se descubrió un cambio asociado a las presiones

atmosféricas del Pacífico y el Índico. Concretamente con el aumento de presión en el Océano Pacífico tiende a haber baja presión en el Índico. Se le denominó Oscilación del Sur y provoca la circulación del aire situado en altura, desde el oeste hacia el este del Pacífico. Por esto último, el ENOS tiende a suprimir la actividad de los Huracanes provenientes del Atlántico, pero por contra hace aumentar esa actividad en el Pacífico.

Figura 1.4.8. Fenómeno de El Niño 1982-1983. Se observa un aumento de la temperatura de la superficie del océano en la zona oriental del Pacífico. Esto comporta consecuencias como las explicadas en la tabla 1.4.5 (Ver referencias: Smith, Cathy [en línea]).

Así pues tenemos por un lado el componente de la temperatura asociada al agua del mar (EN) (Figura 1.4.8), y por otro la componente asociada a las presiones atmosféricas (OS). El ENOS suele manifestarse entre diciembre y marzo. Dura un período de entre seis a dieciocho meses y se repite de cada dos a siete años.

Fenómeno de El Niño (1982-83)

Lugar Consecuencia Sur-África, Sur de la India, Sri-Lanka, Filipinas, Indonesia,

Australia, Sur del Perú, Oeste de Bolivia, México, Centroamérica.

Sequía

Bolivia, Ecuador, Norte de Perú, Cuba Lluvias intensas e inundaciones

Tahití, Hawai Huracanes

Tabla 1.4.5. Consecuencias del evento el Niño de 1982. Se puede observar que no se producen los mismos efectos en los países del cono sur-americano que en Centroamérica. Más bien son efectos

contrapuestos.

Page 33: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

33

Las consecuencias de El Niño debidas a esa migración del agua más caliente del Pacífico occidental hacia el este, son diversas. Por ejemplo, durante el evento sucedido en el 1982-83, se observaron diversas modificaciones en el patrón climático resumidas en la Tabla 1.4.5.

El fenómeno ENOS tiene otro contrapuesto al que se le denominó La Niña (Gráfico 1.4.1). Sus efectos vienen a ser los contrarios a los generados por El Niño. Las corrientes cálidas se desplazan de este a oeste, produciendo una temperatura anormalmente baja en el Pacífico. Durante La Niña tiende a haber mas presencia de huracanes provenientes del Atlántico generados por las Easterly waves. De hecho, los huracanes Fifi (1974) y Gilbert (1988) se produjeron en un contexto climático predominado por La Niña. Y durante el período de 1998 se formaron catorce tormentas tropicales, diez de las cuales evolucionaron hacia huracanes. Uno de ellos fue El Mitch.

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Intensidad

El Niño

La Niña

Fuente: NOAA

Alta

Media

Baja

Baja

Alta

Media

Gráfico 1.4.1. Evolución de los fenómenos de El Niño y La Niña. El Huracán Mitch El Huracán sienta uno de los precedentes más desastrosos en cuanto a la historia de los huracanes se refiere. Tiene el triste honor de ser el cuarto peor acontecimiento atmosférico después del “Gran Huracán” de 1780, y comparable al Huracán Fifi de 1974 ó Gilbert de 1988. El 21 de octubre de 1998 se originó una depresión al sur del Mar del Caribe. Su progresión y reactivación fue realmente rápida. Para el día 22 de octubre ya se había convertido en tormenta tropical y se le asignó el nombre de Mitch. Entre el 23 y el 26 del mismo mes, la

Figura 1.4.9. Vista satélite del Huracán Mitch. (Ver referencias: NOAA. Operational Significant Event

Imagery [en línea]).

Page 34: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / Área de estudio

34

intensidad aumentó considerablemente y se convirtió en un fuerte huracán con vientos de hasta 300 Km/h. (Figura 1.4.9). Se le otorgó la categoría máxima en la escala Saffir-Simpson, es decir, cinco. La trayectoria descrita (Figura 1.4.10) fue difícil de pronosticar pese a los avances científicos. La confluencia entre una cuña marítima y continental de altas presiones desde el este y el norte, el ascenso de la ITCZ desde el sur, y el empuje de un núcleo de bajas presiones que avanzó desde el Pacífico, hicieron muy particulares sus efectos sobretodo en territorio Hondureño, Nicaragüense y Salvadoreño (Guinau, 2002). Los efectos que tuvo en El Salvador por causa de deslizamientos e inundaciones se saldaron con la muerte de 374 vidas humanas y 55,864 desplazados. Además se sufrió la pérdida de casi el 80% de cosecha de maíz, y tanto el café como el azúcar también resultaron muy afectados (USGS Hurricane Mitch Program Countries, 2004 [en línea]). La CEPAL cifró el total de daños producidos en el país en 398.1 millones de US dólares.

Figura 1.4.10. Trayectoria del Huracán Mitch’98. (Ver referencias: Long, Cynthia [en línea]).

Page 35: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / El riesgo geológico

35

1.5 El riesgo geológico Al hablar de inundaciones, no podemos obviar que estamos tratando uno de los fenómenos englobado dentro de los denominados riesgos geológicos. En la introducción hablamos de zonas susceptibles, daños producidos, riesgo, exposición, vulnerabilidad... Son una serie de conceptos muy difundidos entre las personas que tratan los diferentes temas ligados a la generación de desastres originados por fenómenos de tipo natural como son las inundaciones, los terremotos, los deslizamientos, los maremotos,... Así a lo largo de la historia no han sido pocas las definiciones que han surgido entre los técnicos para cada uno de los términos. Dichos términos pueden ser aplicados a fenómenos naturales, sociológicos, tecnológicos, económicos, antrópicos, etc. Para el tema que nos ocupa, las definiciones hacen referencia a las inundaciones y es bueno conocer su significado y ámbito de aplicación. Por el contexto geográfico de este trabajo y su posible futura difusión, la nomenclatura usada a continuación es la empleada por los organismos gubernamentales (SNET, 2005 [en línea]) y el USGS en las capacitaciones de formación a técnicos y población en El Salvador.

• Amenaza. Se trata del fenómeno natural (inundación) caracterizado por una probabilidad de recurrencia y magnitud de manifestación determinada, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios, y el ambiente. También se usa el término peligrosidad (hazard) como sinónimo.

• Vulnerabilidad. Es el grado de daños que las personas u objetos pueden sufrir al manifestarse la inundación. Es un valor muy difícil de obtener ya que intervienen multitud de variables, desde económicas, hasta sociales y políticas. Como es inviable la obtención de todas y cada una de las variables que influencian la vulnerabilidad, autores como Handmer y Gruntfest (2001) proponen basarse en los parámetros de edad, género, estatus económico y densidad de población. Es un factor propio del elemento expuesto a ser susceptible y sufrir un daño del cual puede encontrar dificultades en recuperarse posteriormente.

• Exposición. La exposición esta relacionada directamente con la vulnerabilidad. Es la ubicación sobre el terreno de los elementos y determina la condición de un elemento a ser afectado por la inundación. Si un elemento esta fuera del alcance de la amenaza, la exposición de éste y en consecuencia el riesgo, será nulo.

• Riesgo. Es la probabilidad de que la amenaza produzca daños en un lugar concreto y durante un período de tiempo definido. Como se puede observar en la definición, el riesgo puede ser expresado como la relación

VAR ×= (Figura 1.5.1)

Donde R es el riesgo A es la amenaza V es la vulnerabilidad (incluye exposición)

Otros autores consideran la exposición (E) una componente más en la relación, generando así que

EVAR ××= Donde E es la exposición

Page 36: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Introducción / El riesgo geológico

36

• Susceptibilidad. Es la facilidad o propensión de determinadas zonas a ser inundadas. En el concepto de susceptibilidad, al contrario que en el de amenaza, no se tienen en cuenta la frecuencia ni la magnitud del evento.

• Desastre. Es una situación social que se desencadena como resultado de la manifestación de la amenaza, provocando alteraciones graves e intensas en las condiciones de normal funcionamiento de una sociedad. Dichas alteraciones hacen referencia a la pérdida de vidas humanas, bienes materiales e infraestructuras, y deterioro del medio ambiente, entre otras. La manifestación del desastre se ve favorecida por condiciones propicias de vulnerabilidad de la población.

• Gestión del riesgo. Proceso social complejo que conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de la inundación sobre la población, los bienes y servicios, y el ambiente.

Enlazando con esta última definición, la gestión del riesgo tiene tres componentes de actuación que involucran a los principales actores que intervienen en todo el proceso, desde la identificación de la amenaza, hasta la actuación en el momento en que esta se hace presente.

• Prevención. Las actuaciones llevadas a cabo en la prevención van encaminadas a disminuir la amenaza. Para prevenir es necesario conocer a qué nos enfrentamos y que consecuencias puede generar. Implica acciones para evitar el impacto de la inundación o reducir sus efectos. Ejemplos concretos son la construcción de bordas o diques, elaborar mapas de amenazas, no acumular basura en las quebradas, reforestación de áreas deforestadas,...

• Mitigación. Las actuaciones llevadas a cabo en la mitigación, van encaminadas a disminuir la vulnerabilidad. Ejemplos concretos son la construcción de puentes en lugar de la utilización de vados, buscar nuevas ubicaciones de los equipamientos públicos, sensibilizar a la población,...

• Preparación. Es el conjunto de medidas dispuestas con el objetivo de organizar a la población, y a los actores involucrados, en caso de que se suceda un desastre. Se trata de planificar las acciones de alerta, evacuación, búsqueda y rescate. Ejemplos concretos son la formación de comités de emergencia, rutas de evacuación...

Figura 1.5.1. Conceptos de Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad. La casa (1) esta fuera del alcance de la inundación, no se encuentra expuesta a la amenaza y su vulnerabilidad frente a la inundación es baja. La casa (2) se encuentra en el cauce, totalmente expuesta a la amenaza de inundación, y su vulnerabilidad es elevada. Asimismo la amenaza es mayor en la zona roja por su mayor frecuencia que en la zona azul.

Page 37: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones

37

2. Análisis y reconocimiento de las inundaciones

Page 38: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 39: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Conceptos de hidrología

39

2.1 Conceptos de hidrología La hidrología es un amplio campo que podría dividirse en múltiples

temáticas según donde nos enfoquemos: agua subterránea, dinámica de fluidos, gestión de cuencas... Pero cualquiera que sea el enfoque que le demos a la hidrología, siempre partimos de la idea que el agua sigue un ciclo vital.

Las 3/4 partes del planeta tierra son agua, la cual está condensada en océanos, mares, ríos, lagos y agua subterránea. Sólo un 3% de esta agua es agua dulce pero la mayoría está concentrada en los polos. De tal modo que resulta que un 0.5% es el agua dulce potencialmente accesible. En el llamado ciclo del agua intervienen tanto las aguas continentales como oceánicas. El vapor de agua atmosférico precipita en forma de lluvia o nieve, que cae sobre los océanos o sobre tierra firme. Una parte de esta última percola en el suelo y la roca, y fluye como agua subterránea, frecuentemente hacia el mar, mientras que otra parte circula como corrientes superficiales para acabar finalmente en lagos o mares (Martín Chivelet, J., 1999).

Como se trata de un ciclo, realmente no importa en que punto comenzamos, pero lo más intuitivo puede que sea iniciar con la precipitación que cae en los continentes y ver el camino que sigue (Sánchez San Román [en línea]):

• Evaporación: el agua asciende en forma de vapor de agua desde las acumulaciones que han quedado retenidas en la superficie terrestre. Esta acumulación también incluye aquellas aguas retenidas en las hojas de los árboles.

• Precipitación: en el contexto del estudio se produce básicamente en forma de lluvias, aunque también por condensación.

• Infiltración: agua que llega al suelo y penetra en él. Este agua puede a la vez seguir diversos caminos:

o Evaporación: Se puede evaporar desde el suelo húmedo sin entrar en relación con la vegetación que pueda haber.

o Transpiración: Las raíces de las plantas absorben el agua infiltrada en el suelo. Usan una parte para desarrollarse y otra mayor parte vuelve a la atmósfera transpirada.

o Escorrentía hipodérmica: Este agua realiza un recorrido de descenso a lo largo de las vertientes, en sus capas más superficiales.

o Escorrentía subterránea: El agua que sigue descendiendo por gravedad llega a la superficie freática.

• Escorrentía superficial: Cuando el agua no sufre infiltración ni evaporación, entonces escurre superficialmente aún pudiéndole suceder varias cosas:

o Una parte, a priori proporcionalmente pequeña si consideramos el total de una gran cuenca, es evaporada de los ríos, lagos y embalses.

o Otra parte puede quedar retenida como nieve o hielo, y también en lagos o embalses. Se llama escorrentía superficial diferida.

o Otra parte importante es la escorrentía superficial rápida que sigue su camino hacia el mar.

• Hay otros dos conceptos de escorrentía que merece la pena mencionar:

Page 40: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Conceptos de hidrología

40

o Escorrentía directa: La que llega a los cauces superficiales en un período corto de tiempo tras la precipitación. Sería la suma de la superficial y la hipodérmica.

o Escorrentía básica: La que llega a los cauces superficiales durante los períodos sin precipitaciones y que proviene de la escorrentía subterránea y superficial diferida.

Flujos

Casi todos los flujos en canales abiertos son no continuos (la profundidad en un punto varia con el tiempo) y no uniformes (la profundidad cambia de un punto a otro a lo largo del canal). Los flujos con estas características son difíciles de analizar, es por eso que se asume la condición de continuidad y uniformidad para el análisis de los flujos, hecho que implica una simplificación de la realidad. La asunción de continuidad se justifica por el hecho que en el pico de la gráfica del hidrograma, este tiende a aplanarse aproximándose a condiciones de continuidad.

La uniformidad del flujo se consigue dividiendo los canales en secciones de longitud más corta, los cuales se considera que tienen un comportamiento uniforme basándonos en las marcas del nivel del agua y geometría del canal de las secciones transversales.

Cuando un flujo continuo se desplaza a través de un canal de características hidráulicas uniformes, este fluye a una profundidad constante llamada profundidad normal. Pero las demás secciones del canal no son idénticas en dimensiones, rugosidad o pendiente del canal, y por lo tanto la profundidad normal en cada uno de las secciones es diferente. Por lo tanto un perfil de la superficie del agua, es una serie de curvas que relacionan la profundidad normal de una sección de canal con la siguiente (Davidian, 1984).

A lo largo de un canal por cual discurre el flujo, podemos establecer

diferentes tipos de relaciones entre dos secciones consecutivas:

La Ecuación de continuidad habla de la conservación de la masa, y en el caso especial de un flujo continuo e incompresible, asume la siguiente relación:

Donde Q es el caudal (m3/s) A es el área de la sección (m2) v es la velocidad del flujo (m/s)

Esta relación no refleja la variación horizontal y vertical de la velocidad en una sección. La velocidad cerca de la base se aproxima a cero. Las velocidades más altas las encontramos a poca profundidad cerca de la superficie, en la vertical mas profunda del cauce. Lo que normalmente se hace para realizar algunos cálculos, es ignorar la variación vertical y estimar la distribución de la velocidad horizontal subdividiendo la sección transversal y obteniendo la media de cada subsección.

La Ecuación del balance de energía relaciona la energía total de una

sección del cauce aguas arriba, con la energía total de una sección aguas más abajo (Gráfico 2.1.1).

2211 vAvAQ ×=×=

Page 41: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Conceptos de hidrología

41

Gráfico 2.1.1. Balance de energía entre dos secciones

Si la pendiente del canal no es muy pronunciada (menor del 10%) y el tramo es recto, la energía específica en una sección se puede asumir como la suma de la profundidad del flujo y la velocidad en la parte superior:

Donde E es la energía específica (m) d es la profundidad del flujo (m)

α es el factor de corrección de la energía cinética para flujos no uniformes (α = 1 para flujos uniformes)

v es la velocidad (m/s) g es la aceleración gravitacional (9.81 m/s2) Entonces la relación de la energía específica entre dos secciones consecutivas viene dada por la ecuación: Si graficamos la energía específica en relación a la profundidad del flujo para un caudal constante (Gráfico 2.1.2), obtendremos un diagrama de energía específica. Cuando la energía específica es mínima, la profundidad correspondiente se denomina profundidad crítica, y es función del caudal y de la geometría del canal. Para un determinado caudal y una sección transversal simple, existe una única profundidad crítica.

pérdidashg

vzd

gv

zd f ++++=++22

21

1112

2222 αα

gvdE2

2α+=

Page 42: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Conceptos de hidrología

42

Grafico 2.1.2. Gráfico de energía específica en relación a la profundidad

El número de Froude representa la relación entre las fuerzas inerciales o cinéticas y las gravitacionales, y se puede calcular mediante la siguiente ecuación:

Donde F es el número de Froude

α es el factor de corrección de la energía cinética Q es el caudal (m3/s) T la anchura del nivel del agua g es la aceleración gavitacional (9.81 m/s2) A es el área de la sección (m2) Otra fórmula utilizada para el cálculo del número de Froude es (Texas

Department of Transportation, 2004):

Donde F es el número de Froude v es la velocidad (m/s) g es la aceleración gravitacional dm es la profundidad hidráulica (m) = A/T A es el área de la sección transversal T es la anchura máxima del canal en la superficie del agua

La vinculación entre la energía específica y el número de Froude se ve más claramente en esta segunda fórmula, donde si la velocidad (que es la

2/1

3

2

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

gATQF α

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

mgdvF

Page 43: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Conceptos de hidrología

43

componente cinética), es mayor que la componente gravitacional, el número de Froude es superior a 1, y viendo en el Gráfico 2.1.2 observamos que nos ubicamos en un flujo supercrítico. Lo contrario pasaría si la componente gravitacional fuera mayor que la velocidad.

Llegados a este punto, podemos clasificar a los flujos en varios tipos siguiendo los conceptos explicados anteriormente.

Flujo Subcrítico. Ocurre cuando la profundidad real del flujo es superior que la profundidad crítica. Un número de Froude menor que 1 indica un flujo subcrítico. En este tipo de flujos domina la componente gravitacional. Es tranquilo y lento.

Flujo supercrítico. En contraste con los flujos subcríticos, este tipo de flujo se caracteriza por ser rápido, con profundidades menores que la profundidad crítica. En este tipo de flujos domina la componente cinética sobre la gravitacional. Un número de Froude mayor que 1 indica flujo supercrítico.

Concepto de inundabilidad

El concepto de inundabilidad tiene diferentes definiciones en función del país que la haga y desde el punto de vista que se enfoque. Así, geomorfológicamente hablando, podemos decir que una zona inundable es aquella construida por la dinámica fluvial, que desarrolla una serie de sedimentos y formas características y que se inunda total o parcialmente en momentos de avenida (Marqués, com. pers.).

Según la OEA (1993), las llanuras de inundación son, en general, aquellos terrenos sujetos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua. Las llanuras de inundación son, por tanto, "propensas a inundación" y un peligro para las actividades de desarrollo si la vulnerabilidad de éstas excede un nivel aceptable.

Las inundaciones suelen ser descritas en términos de su frecuencia estadística. Una inundación de 100 años de periodo de retorno o recurrencia, o una llanura de inundación de 100 años de periodo de retorno, se refiere a un evento o un área expuesta a un 1% de probabilidad que ocurra una inundación de una determinada magnitud en cualquier año dado. Este concepto no significa que una inundación ocurrirá sólo una vez cada 100 años. Si ocurre o no en un determinado año, no cambia el hecho de que siempre hay una probabilidad del 1% de ocurrencia al año siguiente. Comúnmente se utilizan los límites de una inundación de 100 años en programas de mitigación de llanuras de inundación, para identificar las áreas donde el riesgo es significativo. Se puede seleccionar cualquier otra frecuencia estadística para un evento de inundación, según el grado de riesgo que se decida evaluar, por ejemplo, llanuras que se pueden inundar con periodos de retorno de 5 años, 20 años, 50 años, o 500 años.

Al final, estas zonas se acaban definiendo por ley. En el caso de España, la Ley de Aguas (ver referencias: Ley de aguas, 2001 [en línea]) define la zona inundable como el área alcanzable por las aguas durante el paso de la avenida

Page 44: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Conceptos de hidrología

44

de 500 años de período de retorno. La ley también establece otras definiciones como por ejemplo:

Cauce: Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.

Riberas: Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces. Los márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal:

a) A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público que se regulará reglamentariamente.

b) A una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.

La Agència Catalana de l’Aigua (2003) propone diversos criterios y definiciones hidráulicas aprobadas por el consejo de administración de la propia agencia, y que aparecen en los estudios de inundabilidad:

Zona fluvial (SF): Espacio delimitado por la línea de cota de inundación de la avenida de periodo de retorno de 10 años. Esta definición engloba el espacio de aguas bajas de los sistemas fluviales, con elevado dinamismo hidrológico, constituido por el lecho del río o zona habitualmente inundada, más la ribera o zona frecuentemente inundada.

Sistema Hídrico (SH): Espacio delimitado por la línea de cota de inundación de la avenida de periodo de retorno de 100 años, delimitada geomorfológicamente por las primeras terrazas fluviales. Este espacio engloba la zona de aguas altas de los sistemas fluviales, esporádicamente inundada, definida como ribera. Es la zona ocupada potencialmente por el bosque de ribera a efectos ecosistémicos.

Zona Inundable (ZI): Espacio delimitado por la línea de cota de inundación de la avenida de periodo de retorno de 500 años. Este espacio engloba la zona potencialmente inundada de manera esporádica y puede superar la zona definida como ribera.

Otras definiciones que contempla la ACA estando aún pendientes de aprobación son:

Zona de inundación grave: Asociada a la avenida de período de retorno de 100 años, es la zona donde las condiciones hidráulicas presentan un calado superior a 1 metro, una velocidad superior a 1 m/s y el producto de los dos es superior a 0.5 m2/s.

Zona de inundación moderada: Asociada a la avenida de período de retorno de 100 años, es la zona donde las condiciones hidráulicas presentan un calado superior a 0.4 metros, una velocidad mayor a 0.4 m/s y el producto de ambos superior a 0.08 m2/s.

Page 45: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Conceptos de hidrología

45

Aunque definida por ley, la inundabilidad es intrínseca de cada curso fluvial y llanura de inundación. La siguientes palabras de Témez (1997) reflejan muy bien la singularidad y a la vez la complejidad de intentar asignar etiquetas de inundabilidad estándares a las crecidas de los ríos y torrentes en cuanto a la periodicidad de las mismas, y a la vez resume muy bien una metodología que sigue las líneas desarrolladas en este trabajo:

“Sería de gran utilidad a muchos fines la existencia de mapas de fácil elaboración que aprovechen la cartografía más fina ya disponible en las Administraciones Autonómica, Provincial o Municipal para representar sobre ella los límites máximos de inundación, y las máximas alturas de agua conocidas según las referencias históricas de crecidas en los puntos conflictivos. Ese tipo de mapas tiene, además de su rapidez y bajo coste, la gran ventaja de estar basado en datos reales y no en resultados teóricos de cálculo. Los mapas pueden acompañarse de estudios complementarios que permitan atribuir un período de retorno a esas inundaciones históricas y hacer una valoración cualitativa de la influencia que pueden tener las alteraciones introducidas en el marco físico por el posterior desarrollo de la zona. Su principal campo de aplicación son los núcleos de población tanto por la facilidad para encontrar referencias históricas como por la dificultad para aplicar modelos de cálculo al complejo entramado urbano”.

En el caso concreto de El Salvador se carece de una Ley de Aguas de carácter general o especial. Dentro del proceso de modernización de los recursos hídricos, hay anteproyectos elaborados al respecto y están en etapa de discusión legislativa. Mientras tanto, la población sigue construyendo en zonas de alta susceptibilidad a la inundación, agravado por el hecho de que muchos de estos asentamientos tienen una importante vulnerabilidad.

En nuestro estudio, vamos a realizar la zonificación de la inundabilidad en función de la energía del agua y la altura de la misma. Esta información se deriva de criterios geomorfológicos, de la inundación de referencia (asociada al evento del huracán Mitch) y de los datos históricos aportados por la población. Se valorará hasta que punto la integración de todos los datos permite asignar una determinada frecuencia de inundabilidad a las distintas zonas adyacentes a los canales de las quebradas, y si esta asignación se puede realizar con una aproximación cuantitativa (años de periodo de retorno, velocidad y altura del agua) o cualitativa (zonas con amenaza alta, media, baja).

Page 46: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Los flash-floods.

46

2.2 Los flash-floods 2.2.1 Características

Los flash floods, también conocidos como avenidas rápidas, tienen una serie de características en cuanto a la cuenca y los eventos pluviométricos, que los diferencian de otros tipos de avenidas. Normalmente los flash-floods se producen con lluvias muy intensas; en general hablamos de cuencas pequeñas (hasta algunos centenares de kilómetros cuadrados) con una elevada pendiente media. En el contexto Centroamericano la mayor parte del año actúan con muy poca o nula circulación de agua siendo en la época de invierno (abril a noviembre) cuando más se activan debido a las precipitaciones características de estas latitudes (ver sección 1.4.3). Otra característica es la presencia de una capa de suelo residual en condiciones de saturación, o que llega a la saturación en muy poco tiempo durante el evento, e influye en la escorrentía generada.

Handmer y Gruntfest (2001) definen flash-flood como una inundación de duración corta con un pico de caudal relativamente alto. La característica esencial de un flash-flood es la velocidad con la que sucede, eso quiere decir la duración entre el evento meteorológico y la inundación. Durante el Huracán Mitch, los ríos de grandes cuencas como el río Lempa o el río Grande de San Miguel, permanecieron con niveles de agua elevados durante días; mientras por el contrario, las quebradas de nuestro estudio tuvieron un comportamiento de avenida torrencial donde las aguas descendieron de nivel al disminuir la intensidad de lluvia, pudiendo definir que este tipo de inundación se produce durante pocas horas.

2.2.2 Factores condicionantes

Los factores condicionantes son aquellos intrínsecos del sistema, que caracterizan de una manera propia el área sobre los que una amenaza puede actuar. Estos son los que en mayor medida determinaran la evolución de un cierto fenómeno que vaya a suceder sobre el terreno. Entre los diferentes factores condicionantes que pueden afectar en la generación de una inundación, tenemos los siguientes:

• Usos del suelo. Desde que el hombre está sobre la Tierra tiene necesidad de desenvolverse con su entorno y eso implica necesariamente hacer uso del suelo que le rodea. Menos del 30% de la superficie de nuestro planeta es tierra. No toda puede ser usada por el hombre lo que la convierte en un recurso valioso y en mucha partes se encuentra bajo una fuerte presión (Microsoft Corporation, 2004). En El Salvador, donde la densidad de población es de 315.5 hab./Km2 (ver apartado 1.4.2 pág. 28) existe un grave problema sobre la tierra. Según el PNUD solamente el 5% del territorio salvadoreño se encuentra forestado, del cual el 2% son bosques originales. Esta tendencia de sobreexplotación de la tierra también se observa en Jucuarán donde se ha analizado el uso del suelo a lo largo del período 1949 – 1998 (Foto 2.2.1). Las diferentes categorías en que se han dividido las diversas utilidades que los habitantes del municipio le han dado al suelo, se definió a partir del estudio de la fotografía aérea de ambos

Page 47: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Los flash-floods.

47

periodos, y también con el apoyo de los programas informáticos de información geográfica (SIG). La Tabla 2.2.1 muestra los diferentes tipos de uso de suelo definidos para el municipio.

Uso de suelo Descripción

Playa

Formación sedimentaria costera constituida por materiales detríticos. Es el resultado de procesos de erosión, transporte y depósito del oleaje, las corrientes y las mareas

Bosque denso: Aquel formado por árboles de más de dos metros, cuya densidad arbórea es compacta

Bosque poco denso:

Aquel formado por árboles de altura varia, cuya densidad arbórea es baja.

Arbustivo: Aquel suelo formado por vegetación baja como grama, arbustos, matorrales...

Cultivos: Aquel suelo utilizado por el hombre para realizar sus actividades de producción agrícola.

Manglar:

Grupo de especies típicamente arbóreas que han desarrollado adaptaciones fisiológicas, reproductivas y estructurales que les permiten colonizar sustratos inestables y áreas anegadas, sujetas a los cambios de las mareas de las costas tropicales y subtropicales protegidas del oleaje.

Sin vegetación: Aquel donde no se encuentra el

Foto 2.2.1. Usos del suelo que podemos encontrar en Jucuarán. Se observa con claridad la explotación de la tierra para el cultivo

Page 48: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Los flash-floods.

48

crecimiento de ninguna especie vegetal que ayude a la retención del suelo.

Urbano:

Aquel suelo donde de alguna forma se han instalado poblaciones que han pavimentado el terreno produciendo una alta escorrentía.

Cuerpo de agua:

Aquellas zonas pertenecientes a lagos, ríos,… que tienen permanencia en el municipio.

Tabla 2.2.1. Descripción de usos de suelo en Jucuarán

Los mapas de uso de suelo generados a partir de las fotografías aéreas de los años 1949 y 1998 (Ver Anexo I: Mapas 3 y 4) revelan un aumento significativo del uso de las tierras destinadas al cultivo. En la Tabla 2.2.2 podemos ver reflejado ese cambio importante al pasar del 11.85% del territorio municipal al 31.73% dedicado a esa actividad concentrada mayoritariamente en la siembra de maíz, maicillo y fríjol. Durante una época se cultivaron algodoneras en las partes más llanas del municipio (Foto 2.2.2), sobretodo en las zonas aledañas al río Grande de San Miguel en la zona norte (fuera del área de este trabajo), y en las llanuras fluviales cercanas a las costas de la zona sur. Cabe mencionar que la fotografía del año 1998 presenta una cobertura de nubes en el 2.3% del municipio. La opción tomada ha sido completar esa porción de suelo a partir de las fotografías del año 1989, y a criterio del autor valorar en que medida puede haber cambiado el uso de suelo en esa zona. Al tratarse de zonas del municipio ubicadas en cerros elevados con altas pendientes y rodeados de bosque, asumimos que no se han producido grandes cambios en la vegetación y no se han utilizado para el cultivo.

Este proceso de cultivo ha ido en detrimento de las áreas ocupadas por los bosques. En 1949, un 66.18% del municipio lo ocupaban bosques, ya fueran densos o poco densos. En el año 1998, ese porcentaje se vio reducido al 48%, significando una pérdida de suelo boscoso cercana al 20%.

USOS DE SUELO EN EL MUNICIPIO DE JUCUARÁN AÑO 1949 AÑO 1998

TIPO DE USO AREA Km2 PORCENTAJE AREA Km2 PORCENTAJE Playa 0.94 0.40% 0.83 0.36% Bosque denso 91.9 39.47% 86.32 37.07% Bosque poco denso 62.2 26.71% 25.46 10.93% Arbustivo 18.82 8.08% 16.89 7.25% Cultivo 27.6 11.85% 73.89 31.73% Manglar 12.48 5.36% 13.11 5.63% Sin vegetación 3.9 1.67% 0.85 0.37% Cuerpo de agua 14.84 6.37% 15.25 6.55% Urbano 0.16 0.07% 0.25 0.11%

Total 232.84 100.00% 232.84 100.00%

Tabla 2.2.2. Porcentajes de uso de suelo en el período 1949 - 1998

Page 49: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Los flash-floods.

49

La relación que el uso de suelo tiene con las inundaciones es importante ya que influye directamente en la escorrentía superficial y la erosión en cuanto a:

o la infiltración del agua en el suelo; o el impacto de las gotas de lluvia y la consecuente erosión; o la velocidad con la que el agua se desplaza superficialmente; o la evapotranspiración,…

Los cambios en el uso del suelo en el área de estudio implican un aumento de la escorrentía superficial, una concentración de las aguas superficiales más rápida, un pico de crecida mayor y, por tanto, unas condiciones que son favorables a la generación de inundaciones de tipo flash-flood.

• Dimensiones de la cuenca. La superficie de la cuenca claramente determina la cantidad de agua de lluvia que esta puede recoger. El tamaño y forma de una cuenca vienen determinado generalmente por las condiciones geológicas del terreno. Existen cuencas de muy distinta extensión: desde grandes cuencas, como por ejemplo la Amazónica, hasta las de áreas reducidas recorridas por pequeñas corrientes. Cuanto mayor sea la superficie, mayor será el caudal que puede canalizarse y en consecuencia la intensidad de la inundación que puede generar. En el caso de las cuencas del Sur del

Municipio de Jucuarán, las dimensiones oscilan entre los 1.16 Km2 de Casa de Teja, a los 17.9 Km2 de la Quebrada Seca.

• La pendiente. La pendiente se define como la inclinación que genera una recta entre dos puntos determinados. La pendiente influye en la energía cinética que una masa de agua puede llegar a alcanzar.

Foto 2.2.2. Cultivo de algodón en la zona sur del Municipio (arriba) y uso del suelo (1989) (debajo).

1

1

Page 50: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Los flash-floods.

50

En el caso de Jucuarán, el punto más alto de la cordillera se encuentra a 883 m.s.n.m. y a una distancia en línea recta del nivel de base de aproximadamente 6 kilómetros. Esto produce una pendiente general aproximada del 15%, la cual es muy elevada. Cálculos del tiempo de concentración (Tc) generados para diversas quebradas han dado resultados que se mueven en torno a los 60 minutos desde que una gota de agua cae en la parte más alta de la cuenca hasta que llega a la desembocadura (Torrecilla et al., 2003). En el Anexo I: Mapa 5 se puede consultar el mapa de pendientes del terreno para el municipio.

• Existencia de formaciones superficiales. Las Lateritas. En climas tropicales como es el caso de El Salvador, las lateritas se pueden definir como horizontes edáficos fuertemente enriquecidos en óxidos e hidróxidos de hierro.

o Este suelo de profundidad variable y abundancia de arcillas y material fino, llega a la saturación rápidamente lo que favorece a la escorrentía superficial.

o También, para lluvias continuas en el tiempo, la saturación del suelo puede ser paulatina hasta el punto de no poder absorber más cantidad de agua, y entonces las presiones internas que ejercen los fluidos pueden generar deslaves que aporten una cantidad de material importante al flujo, aumentando su viscosidad y capacidad erosiva.

• La red de drenaje. La erosión generada por el agua al concentrarse la escorrentía genera los canales. Estos canales que tienden a juntarse en un solo curso de agua en dirección a la desembocadura, pueden tener diferentes patrones.

Uno de los índices mas utilizados para analizar las redes de drenaje lo desarrolló Robert E. Horton y es conocido como la relación de bifurcación. Según Horton una corriente que constituye la cabecera de un río y carece de afluentes pertenece a la primera categoría. Dos corrientes de primera categoría se unen para formar una corriente de segunda categoría; dos corrientes de segunda categoría se unen para formar una de tercera categoría, y así sucesivamente. El cociente de bifurcación es la proporción existente entre el número de corrientes de una categoría y el de la siguiente. Se calcula dividiendo el número de corrientes de la categoría inferior por el número de corrientes de la superior. La importancia de conocer este dato recae en que la velocidad del agua es diferente al circular esta por una ladera o por un cauce canalizado como se observa en la Tabla 2.2.3.

Medio Velocidad del agua (m/s) Circulación subterránea 0.001 – 0.00001

Escorrentía de ladera 0.1 -1 Escorrentía canalizada 0.3 - 6

Tabla 2.2.3. Velocidad del agua en diferentes medios

En una red muy densa, el agua llega a los cauces antes que en una red poco densa y a partir de ahí circula con mayor celeridad hasta la desembocadura. Estas cuencas producen un pico de hidrograma alto y rápido.

Page 51: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Los flash-floods.

51

La Figura 2.2.1 muestra dos hidrogramas generados en dos cuencas con características morfométricas diferentes.

Las relaciones de bifurcación en las quebradas de Jucuarán según los valores obtenidos del estudio de Torrecilla et al. (2003), varían entre 3.5 y 6.5 lo que indican áreas de montaña y fuerte dependencia estructural.

Figura 2.2.1. Hidrogramas resultantes en cuencas con baja densidad de drenaje (izda.) y con elevada densidad de drenaje (dcha.), suponiendo que tienen la misma área, pendiente y usos del suelo.

La relación de bifurcación pude ser independiente de la forma de la cuenca. Puede haber redes dendríticas poco densas y, por ejemplo, redes subparalelas muy densas. Lo que importa en realidad es el número y longitud de canales respecto al área total de la cuenca (la densidad de drenaje), y si estos canales tienen un gradiente de pendiente elevado o tienen una pendiente suave. En este sentido, la densidad de drenaje varia entre el 2.87 de la Quebrada El Colorado, y 4.9 de la Quebrada El Salamar (Torrecilla et al., 2003). La densidad de drenaje aumenta la escorrentía y el caudal, pero en nuestro caso no tenemos coeficientes elevados de densidad de drenaje con lo que podemos explicar la escorrentía debida a otros factores como la pendiente de la cuenca, la deforestación, o también a la no consideración de muchos pequeños canales tributarios que pueden no haber sido interpretados en el citado trabajo debido, por ejemplo, a la escala de partida del mapa utilizado para realizar este cálculo.

2.2.3 Factores desencadenantes Los factores desencadenantes son aquellos parámetros externos al sistema, que producen la generación del fenómeno. Estos factores actúan como detonante de la amenaza. En el caso de las inundaciones, el principal factor desencadenante son las precipitaciones de las cuales ya se ha hablado en su contexto general del país en el apartado 1.4.3. Además existen otros desencadenantes que no tienen su origen en las lluvias como pueden ser la rotura de una presa, liberando gran cantidad de agua almacenada; y también la generación de Tsunamis provocados por maremotos. En Jucuarán, donde se generan inundaciones de tipo flash-flood, las altas intensidades de lluvia caídas en relativamente poco tiempo es el factor desencadenante. Por lo tanto características importantes de la precipitación son su cantidad, intensidad y también frecuencia.

Page 52: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Los flash-floods.

52

El factor meteorológico, puede a la vez actuar como factor condicionante del terreno. Si hay una etapa prolongada de lluvia, el terreno se va saturando progresivamente hasta el punto de que la capacidad de almacenaje puede llegar a su límite y aumentar la escorrentía superficial que facilite la inundación. Es en este último sentido que comentamos los siguientes datos sobre precipitaciones anuales y mensuales. Aunque el desencadenante de los flash floods, como hemos dicho, son precipitaciones intensas, de duración de horas a días, las condiciones antecedentes a estas precipitaciones y sus tendencias anuales y mensuales son de interés en este contexto. En el municipio de Jucuarán existen registros de lluvias de 10 años los cuales no les hace muy representativos para ver una evolución en el tiempo, ni aplicar metodologías de cálculo de caudales a partir de ellos. El país no cuenta con una red muy amplia de pluviómetros ni pluviógrafos. Los pocos que había se vieron destruidos o abandonados en la toma de datos debido a la guerra comprendida entre 1981-1992. Por eso los datos que se presentan no son útiles para sacar una conclusión definitiva pero sí para ver una tendencia.

Precipitación anual Las lluvias anuales acumuladas en este período, tal y como se ve en el Gráfico 2.2.1, están entre los 800 mm y los 2100 mm. Se observa una oscilación a lo largo del tiempo, con máximos en 1973 y 1979, y un mínimo en 1981. En el período de 1973 y años siguientes hay la presencia del fenómeno de la Niña, el cual puede explicar esa cantidad de lluvia

acumulada (ver fenómeno de la Niña en apartado 1.4.3). Entre 1976 y 1977 hubo un período entre neutro y de débil manifestación de El Niño. Fue en 1981-1983 cuando se presentó uno de los períodos más cruentos del ENOS lo que provocó sequías en Centroamérica y podría haber provocado que en el año 1981 hubiera un descenso marcado de las lluvias, que incluso se debió acentuar más en 1982-83. Precipitación mensual La distribución de las precipitaciones que se producen mensualmente, refleja la presencia de las dos épocas claramente marcadas del clima tropical. Un período seco entre noviembre y abril, y otro húmedo de abril a noviembre. El cambio de la estación seca a la húmeda es transicional, y aunque no se puede marcar un límite claro entre ambas, los estudios sobre los registros de más de 50 años a nivel nacional, permiten arrojar unas fechas a título orientativo como se puede observar en la Tabla 2.2.4.

Gráfico 2.2.1. Precipitación anual acumulada 1971-1981

Precipitacion anual acumulada

0

500

1000

1500

2000

2500

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981

Años

Prec

ipita

cion

(mm

)

Jucuarán

Fuent e: GM

Page 53: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Los flash-floods.

53

Una de las características que presentan las distribuciones mensuales de precipitación, no sólo en Jucuarán sino a nivel nacional, es una forma de eme (M) con una bajada en julio-agosto, para volver a aumentar en octubre-noviembre (Gráfico 2.2.2). Esta evolución se manifiesta de manera general en años donde no hay presencia de grandes anomalías como un huracán. En cuanto a la intensidad de los eventos resulta casi imposible elucidar

un valor que pueda acercarse a la realidad en nuestro municipio de Jucuarán. Puesto que no hay pluviómetros en la zona, se puede obtener un valor estimativo a partir de encuestar a la población acerca del tiempo de duración de los eventos (en nuestro caso nos interesa el huracán Mitch) y recogiendo los datos de lluvia caída en zonas cercanas, es decir, cuanto llovió y en cuanto tiempo.

Época del Año Inicio Fin Días Estación seca 14 Noviembre 19 Abril 157 Transición Seca-Húmeda 20 Abril 20 Mayo 31 Época lluviosa 21 Mayo 16 Octubre 149 Transición Húmeda-Seca 17 Octubre 13 Noviembre 28

Precipitacion media mensual(1971-1981)

0.050.0

100.0150.0200.0250.0300.0350.0400.0450.0

ener

o

febr

ero

mar

zo

abril

may

o

juni

o

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

e

dici

embr

e

Meses

Prec

ipita

cion

(mm

)

Jucuarán

Fuent e: GM

Gráfico 2.2.2. Precipitación media mensual 1971-1981

Tabla 2.2.4. Fechas estimadas de la entrada de las épocas seca y húmeda (Torrecilla et al., 2003)

Page 54: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Unidad Qda. Seca - Salamar

54

2.3 Zona de estudio. La unidad Qda. Seca ― Salamar

La zona de estudio reflejada en el apartado 1.4.1 se concreta en las quebradas ubicadas en la parte sur-occidental del municipio y que desembocan en el océano Pacífico. Las características generales de las quebradas y las cuencas de las cuales forman parte, son propicias para la generación de los flash-floods (ver apartado 2.2.1). Podemos definir cinco quebradas que fueron muy activas durante el Huracán Mitch y que forman una unidad geomorfológica entendiéndola desde el punto de vista de su contigüidad, de sus características morfométricas, su orientación en la vertiente Sur de la cadena montañosa de Jucuarán, y de los abanicos aluviales formados en el frente de dicha cadena (Figura 2.3.1). Todas ellas afectaron a comunidades situadas en las partes bajas, sobre los mencionados abanicos aluviales, provocando la pérdida de vidas humanas y materiales. La quebrada del Mario situada al oeste de la de Casa de Teja, no ha sido priorizada en el estudio por no afectar a zonas habitadas durante el evento. Asimismo, como desemboca en una zona pantanosa es muy improbable el asentamiento de casas en ese lugar en un futuro.

De poniente a oriente, las quebradas son:

1. Quebrada Seca. Afecta a la comunidad de Puerto Caballo. 2. Quebrada El Chorro. Afecta a la comunidad de Puerto Caballo. 3. Quebrada La Bocanita. Afecta a la comunidad de la Bocana. 4. Quebrada El Naranjo. Afecta a la comunidad de la Bocana. 5. Quebrada Casa de Teja. Afecta a la comunidad de El Salamar.

La Tabla 2.3.1 muestra las principales características de algunos factores condicionantes de las cuencas de estudio.

Cuenca Cota max. (m)

Cota min. (m)

Longitud cuenca

(m) Área (Km2)

Longitud cauces (Km)

Pendiente (%)

Densidad de drenaje

Relación de

bifurcaciónQda. Seca 807 0 9203 17.9 59.37 8.77 3.32 4.3 Qda. El Chorro 810 0 5996 7.6 28.34 13.46 3.73 5.9

Qda. La Bocanita 660 0 4247 2 6.41 15.54 3.21 2.5

Qda. El Naranjo 660 0 4321 4.1 14.13 15.27 3.45 4

Qda. Casa de Teja 560 0 3470 1.16 4.11 16.14 3.54 3

De esta tabla se desprenden varias observaciones. En primera instancia estamos hablando de cuencas realmente pequeñas, con extensiones entre 2 y 17.9 Km2. También vemos valores de pendiente muy elevados que llegan hasta el 16% en la Quebrada Casa de Teja, que facilitarán una rápida respuesta hidrológica a las lluvias. Por la Figura 2.3.1 y los estudios de Torrecilla et al.

Tabla 2.3.1. Características morfométricas más destacadas de las diferentes quebradas. Longitud de la cuenca (m): es la distancia en línea recta sobre el MDE, de la zona más alta de la cuenca hasta su desembocadura. Longitud cauces (Km.): suma de la longitud de todos los cauces medidos sobre el mapa topográfico 1:25000. Pendiente (%): pendiente general de la cuenca calculada a partir de la diferencia de cotas y la longitud de la cuenca. Densidad de drenaje y Relación de bifurcación obtenidas del trabajo de Torrecilla et al. (2003).

Page 55: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Unidad Qda. Seca - Salamar

55

(2003), se define una tipología de cuenca elongada, es decir, poco circular, con canales rectilíneos y redes fluviales paralelas o subparalelas. Esto, y sobretodo la elevada pendiente, implica un sistema con bastante fuerza erosiva y capacidad de transporte en las partes más elevadas. La existencia de suelos residuales potentes característicos de climas tropicales, poco resistentes a la erosión, favorecen estos procesos. Los factores mencionados anteriormente bien pueden explicar la generación de avenidas rápidas en estas cuencas al producirse intensas lluvias, así como la erosión y transporte de sedimento, y la generación de los abanicos citados.

Normalmente la escorrentía y el caudal aumentan con la densidad de drenaje. Sin embargo tenemos valores bajos de densidad de drenaje ya comentados en el apartado 2.2.2. Esto podría significar que estamos hablando de una red de drenaje joven en el tiempo que aún no se ha desarrollado como consecuencia de una actividad volcánica cuaternaria; o también, como habíamos mencionado, que debido a la escala de trabajo utilizada para la obtención del valor de densidad de drenaje, no se reflejaron todos los pequeños canales. Por lo tanto debemos buscar en los otros factores como por ejemplo el uso del suelo que vamos a explicar a continuación, la generación de los fenómenos de flash-flood.

Figura 2.3.1. Ubicación de las quebradas sobre el modelo digital

de elevación (MDE).

Page 56: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Unidad Qda. Seca - Salamar

56

Centrándonos en la evolución de los usos de suelo de cada cuenca, se observa muy claramente (Tablas 2.3.2 a 2.3.6) una pérdida considerable de bosque denso en todas las cuencas, excepto en la Quebrada Seca donde esta pérdida se ha focalizado más en el bosque poco denso. Hablamos de una pérdida que en el caso de la Quebrada Seca llega hasta el 35% de suelo boscoso. Es bien sabido el papel de almacenamiento e infiltración de las precipitaciones por el bosque, así como la retención del suelo por efecto de la red de raíces que lo retienen (Selby, 1991). En contrapartida, el aumento de los terrenos dedicados al cultivo se refleja en todas las quebradas del estudio sobretodo, otra vez, en Quebrada Seca con un incremento del 23%. Este incremento del cultivo, generalmente utilizando malas prácticas como la quema y la tala indiscriminada de árboles favorece a la erosión y la escorrentía. Estudios realizados en parcelas experimentales, demuestran que aquellas donde se han practicado quemas, tienen coeficientes de escorrentía muy elevados y con pérdidas de suelos superiores a los 400 Kg./ha. (CSIC, 2005).

Qda. Seca Área total (Km2) 17.9

Año 1949 Año 1998 Km2 % Km2 % Variación (%) Arbustivo 0.27 1.51 1.04 5.82 +4.31 Bosque denso 8.30 46.37 9.78 54.64 +8.27 Bosque poco denso 7.00 39.11 0.64 3.58 -35.53 Cultivo 1.90 10.61 6.09 34.04 +23.42 Manglar 0.04 0.22 0.01 0.04 -0.18 Sin vegetación 0.22 1.23 0.03 0.14 -1.09 Urbano - - 0.06 0.33 +0.33

Qda. El Chorro Área total ( Km2): 7.6

Año 1949 Año 1998 Km2 % Km2 % Variación (%)

Arbustivo 0.40 5.26 0.33 4.34 -0.92 Bosque denso 6.80 89.47 6.17 81.18 -8.29 Bosque poco denso 0.01 0.12 0.06 0.79 +0.67 Cultivo 0.19 2.50 0.92 12.1 +9.6 Manglar 0.12 1.58 0.07 0.92 -0.66 Sin vegetación 0.04 0.47 0.01 0.13 -0.34

Tabla 2.3.2. Usos de suelo de Quebrada Seca

Tabla 2.3.3. Usos de suelo de la Quebrada El Chorro

Page 57: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Análisis y reconocimiento de las inundaciones / Unidad Qda. Seca - Salamar

57

Qda. La Bocanita Área total (Km2): 2

Año 1949 Año 1998 Km2 % Km2 % Variación (%)

Arbustivo - - 0.45 22.5 +22.5 Bosque denso 1.98 99 1.43 71.5 -27.5 Bosque poco denso - - 0.0039 0.195 +0.195 Cultivo 0.011 0.55 0.084 4.2 +3.65 Manglar 0.017 0.85 0.01 0.5 -0.35 Sin vegetación - - 0.03 1.5 +1.5

Qda. El Naranjo Área toral (Km2): 4.1

Año 1949 Año 1998 Km2 % Km2 % Variación (%)

Arbustivo - - 0.22 5.37 +5.37 Bosque denso 4.00 97.56 3.46 84.39 -13.17 Bosque poco denso - - 0.06 1.39 +1.39 Cultivo 0.10 2.44 0.28 6.89 +4.45 Sin vegetación - - 0.08 1.95 +1.95

Qda. Casa de Teja Área total (Km2): 1.16

Año 1949 Año 1998 Km2 % Km2 % Variación (%)

Arbustivo - - 0.12 9.91 +9.91 Bosque denso 1.05 90.52 0.88 75.86 -14.66 Bosque poco denso - - 0.04 3.45 +3.45 Cultivo 0.10 8.62 0.12 10.26 +1.64

Las condiciones de las cuencas, especialmente sus pendientes, su situación geográfica en el contexto climático Centroamericano, y la evolución en el uso del suelo favorecen la generación de flash-floods. Estos, por la existencia de suelos residuales altamente susceptibles a la erosión, van a transportar una gran cantidad de materiales que construyen los abanicos aluviales en las desembocaduras de las quebradas. Es en estos abanicos se asientan las comunidades y, por tanto, es sobre ellos sobre los que se van a realizar los mapas de inundabilidad.

Tabla 2.3.4. Usos de suelo de la Quebrada La Bocanita

Tabla 2.3.5. Usos de suelo de la Quebrada El Naranjo

Tabla 2.3.6. Usos de suelo de la Quebrada Casa de Teja

Page 58: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 59: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología.

59

3. Metodología

Page 60: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 61: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / El método geomorfológico

61

Foto 3.1.1. Fotointerpretación sobre el cono de deyección de Qda. Seca

3.1 Zonificación de áreas inundables (El método geomorfológico)

Para la zonificación de áreas inundables se han seguido 6 pasos que conforman el método geomorfológico integrado, método que, a partir de las evidencias geomorfológicas y tomándolas como base, integra todos aquellos tipos de datos existentes o posibles para la delimitación de las áreas inundables (Marqués, com. pers.). En este caso se ha considerado como fundamental la utilización del evento de referencia asociado al Huracán Mitch, elegido por su gran magnitud y proximidad en el tiempo.

Todos estos datos se obtienen siguiendo el siguiente procedimiento, adaptado a la zona de la Unidad Qda. Seca – Salamar:

1. Fotointerpretación. La fotointerpretación es el primero de los pasos y de mucha importancia ya que nos puede llegar a ofrecer vasta información antes de ir a campo, donde tiene que ser contrastada. El análisis está centrado en las partes bajas de las quebradas y en los conos de deyección (las partes altas de las quebradas están muy encajadas y poco ocupadas). Para este proyecto se ha podido contar con

Page 62: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / El método geomorfológico

62

Foto 3.1.2. Realización de un taller en la comunidad de El Salamar

fotografías del USGS tomadas en diciembre de 1998, dos meses después del paso del huracán Mitch. Lo que se ha identificado en esas fotografías son indicadores geomorfológicos como los conos de deyección que la mayoría de estas quebradas generan al disminuir la pendiente; las zonas de circulación preferencial del agua que discurría a través de los cauces; las zonas de embalse de agua; y las zonas de acumulación de sedimento que permiten estimar zonas inundables mínimas. En la fotografía 3.1.1 se puede observar el resultado preliminar de una de estas fotointerpretaciones.

2. Campo. Con la información obtenida de la fotointerpretación, vamos a campo con la fotografía aérea para complementar los indicadores geomorfológicos. Además, se irán añadiendo todos aquellos elementos relevantes que vayamos observando como zonas de socavación en los meandros, zonas de deposición con diferentes tamaños de sedimentos que indican varios grados de energía, infraestructuras, puntos conflictivos de desbordamiento o de otras características, influencia de la vegetación en cuanto a retención de sedimento y registro del impacto de bloques.

3. Encuestas puntuales. En los mismos recorridos de campo, las encuestas a la población aportan un gran volumen de información sobre el último evento destructivo como fue el Mitch, debido en parte a la proximidad en el tiempo del suceso. Se obtuvieron otros datos sobre eventos anteriores como fue el paso del Huracán Fifí. Esta información, aunque incompleta, permite hacernos una idea sobre la frecuencia de eventos de diferentes magnitudes. Para estos recorridos es bueno ir acompañado de alguna persona local que conozca el terreno y haya vivido la inundación que se esta estudiando, ya que las encuestas personales y puntuales que se le puedan hacer a él y a los habitantes de la comunidad aportan mucha información. Este hecho ha sido recientemente destacado por Handmer (2004).

4. Taller con la comunidad. El objetivo de realizar un taller con la comunidad es doble y va enfocado a la sensibilización y corroboración de la información obtenida. El realizar el taller en este momento de la metodología, nos permite trabajar con la gente teniendo ya un conocimiento más amplio de la situación y problemas que se presentan, y de esa manera enfocar el taller para rellenar aquellos vacíos de información que tengamos. Para su realización es bueno contar con el apoyo de alguno de los líderes de la comunidad que tengan cierta relevancia dentro de la estructura comunal y que respalde nuestra actividad.

Se ha visto que resulta bastante fácil para la gente ubicarse sobre las fotografías aéreas. El procedimiento del taller consiste en hacer una explicación previa de la situación que supuso el Mitch, establecer los daños que tuvo la comunidad, y también listar los recursos con los que la

Page 63: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / El método geomorfológico

63

comunidad cuenta en la actualidad. Entonces se forman diferentes grupos donde se mezclan personas de diferentes sexos y edades, y se les entrega una ampliación del área de su comunidad. La explicación de usar fotografías ampliadas reside en que nuestros originales en este proyecto eran a una escala 1:120000, y teníamos que tener una escala lo suficientemente a detalle como para que la gente, que tiende una percepción de la realidad a escala 1:1, se pudiera ubicar correctamente.

Más allá de toda la información que se pueda recopilar, este tipo de talleres se vieron muy útiles para reforzar la memoria histórica de la comunidad, recordar los daños que sufrieron y dejar un material que quede para las próximas generaciones. También se vio importante hacer actividades como este taller una vez al año, justo antes de la época de huracanes. Cualquier líder comunal, promotor de salud, o miembro de la alcaldía podría conducir talleres similares que refresquen la memoria de la gente para que esté más concientizada y por lo tanto preparada ante algún evento que pueda causar desastre.

5. Superposición y análisis de la información. En este punto se realiza la superposición de la información recogida y generada en los puntos anteriores para obtener un mapa que caracterice el abasto y el tipo de inundación. A su vez se plasman aquellos datos de la propia comunidad y que pueden conformar un mapa que quede para la gente. Con estos datos se puede hacer un análisis que nos indique los orígenes y causas de la inundación así como sus efectos.

6. Realización de/los mapa/s de inundabilidad. La elaboración de los mapas tiene que tener en cuenta los dos destinatarios principales a los que van dirigidos. Por un lado el mapa que se va a ubicar en la comunidad tiene que ser claro y simple. Que indique los recursos de la comunidad, las casas en riesgo y las rutas de evacuación. Por otro lado un mapa completado con la información técnica que puede ser usado por los tomadores de decisiones y los entendidos en el tema.

Page 64: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

64

3.2 Aplicación del método. Obtención de datos 3.2.1 Los indicadores geomorfológicos

Los indicadores geomorfológicos considerados útiles en este trabajo y por tanto estudiados van encaminados a la identificación primero sobre fotografía aérea y posteriormente en campo, de una serie de elementos y procesos activos que se generan en un tipo de avenida flash-flood.

En primer lugar, como unidad de mayor dimensión, tenemos la formación de conos de deyección en el frente de la cadena montañosa de Jucuarán. Estos conos se generan después de que los flujos que recorren el frente montañoso por angostas quebradas, llegan a una zona de pérdida de pendiente y ensanchamiento del cauce. Aquí la fuerza del agua disminuye, se expande en forma de abanico (Figura

3.2.1) y se depositan los materiales más gruesos en las zonas proximales, y los más finos en las zonas más distales. Entonces la circulación del agua en momentos de avenida se hace por canales de circulación preferente que pueden variar de un evento a otro, y esto es debido precisamente al obstáculo que puede presentar la acumulación brusca de material en cada uno de estos episodios de avenida. Toda el área de un cono de deyección es susceptible de ser inundada.

Con eventos tales como los que estamos hablando, es evidente que la cantidad de erosión que se produce puede llegar a ser muy considerable, y es precisamente todo este material que se transporta a lo largo de los cauces de las quebradas, el que tiene el gran poder destructivo al aumentar la carga sólida del flujo. El material se incorpora al cauce por erosión directa de la dinámica torrencial, sobretodo en los márgenes y lecho del canal, y también por deslizamientos ocurridos en las laderas de las quebradas desencadenados por las lluvias o por socavación de la base del talud (Foto 3.2.1).

Muchas veces, la erosión propia

Figura 3.2.1. Esquema de la formación de un cono de deyección

Foto 3.2.1. Erosión producida en una de las quebradas a lo largo de la Cordillera de la Costa (Venezuela) durante las inundaciones de diciembre de 1999. (Matthew C. et al., 2002)

Page 65: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

65

de la dinámica de la quebrada se produce en lugares donde ésta genera meandros. Concretamente la parte exterior de la curvatura del meandro (orilla o margen cóncavo), por ser la que recibe el impacto de la fuerza del agua, es el lugar donde se erosiona con más facilidad. Al mismo tiempo, la parte interior del meandro debido a las fuerzas inerciales y a la velocidad, es donde se genera la deposición del material.

A parte de las zonas internas de los meandros, el ensanchamiento del cauce (sobretodo en las partes medias y bajas de las quebradas) es otro de los motivos de deposición de los materiales debido a que al aumentar el caudal que entra en contacto con los márgenes y el lecho, la fricción crece y reduce la velocidad del flujo.

La curva de erosión, transporte, deposición de Hjuls-tröm (Gráfico 3.2.1) indica la velocidad a partir de la cual las partículas de diferentes tamaños empiezan a depositarse. Los mate-riales en hacerlo primero son los más pesados. Los mate-riales más pequeños arrastrados del lecho del cauce y los sedimentos más vastos

se depositan formando barras longitudinales en el fondo del canal.

Otro elemento a tener en cuenta en esta zona y que condiciona la geomorfología de los conos de deyección es la presencia antiguamente del cultivo del algodón. Este tipo de cultivo extensivo se ubicó en las zonas llanas del municipio donde se realizó la construcción de terrazas extensas que aún hoy perduran en el tiempo. El efecto que esto tiene es el de amortiguamiento de la velocidad ya que el flujo debe avanzar a través de varios “escalones” que provocan una disipación de la energía y la consiguiente acumulación de material.

Así pues, nos vamos a enfocar en la identificación de los siguientes indicadores geomorfológicos:

• Conos de deyección: Llanura en la parte baja de las quebradas donde al cambio brusco de pendiente provoca la deposición de los materiales generando normalmente una forma de abanico. Por él pueden circular varios canales preferenciales.

• Canales de circulación preferencial: “Brazos” por donde el agua se canaliza a lo largo del cono de deyección con mayor facilidad. Estos pueden presentar una variación a lo largo del tiempo sobretodo con eventos extremos.

Gráfico 3.2.1. Curva de erosión, transporte, deposición de Hjulström.

Page 66: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

66

• Meandros, zonas de erosión y deposición de material: En las partes interiores de los meandros es donde suele producirse sedimentación de material. Por el contrario en las partes exteriores de los meandros, la energía del flujo produce erosión del margen pudiendo provocar puntos de desbordamiento.

• Terrazas antrópicas: Las terrazas antrópicas construidas durante la época del cultivo del algodón, geomorfológicamente generan unos desniveles que implican una reducción de la velocidad del flujo y por tanto favorecen a la sedimentación del material

3.2.2 Obtención de los datos

La metodología utilizada para el estudio de las quebradas fue el llamado método geomorfológico integrado explicado en el apartado 3.1. A continuación vamos a desglosar dicho procedimiento para cada una de las quebradas estudiadas siguiendo un orden de occidente a oriente. Presentamos los datos obtenidos en cada una de ellas, sin discriminar los indicadores puramente geomorfológicos de los datos sobre energías de los flujos o los daños, ya que de todos ellos se pueden derivar estimaciones sobre peligrosidad, exposición y vulnerabilidad que se reflejarán convenientemente en los distintos mapas finales.

Quebrada Seca

Esta es la quebrada cuya cuenca es la más extensa, y fue la única donde hubo la pérdida de 4 personas durante el evento asociado al Huracán Mitch.

Foto 3.2.2 Parte baja de la Qda. Seca Foto 3.2.3. Parte media de la Qda. Seca

Page 67: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

67

El análisis de la fotografía aérea permitió identificar antes de ir a campo, una serie de características interesantes sobre la cuenca. Se pudieron identificar los canales de circulación preferencial y zonas de deposición (ver Anexo I: Mapa 6.1). Observamos la existencia de un cono de deyección que en su parte más ancha supera los 700 metros (Foto 3.2.2). El canal principal produce diversos meandros en la parte intermedia de la quebrada para luego discurrir por el centro de la planicie que conforma el cono. Sin embargo es interesante observar la forma cóncava del cono en la parte occidental, donde los canales de circulación preferente generados con el desbordamiento de la quebrada, se curvan y producen un giro hacia oriente. Esto haría pensar que, al igual que en un meandro, la zona exterior seria por donde la energía del

flujo pasaría con mayor fuerza, y la parte interior donde depositaría el material. Pero aún no tenemos suficientes datos para afirmarlo.

En la parte media (Foto 3.2.3) y alta de la quebrada se observan

deslizamientos importantes cuyo material se involucra directamente a la avenida. Esto implica un aumento de la carga sólida que hace aumentar el poder erosivo del flujo. Se observa también la acumulación de material en las partes más distales del cono en forma de plumas, y en las zonas interiores de los meandros.

Se pueden iden-

tificar algunos puntos blancos correspondientes a los tejados de las casas así como algunas infraestructuras. Aunque no se observan todas las viviendas de la comu-nidad, sí se identifican algunos hogares ubi-cados en zonas de amenaza muy alta por donde circuló la corriente más fuerte.

Durante los recorridos de campo, siempre acompañados por gente de la comunidad,

Foto 3.2.4. Erosión del margen en una zona de meandro. Foto aguas arriba.

Foto 3.2.5. Deposición de una barra donde se observa imbricación. Aguas arriba queda a la dcha.

Page 68: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

68

pretendimos corroborar la información obtenida con la fotointerpretación y obtener nuevos datos sobre la inundación.

La alta dinámica de la quebrada había generado zonas de erosión importantes, sobretodo socavación en los meandros (Foto 3.2.4), había creado zonas de deposición en otros lugares en forma de barras (Foto 3.2.5) y acumulación de grandes bloques. Pudimos ver las zonas donde había habido acumulación de material fino ya que encontramos árboles con la base del

tronco soterrado (Foto 3.2.6). Se observaron zonas con acumulaciones de bloques métricos; los testigos nos confirmaron que su transporte y deposición se habían producido durante el evento del Mitch. Así se pudo determinar la energía del flujo. Otros testimonios nos dejaron acceder muy cordialmente a sus casas y nos explicaron cómo vivieron la inundación. Algunas de estas casas aún se ubican en los mismos lugares y obtuvimos información sobre la altura del agua en esos puntos (Foto 3.2.7).

Después del Mitch se construyeron algunos gaviones a lo largo de la quebrada y también se realizó una borda o dique con el propio material depositado por la avenida. Centrándonos en este último tema, la quebrada presenta una zona conflictiva de desbordamiento en una zona de meandros de la parte media (Ver Anexo II: Puntos conflictivos). Dicho desbordamiento afecta directamente a la comunidad y durante el Mitch fue

Foto 3.2.6. Deposición de material fino soterrando la base del tronco.

Foto 3.2.7. Mujer de la comunidad indicando la altura a la que llegó el agua.

Page 69: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

69

uno de los principales problemas ya que a partir de este punto se generó una zona de circulación preferente de agua que dificultó la evacuación.

La convocatoria de talleres para trabajar sobre la fotografía aérea aún nos permitió complementar más datos sobre la inundación a parte de ser un buen ejercicio de memoria para la comunidad y establecer los primeros pasos para lo que podría convertirse en un plan de emergencia. La propia gente trabajó sobre la fotografía ubicando los recursos de la comunidad como las iglesias, escuelas y otros. También ubicaron sus casas y pudimos averiguar en algunos casos la altura del agua en esos puntos. Asimismo nos informamos sobre los daños de la comunidad los cuales fueron:

• 4 muertos • 15 personas arrastradas por la corriente • 12 heridos • 7 casas destruidas • 27 casas dañadas • 125 manzanas de cultivo destruidas

La gente confirmó que la crecida y la fuerza del agua habían sido mayores en la zona occidental del cono donde se produjeron la mayor parte de casas destruidas.

Interesante fue el resultado de preguntarle sobre si recordaban un evento como el Mitch. Con unanimidad todos respondieron que no. Los más ancianos del lugar, cuya edad ronda los 80 años, no han vivido un evento igual y tampoco mencionan que sus padres les hayan contado de algún evento parecido. Esto podría estar dándonos idea del período de retorno de los efectos del Huracán Mitch, situándolo como un evento centenario o pluricentenario.

Lo que sí mencionan las personas más mayores es un evento sucedido en 1974 donde la crecida de la quebrada mató a una persona. Existen datos muy vagos sobre la extensión de esa inundación pero lo que está claro es que fue menor que el Mitch en cuanto a calado de la lámina de agua y extensión de la misma en el cono. Con los registros en la mano, ese evento pudo haber coincidido con el paso del Huracán Fifí que se formó ese mismo año.

Así pues con toda esta información, podemos generar nuestro mapa de peligrosidad donde se reflejen las diferentes energías de la inundación, y también el mapa de riesgos para la comunidad10.

Quebrada El Chorro

Realmente tenemos la unión de dos quebradas (Chorro y Lajitas) conformando un cono bastante extenso que en su parte más ancha llega hasta los 1200 metros y se extiende por casi 1 Km hasta la zona de manglar (Foto 3.2.8). La zona exacta donde se unen no se puede interpretar con la fotografía debido a la cobertura boscosa y también a la presencia de nubes ubicadas en esa zona, con lo que este será un punto a visitar en campo. En la parte alta de la quebrada también vemos la generación de algunos flujos de detritos que se incorporan al flujo como sucedía en Quebrada Seca.

10 El mapa de riesgo en el contexto Centroamericano de la cooperación es aquel que incluye la susceptibilidad de la amenaza, los recursos de la comunidad y las rutas de evacuación.

Page 70: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

70

Foto 3.2.8. Fotointerpretación de los canales principales en la quebrada El Chorro (izda.) que se une con la de Las Lajitas (dcha.). Las zonas marrones son acumulación de sedimento.

La línea roja muestra uno de los contornos que definen las terrazas hechas para el cultivo del algodón

En la zona marcada con [1] se produjo escorrentía y erosión.

Se observa muy bien el canal principal por donde discurrió la cantidad de flujo más importante, y los otros canales de circulación preferente que reflejan básicamente zonas de desbordamiento de la quebrada. Aquí se generan plumas de sedimento que corresponderían con las zonas más blancas en la Foto 3.2.8. Con claridad podemos identificar tres de estas plumas.

Otra estructura geomorfológica interesante que se observa muy bien, son unas líneas onduladas, alineadas a ciertos intervalos de distancia (línea roja en la

Foto 3.2.9. Terrazas construidas en la época del cultivo del algodón. Estas terrazas (línea roja) ayudaron a la disipación de la energía del flujo.

1

Page 71: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

71

foto 3.2.8). Lo que en un principio podría hacer pensar en una forma generada por la propia dinámica de la inundación, una vez en el campo vemos que se trata de terrazas hechas en los tiempos del cultivo del algodón (Foto 3.2.9). Lo importante de estas formas, reside en la capacidad de disminución de la velocidad del flujo permitiendo una mayor sedimentación y reducción de la fuerza del agua.

Durante el recorrido de campo, lo que se pudo observar fue que la mayor acumulación de material grueso, se depositó en la zona del ápex (Foto 3.2.10) ubicada en la zona boscosa donde se unen las dos quebradas, justo por encima de la calle. En esa zona hubo una verdadera reconfiguración de las quebradas. La del Chorro que discurre por la izquierda (Foto 3.2.8), abrió nuevos canales buscando hacia oriente y encontrándose con la quebrada de las Lajitas. Se produjo erosión y ensanchamiento del cauce hasta el punto de destruir por completo una casa situada a la altura de la calle.

Como comentábamos,

después de realizar los recorridos de campo, vimos que los bloques mayores se situaban en la confluencia de las dos quebradas y a lo largo del canal principal donde se

llegan a observar formaciones de levées constituidos por materiales de granulometrías decimétricas.

Foto 3.2.10. Acumulación de los bloques más grandes en la zona del ápex. (Foto aguas abajo).

Foto 3.2.11. Acumulación de material en el cauce. (Foto aguas arriba).

Page 72: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

72

Eso indica que en su mayor parte el flujo transportó material fino que se extendió por la llanura de inundación donde la presencia de las terrazas antes descritas favoreció el depósito de los mismos en forma de plumas de sedimento. En las Foto 3.2.11 y 3.2.12 podemos observar la acumulación de bloques en el cauce y la deposición de material fino en las zonas distales, respectivamente.

El taller se hizo conjuntamente con el realizado en la comunidad de Puerto Caballo por pertenecer a este mismo caserío. El trabajo con la fotografía aérea de esta quebrada se realizó estrechamente con el promotor de salud (Don Nacho) para ubicar las casas y las zonas de inundación. Los daños que produjo, a parte de las pérdidas de los conreos, fue la destrucción total de una casa ubicada a la par del cauce principal pero por suerte no se contaron muertos.

En la misma área (ver [1] en foto 3.2.8) se dio otro fenómeno, que aún no estando vinculado con la quebrada, demuestra como la escorrentía y la erosión afectaron en la dinámica hídrica. La pendiente del lugar, la intensidad de la lluvia y el uso del suelo

desprotegido provocaron la erosión del suelo por

escorrentía rebajando alrededor de medio metro el nivel del suelo (Foto 3.2.13).

Foto 3.2.13. Erosión que produjo la escorrentía rebajando medio metro el nivel del suelo. La línea roja muestra el nivel anterior al suceso del Huracán Mitch.

Foto 3.2.12. Acumulación de material fino soterrando la base de los árboles.

Page 73: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

73

Quebrada La Bocanita

Esta quebrada forma un cono de deyección muy bien definido en el lugar donde la quebrada pierde pendiente y se ensancha. No es un cono de gran extensión ya que mide aproximadamente 0.033 Km2, pero su morfología es interesante.

El área de la cuenca es de 2 Km2 pero el hecho de que se generaran más de una decena de grandes deslaves, aportó mucho material a la quebrada produciendo erosión y ensanchamiento del canal, así como su posterior sedimentación.

Con la fotografía aérea se ve muy claramente la forma del cono por el cual discurren hasta tres canales de circulación preferente. El situado más hacia el oeste tiene un alcance menor influenciado por las mismas estructuras de terrazas que veíamos en la Quebrada de El Chorro. Los otros dos canales tenían más fuerza y velocidad. Centrándonos en el canal de circulación más oriental, presenta una pluma de sedimento muy bien marcada que llega a impactar contra la zona de manglar. Precisamente es curioso fijarse en las entradas que presenta el manglar en zonas donde ha recibido el impacto de la

Foto 3.2.14. Fotointerpretación de los canales de circulación preferente (líneas azules) y las zonas de sedimentación (trama marrón) de la Quebrada La Bocanita. También se le conoce con el nombre de Los Desmontes o Aguacate.

[1] Lugar donde se construyó el canal artificial para las algodoneras. Hoy esta colmatado.

[2] Meandro (ver texto)

1

2

Page 74: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

74

avenida. Esto nos estaría indicando que en el pasado han tenido que existir eventos iguales o mayores al Mitch, capaces de erosionar la línea limítrofe que marca el manglar. Asimismo nos daría idea del aspecto cambiante de los canales.

En el recorrido de campo visitamos la zona de pluma que impacta contra el manglar en dirección sur-este. Aquí viven dos familias, una de las cuales ya se encontraba para el Huracán y según nos comentaron, el agua llegó a una altura de 1.5 metros y portaba básicamente lodo y algunas piedras que no llegaban al metro de eje mayor. Por el lado oeste de la casa se ubicaba un canal artificial construido en el tiempo de las algodoneras (ver [1] en foto 3.2.14) que quedó totalmente colmatado. Con esto se demuestra una vez más, al igual que en el intento de desviar el curso del agua en Quebrada Seca, que la naturaleza sigue su rumbo y no debemos acoplarla a nuestros intereses sino al contrario.

Si observamos (ver [2] en la foto 3.2.14), vemos que se produce un giro de la quebrada bastante abrupto. Esto propició dos cosas: primero que aumentara la erosión del margen en ese punto; y segundo un desbordamiento que se puede observar bien en las marcas blancas de sedimento de la fotografía. La Foto 3.2.15 muestra la curva que realiza el canal.

Por lo que se refiere a la zona propia del cono, esta presenta una morfología muy típica con un ensanchamiento

rápido de la quebrada y un descenso de la pendiente. Aún se pueden observar bien los canales de

circulación preferencial

dentro del abanico y los bloques que

transportaron situados en los márgenes de

los mismos (Foto 3.2.16). Actualmente la planicie esta cultivada con maíz y es posible que la propia gente haya removido parte de los bloques que debieron haber quedado en aquel entonces. La mayor concentración, otra vez, se encuentra en la zona del ápex (Foto 3.2.17) con bloques no superiores al metro de eje máximo.

Foto 3.2.15. Giro en el canal principal de la quebrada. Foto aguas abajo.

Page 75: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

75

Son tres viviendas las afectadas por esta quebrada. Por este motivo no se realizó un taller específico con la gente de la comunidad sino que mas bien fueron las visitas específicas a sus hogares, y la consulta al pro-motor de salud las que dieron la infor-mación adicional sin necesidad de montar un taller.

Foto 3.2.16. Canal de circulación preferencial y bloques depositados por el flujo que desbordó dicho canal. (Foto aguas arriba).

Foto 3.2.17. Zona del ápex que muestra los bloques y ligero abombamiento en la parte izquierda. (Aguas arriba a la izda. de la foto).

Page 76: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

76

Quebrada El Naranjo

La particularidad de esta quebrada es que genera su cono de deyección en el océano Pacífico con una anchura aproximada de 380 metros y una superficie de 0.073 Km2. Después de la unión de otra quebrada, también llamada Seca, con la propia del Naranjo, esta presenta un canal principal que forma otro pequeño abanico a la hora de verter sus aguas a la laguna costera. Como en todos los casos anteriores, existe presencia de deslizamientos en las laderas como se ve en la Foto 3.2.18. Se observan también algunos puntos blancos pertenecientes a viviendas. Estas, aunque no se identifican sobre la zona de aparente máxima energía (canales), sí están dentro del cono de deyección y por tanto en riesgo. Habrá que tener más elementos a la mano para determinar en qué grado de riesgo se encuentran.

Con las visitas de campo pudimos obtener más información. Cerca del campo de fútbol (ver [1] en Foto 3.2.18) hubo relleno de sedimento fino y

Foto 3.2.18. Quebrada de El Naranjo. En este caso el cono de deyección que se formó presenta agradación hacia el mar. [1] Campo de futbol. [2]Canal de circulación preferente. [3] Canal principal. [4]Acumulación de bloques.

1

23

4

Page 77: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

77

basura pero no bloques de tamaños decimé-tricos ni métricos. En esta zona, la llena del agua llegó hasta las rodillas de las personas y los problemas serios que tuvieron fueron de

licuefacción debilitando la consistencia del suelo. Esta licuefacción pudo ser causada por el hecho de que

topográficamente el suelo se encuentre a una cota muy próxima

al nivel freático y cause la saturación de los materiales finos, facilitada por la disolución y eliminación de sales de origen marino contenidas en dichos materiales

Detrás del campo (ver [2] en foto 3.2.18) discurre un canal que aún no siendo el principal, fue activo durante el Mitch y sigue produciendo erosión del material depositado. Más hacia oriente (ver [3] en foto 3.2.18) se encuentra el canal principal cuyas dimensiones actuales son de 7 metros de ancho por 2 de alto cerca de la desembocadura. En el canal se observa la presencia de bloques tanto dentro, como formando levées (Foto 3.2.19) y la acumulación de material depositado a la desembocadura (Foto 3.2.20). Los materiales que se observan son inferiores al metro de eje mayor aunque es posible que hayan sido removidos antrópicamente.

En la zona situada en la parte norte de la calle (ver [4] en foto 3.2.18) es donde se localizan la mayor acumulación de material y bloques superiores a 1 metro de eje mayor.

La realización de los talleres nos aportó nuevos datos y nos corroboró otros como el hecho del suceso del Huracán Fifí que en este caso no afectó en la crecida de la quebrada. La gente lo recordaba por la persona que murió en Puerto Caballo. Las mismas respuestas negativas obtuvimos al preguntar si recordaban un evento igual o superior al Mitch. Los daños que sufrió la

Foto 3.2.19. Canal principal de la Quebrada El Naranjo momentos antes de desembocar en el Pacífico.

Foto 3.2.20. Parte del cono de la Quebrada El Naranjo en la desembocadura. Materiales inferiores al metro en su eje mayor.

Page 78: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

78

comunidad no reflejan pérdida de vidas humanas pero las podría haber habido viendo la ubicación que tenían las casas en aquel momento. Los daños fueron:

• 0 muertos • 3 casas destruidas • Más de 10 casas dañadas • Aproximadamente 70 manzanas de cultivo perdidas.

En especial menciono un relato que hizo la propia directiva de la comunidad horas después del suceso y que se encuentra en el Anexo III: Relato Bocana.

La situación actual de la comunidad, es que después del paso del Huracán una ONG construyó viviendas a la mayor parte de la gente fuera de las áreas expuestas. Pero no toda pudo tener acceso a ellas y aún están en zona de riesgo conjuntamente con la escuela, el botiquín y la iglesia (ver Anexo I: Mapa 7.3).

Quebrada Casa de Teja

Foto 3.2.21. Quebrada Casa de Teja la cual afecta a la comunidad de El Salamar. Se observa un canal principal donde se produce un desbordamiento[1]. En la parte ubicada más al sur se observa un zona más oscura [2] que representa la generación de un pantano. [3] Acumulación de material fino [4] Bloques (ver texto)

1

3

4

1

2

34

Page 79: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

79

La fotointerpretación de la Quebrada Casa de Teja revela datos importantes. La quebrada realiza una serie de meandros antes de encarar la zona de ensanchamiento del cauce. Es en el último giro a la izquierda (ver [1] en foto 3.2.21) donde se produce un desbordamiento y el flujo sigue una dirección hacia el sur-este. Si nos fijamos, es precisamente la zona que abarca la pluma de sedimento de ese desbordamiento, donde se ubica parte de la comunidad como se puede ver en los puntos blancos de la fotografía.

Aguas abajo el canal principal se bifurca y crea una zona pantanosa en las proximidades de la desembocadura (ver [2] en foto 3.2.21). La morfología del cono no es tan bien definida como en los casos anteriores observándose que tiene el límite de un cerro en la parte oeste y libertad de expansión hacia el este. Podríamos decir que el cono que se genera tiene aproximadamente unos 300 metros en la parte más ancha, y una longitud de 500 metros desde el ápex hasta la desembocadura.

En los recorridos de campo obtuvimos más información. Cerca del campo de fútbol solamente llegó agua con sedimento fino que llenó a una altura de medio metro (ver [3] en foto 3.2.21).

También visitamos la zona de

desbordamiento mencionada

anteriormente. Los depósitos que se pueden observar son bloques próximos al metro de eje mayor, palos y lodo (Foto 3.2.22).

Ante esta situación se puede buscar una solución similar a la de Quebrada Seca, con la construcción de gaviones que refuercen el meandro.

Antes la quebrada tenia unas dimensiones de 2 metros de ancho por 1.5 metros de alto según nos contaron las personas que nos acompañaron. Después del Mitch las dimensiones que se pueden observar son de 5 metros de ancho por 0.5 metros de alto significando que ha habido un ensanchamiento del canal por erosión de sus márgenes y un relleno de material posterior al máximo pico de caudal aportado por la erosión de las partes medias y altas de la cuenca.

En la zona de llanura (ver [4] en foto 3.2.21) existen bloques con dimensiones aproximadas de 1 metro. Esta tipología de bloque se encuentra también a lo largo del canal principal.

Un suceso interesante fue la formación en la parte baja de la quebrada, justo antes de desembocar al océano, de un pantano que destruyó la calle que en aquel momento se ubicaba atravesando el lugar. Actualmente ese pantano aún existe y aunque en verano disminuye la cantidad de agua, nunca se seca.

Foto 3.2.22. Lugar del desbordamiento. Se observan bloques y árboles dejados por el Mitch.

Page 80: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodología / Aplicación del método

80

En los talleres obtuvimos información de los daños que sufrió la comunidad. Fueron los siguientes:

• 0 muertos • 2 heridos • 2 casas destruidas • 23 casas dañadas • 40 manzanas de cultivo perdidas • Rotura del sistema de abastecimiento de agua • Desaparición de un nacimiento de agua • Pérdida parcial de la calle

La información obtenida en este taller no agregó ningún dato extra que no hubiéramos recopilado en campo, u obtenido de los otros dos talleres. Debido a la proximidad geográfica del área, en todas las comunidades vivieron situaciones muy parecidas. Lo que sí se fomentó fue la explicación por parte de la gente, de las vivencias personales para ejercitar de nuevo, la memoria de la comunidad. Además hay que mencionar que este taller se tuvo que retrasar en el tiempo debido al paso del Huracán Stan que dejó graves pérdidas tanto en El Salvador como en Guatemala. De esta situación se realizó un informe de reconocimiento que se encuentra en el Anexo IV: Huracán Stan. De esta manera puedo decir que la sensibilización de la gente en este taller era muy buena y pusieron todas sus ganas en el trabajo sobre la fotografía aérea. Igualmente vino a reafirmar la idea de la realización anual de talleres similares para tener a la comunidad prevenida justo antes de la época de huracanes que este año 2005 ha sido extraordinaria en número superando la veintena.

Page 81: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

81

3.3 Cálculo de caudales

El cálculo de caudales va encaminado a establecer un rango de magnitud de la cantidad de agua que circuló por las quebradas durante el Huracán Mitch, y compararlo con los resultados obtenidos en el trabajo de la primera fase calculados en aquella ocasión con el método racional a partir del registro pluviométrico y los coeficientes de escorrentía. Las quebradas seleccionadas para la validación fueron la Quebrada El Colorado en la zona norte del municipio, y la Quebrada Seca en la zona sur-occidental.

3.3.1 Variables

En este estudio se han usado dos métodos diferentes para el cálculo de caudales:

• El método paleo-hidráulico cuyo principal exponente es John E. Costa.

• El método indirecto de la Pendiente-Área o también conocido como Manning.

Antes de entrar en detalle a explicar cada uno de ellos, vale la pena mencionar qué información es oportuna recopilar en el campo no sólo para aplicar los métodos antes mencionados, sino para generar un volumen de datos con los cuales ser capaces de hacer un buen análisis de gabinete.

• Seleccionar el tramo. Para realizar secciones transversales y obtener otros parámetros de las quebradas, es muy importante seleccionar un tramo adecuado, con el fin que los resultados no se vean influenciados en exceso. Entre algunas consideraciones cabe destacar las siguientes:

o Cual va a ser la finalidad de los datos a obtener y en base a eso seleccionar la parte de la cuenca más idónea para ubicar el tramo.

o Tramos con una longitud al menos 20 veces superior al ancho del canal con el fin de que se observen la mayor cantidad de elementos propios de la dinámica de la quebrada.

o Que no se incorpore ningún afluente que pueda hacer variar el caudal.

o Que tenga un acceso relativamente fácil y posible con el material a utilizar.

• Realizar la sección transversal. Para realizar las secciones transversales de una forma lo mas aproximada a la realidad, es importante que se realicen perpendicularmente a la dirección del flujo, y en un tramo lo más recto posible.

El procedimiento usado en este trabajo usando los materiales del Cuadro 3.3.1 se describe a continuación:

1. Extender la cuerda de pita transversalmente al flujo y a una altura superior a la alcanzada por la inundación (Foto 3.3.1). Si es necesario, se pueden usar los clavos en árboles para amarrarla. Con el nivel se comprueba que la cuerda queda totalmente horizontal.

Page 82: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

82

2. Sobre esta cuerda extender la cinta extensible con el fin de obtener las longitudes horizontales de cada punto de medición, y también el ancho total del cauce. Tensar lo máximo posible la cinta.

3. Empezar las mediciones de la altura en el margen izquierdo (mirando aguas abajo) el cual tendrá el valor 0. Determinar un punto sobre la cinta extensible y medir su distancia perpendicular hasta el suelo. Este trabajo es mejor realizarlo al menos entre dos personas, así mientras una realiza las mediciones, la otra apunta los datos. Es preferible registrar los datos en metros (Anexo VI: Sección transversal).

4. Entonces pasamos a la siguiente anotación. Nos desplazamos en la horizontal, hacemos la lectura en la cinta extensible y medimos su distancia perpendicular al suelo con la cinta métrica o la vara. Cabe comentar que es mejor no realizar mediciones uniformes, sino hacer intervalos espaciosos donde el terreno o la pendiente son regulares, e intervalos más pequeños en las condiciones opuestas a las anteriores.

5. En la medición de la altura, se obvian aquellas piedras, árboles u otros materiales depositados en la quebrada que puedan ser removidos en una avenida con un período de retorno pequeño. Generalmente se remueve el obstáculo si se puede, y si no lo puede remover la persona pero se cree que lo haría una crecida, simplemente se pasa por alto y hacemos la lectura en otro punto.

6. Es bueno realizar fotografías en el punto de realización de la sección donde tengamos vistas aguas arriba y también aguas abajo. También seria beneficioso tener una vista general del cauce y los márgenes de la quebrada. Esto permitirá a otras personas tener una idea del canal y también analizar la rugosidad del mismo. Las fotografías deben llevar información sobre el lugar, la fecha, un número de identificación y una pequeña explicación.

• Obtener la pendiente del cauce. Para obtener la pendiente del cauce se emplearon dos maneras (Figura 3.3.1).

Foto 3.3.1. Realización de una sección transversal

Cuadro 3.3.1. Material necesario para la realización de una sección.

Material para realizar una sección transversal

• Cinta métrica de 5 metros • Cinta extensible de 60 metros • Nivel • Cuerda de pita • Clavos • Clinómetro • Vara medida • Brújula

Page 83: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

83

i. En un tramo recto y uniforme, usamos el clinómetro para establecer la altura de un punto del cauce desplazado en su visual horizontal aguas abajo.

ii. La segunda manera fue realizada sin usar el clinómetro y reemplazándolo por la cuerda de pita como la línea de la visual, controlando su horizontal con un nivel.

Sabiendo la diferencia de altura y la longitud del tramo entre los dos puntos, podemos establecer razones trigonométricas (Figura 3.3.2) para obtener la pendiente y el ángulo de la pendiente ().

• Selección del coeficiente de rugosidad (n). Tres cuartos de siglo después de la introducción de la (n) de Manning, la selección de los coeficientes de rugosidad continúa siendo un arte (Benson y Dalrymple, 1967.).

Los factores que ejercen la mayor influencia sobre el coeficiente de rugosidad son las características del material del cauce, las irregularidades de

Coeficientes de rugosidad (n) Para el material del cauce (Según Benson y Dalrymple., 1967) Para llanuras y canales (Según Chow, 1959)

Tipo de material

Medida (mm) n Tipo n

Concreto - 0.012-0.018 Pastos cortos 0.025-0.035 Tierra firme - 0.025-0.032 Cultivos maduros alineados 0.025-0.045

Arena 1-2 0.026-0.035 Arbustos 0.035-0.070 Grava 2-64 0.028-0.035

Llanuras

Forestado 0.050-0.160 Guijarros 64-256 0.030-0.050 Cauces de arena sin vegetación 0.014-0.035

Bloques >256 0.040-0.070 Cauces con pocas piedras y algunos pastos 0.018-0.035

canales aluviales Tramos sucios, con pastos y pozos

profundos 0.045-0.080

Grava y pocos bloques 0.030-0.050

canales de montaña Grandes bloques 0.040-0.070

Figura 3.3.1. Esquema sobre la medición de la pendiente de un cauce.

Figura 3.3.2. Razones trigonométricas

Tabla 3.3.1. Coeficientes de rugosidad según la medida del material del cauce y aplicado a llanuras y canales

Page 84: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

84

la sección transversal, la profundidad del flujo, la vegetación y la alineación del tramo (Benson y Dalrymple, 1967). Los valores de n varían entre 0.025 y 0.070 para canales naturales (Tabla 3.3.1).

• Realizar la medición de los bloques. La medición de los bloques en este trabajo, está encaminada al método paleo-hidráulico a partir del cual se obtiene la velocidad del flujo conociendo el diámetro intermedio de los bloques. Aunque en el apartado 3.3.2 se detalla con más precisión el método empleado por John E. Costa (1983), vamos a mencionar aquí algunos criterios para la selección de los bloques que podemos encontrar en las quebradas y cómo realizar su medición (Fotografías 3.3.3 y 3.3.4). Los criterios principales para decidir si un bloque ha sido movido durante un evento de avenida son principalmente (Alcoverro et al., 1999):

i. La presencia de marcas de percusión en todo el bloque y no solamente focalizados en la parte superior, lo que indica colisiones.

ii. Acumulación de clastos formando una cadena de bloques con estructura imbricada paralela a la dirección de flujo.

iii. Bloques ubicados en árboles aún vivos. iv. Bloques impactados y “atrapados” en troncos de árboles, ramas,

asfalto, etc. v. Presencia de partes de bloque anteriormente enterrados y sin

meteorizar, que ahora están expuestos después de una rotación.

Una vez hemos establecido que el bloque ha sido movido por la avenida que estamos estudiando, realizamos la medición de los tres ejes del bloque. Estos tres ejes son perpendiculares entre sí como se observa en la Figura 3.3.3.

1. Determinar la altura del agua. Para determinar la altura del agua hay varios métodos que a continuación vamos a explicar.

Foto 3.3.3 (izda.) y 3.3.4 (dcha.).La fotografía de la izquierda muestra un bloque con evidencias de impactos. En la derecha imbricación de clastos de un evento anterior.

Figura 3.3.3. Los 3 ejes de un bloque. B es el eje intermedio.

Page 85: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

85

Una primera manera es a través de las marcas dejadas por la crecida y que nos dan evidencia a qué altura llegó. Hay diferentes tipos de marcas aunque estas tienden a desaparecer rápidamente sobretodo en regiones húmedas. Por esta razón es recomendable realizar la búsqueda de estas marcas lo más rápido posible después de la crecida.

El material en suspensión, principalmente vegetativo pero también aquel generado por el hombre (bolsas, etc.), es un buen indicador al quedarse atrapado en árboles, puentes u otros lugares. También los sedimentos finos son un buen indicador al formarse montículos de este material en los límites del canal en forma de levées. Los materiales transportados por la corriente pueden golpear árboles o estructuras dejando de esta manera señales. Las semillas o esporas de varias plantas pueden permanecer en las cortezas de los árboles, postes de la luz, etc.… circundándolos.

Hemos mencionado algunas evidencias de marcas de altura del agua que se pueden observar durante poco tiempo después de sucedido el evento. En nuestro caso, que el lapso de tiempo desde que sucedió el Huracán Mitch en 1998 es de varios años, ha sido muy difícil la observación de dichas señales en las quebradas.

Otra fuente de información para obtener la altura del nivel del agua, es la propia población residente en la zona de inundación, y con más veracidad

Foto 3.3.5. Señora indicando la altura de agua durante el Mitch

Gráfico 3.3.1. Gráfica para obtener la media de la altura del agua a partir de la medida de los bloques y la pendiente del canal. Donde j es la pendiente del cauce, d la medida del eje intermedio de los bloques, y D la altura de agua (Adaptado de Costa, 1983).

D = 0.0123d0.872 D = 0.0095d0.8462 D = 0.0075d0.8262 D = 0.005d0.7884D = 0.0055d0.81

0.1

1

10

100

10 100 1000 10000d (mm)

D (m

)

j=0.005 j=0.01 j=0.02 j=0.05 j=0.10

Page 86: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

86

si estas personas sufrieron la crecida o regresaron al lugar poco después de sucedida. Esta información se puede obtener en la campaña de campo visitando las viviendas de las personas afectadas (Foto 3.3.5), y de la gente local que le acompañen en el reconocimiento de campo.

El otro método para el cálculo de la altura del agua fue desarrollado por John E. Costa (1983) y está vinculado al método paleo-hidráulico que él mismo creó, y que explicaremos más adelante en el apartado 3.3.2. La idea de Costa fue la siguiente: obtener la profundidad media obtenida a partir de cuatro fórmulas distintas y realizar una regresión en función de la pendiente del cauce y el diámetro intermedio de los bloques encontrados. El Gráfico 3.3.1 refleja las fórmulas a emplear en cada caso para obtener la regresión adecuada de la altura del agua.

3.3.2 El método paleo-hidráulico

El método se basa en la obtención de la velocidad media del flujo a partir de la medida de los bloques transportados por él. Entonces, si conocemos la velocidad y el área de la sección transversal, podemos aplicar la fórmula:

Donde Q es el caudal A es el área de la sección v es la velocidad

El método usado en este trabajo es el que desarrolló Costa (1983) y también fue utilizado por Alcoverro et al. (1999) para estudiar las inundaciones que afectaron el camping las Nieves de Biescas en 1996. Costa estableció una fórmula de la velocidad del flujo a partir de la integración de los resultados de cuatro métodos diferentes también basados en la medida de los bloques. La fórmula que obtuvo para ser aplicada a partir de la longitud media del eje intermedio de los cinco bloques más grandes arrastrados es la siguiente (Gráfico 3.3.2):

Donde v es la velocidad (m/s)

d es la media del eje intermedio de los cinco bloques mayores (mm)

Para calcular el caudal en una determinada sección se debe, pues, obtener dicha sección transversal, incluyendo la altura del agua. Los bloques medidos tienen que haber circulado a través de la misma, de manera que la velocidad calculada sea representativa del flujo que pasó a través de la sección. La obtención de estas dos últimas variables (sección transversal y altura del agua) ha sido explicada en el apartado 3.3.1 con énfasis en la propuesta que el propio Costa (1983) realizó para el cálculo de la altura del agua.

Los recorridos y la obtención de estas variables se realizaron en la parte alta de la quebrada El Colorado con lo que los datos de caudales obtenidos se

vAQ ×=

4873.0182.0 dv ×=

(1)

(2)

Page 87: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

87

han tenido que extrapolar para el área de toda la cuenca. El motivo fue la difícil accesibilidad a las partes bajas de la misma. Por otro lado, en Quebrada Seca la obtención de los datos se realizó en una zona próxima al ensanchamiento del canal y que podríamos considerar como zona de ápex del cono de deyección.

Velocidad del flujo

v = 0.182d0.4873

0123456789

10

10 100 1000 10000

d (mm)

v (m

/s)

En la parte alta de la quebrada El Colorado, obtuvimos que la media del diámetro intermedio (d) de los 5 bloques mayores en la zona de realización de la sección transversal fue de 1816 mm. La pendiente del canal que se midió era de 0.1. Con estos dos datos pudimos calcular la velocidad (v) del flujo a partir de la fórmula (2) la cual fue de 6’95 m/s, y la altura del agua (Dcosta) a partir del Gráfico 3.3.1 resultando un valor de 1.85 m. La observación de campo (Dcampo) que habíamos hecho respecto a la altura nos reflejaba un valor de 1.78 m. A partir de la sección transversal (Gráfico 3.3.3) obtuvimos el área (A) para los dos valores de altura de agua calculados, y de ahí con la fórmula (1) los valores de caudal reflejados en la Tabla resumen 3.3.2.

Gráfico 3.3.2. Regresión de Costa (1983), para el cálculo de la velocidad a partir del diámetro medio de los cinco bloques más grandes.

Gráfico 3.3.3. Sección transversal de la Qda. El Colorado en la zona norte del municipio.

2.5 7.5 12.5 17.5 22.50 5 10 15 20 25

-3.5

-2.5

-1.5

-0.5

-3

-2

-1

0m

m

Altura según gráfica de CostaAltura observada en campo

Page 88: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

88

Estos valores de caudal, al ser calculados en la parte alta de la cuenca, no reflejan el volumen de agua a la salida de la cuenca. Por eso vamos a establecer un cálculo de proporcionalidad en cuanto al área, para hacer una estimación del volumen de agua a la salida de la cuenca. La zona anaranjada de la Foto 3.3.6, la cual podemos definir como una pequeña cuenca, tiene una superficie de 1.77 Km2. El área total de la cuenca complementada por la zona amarilla tiene una superficie de 6.45 Km2. Estableciendo una proporcionalidad areal, obtenemos un caudal de salida en la desembocadura de la cuenca entre 444 y 465 m3/s. Evidentemente, el valor de este cálculo es estrictamente reflejar un orden de magnitud.

En cuanto a la aplicación del método en Quebrada Seca, obtuvimos que la media del diámetro intermedio (d) de los 5 bloques mayores en la zona de realización de la sección transversal fue de 1462 mm. La pendiente del canal

que se midió era de 0.026. Con estos dos datos pudimos calcular la velocidad (v) del flujo a partir de la fórmula (2) la cual resultó de 6.21 m/s, y la altura del agua (Dcosta) a partir del Gráfico 3.3.1 dando un valor de 3.09 m. La observación de campo (Dcampo) que habíamos hecho respecto a la altura nos reflejaba un valor de 3.72 m. A partir de la sección transversal (Gráfico 3.3.4) obtuvimos el área (A) para los dos valores de altura de agua calculados, y de ahí con la fórmula (1) los valores de caudal reflejados en la Tabla resumen 3.3.3.

Cálculo de caudal con el método paleo-hidráulico

Qda. d (mm)

v (m/s)

Pendiente (m/m)

Dcosta (m)

Dcampo (m)

Acosta (m2)

Acampo (m2)

Qcosta (m3/s)

Qcampo (m3/s)

Colorado 1816 6.95 0.1 1.85 1.78 18.39 17.35 127.81 121.83

Cálculo de caudal con el método paleo-hidráulico

Qda. d (mm)

v (m/s)

Pendiente (m/m)

Dcosta (m)

Dcampo (m)

Acosta (m2)

Acampo (m2)

Qcosta (m3/s)

Qcampo (m3/s)

Seca 1462 6.21 0.026 3.09 3.72 110.18 125.38 684.21 778.61

Foto 3.3.6. Cuenca El Colorado. La zona naranja es el área de recepción donde se realizó la sección. La parte amarilla completa el área total de la cuenca.

Tabla 3.3.3. Parámetros obtenidos de la Quebrada Seca. (Acosta es el área de la sección transversal calculada a partir de Dcosta. . Acampo es el área calculada a partir de Dcampo. Qcosta y Qcampo son los caudales para las diferentes áreas de la sección).

Tabla 3.3.2. Parámetros obtenidos de la Quebrada El Colorado.( Acosta es el área de la sección transversal calculada a partir de Dcosta. Acampo es el área calculada a partir de Dcampo. Qcosta y Qcampo son los caudales para las diferentes áreas de la sección sin extrapolar a toda la cuenca.)

Page 89: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

89

25 75 1250 50 100

-3

-1

-4

-2

0m

m

Altura observada en campoAltura según gráfica de Costa

3.3.3 El método Pendiente-Área o Manning

La fórmula utilizada para la obtención del caudal según este método es la siguiente:

Donde Q es el caudal (m3/s) A es el área de la sección (m2) R es el radio hidráulico (A/Wp) (Figura 3.3.4) Wp es el perímetro mojado j es la pendiente del cauce n es el coeficiente de rugosidad de Manning

En el método paleo-hidráulico ya hemos visto los valores del área, altura del agua y pendiente de cada una de las quebradas que también son

utilizados en este método.

Por último tenemos la elección del coeficiente de rugosidad de Manning. Como ya ha sido dicho en el apartado 3.3.1, la elección de este coeficiente entraría dentro de lo que denominaríamos arte, siendo este un valor muy difícil de determinar y que al mismo tiempo produce gran variabilidad en los resultados calculados. En realidad lo que muchos hidrólogos hacen es aplicar la fórmula de Manning, no para averiguar el caudal, sino una vez ya teniendo este dato a partir de aforos u otros mecanismos,

Gráfico 3.3.4. Sección transversal de la Qda. Seca.

η

21

32

jRAQ ××= (3)

Figura 3.3.4. El radio hidráulico se obtiene de la relación entre el área (A) y el perímetro mojado Wp.

Page 90: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

90

aplicar la fórmula y asociarle un coeficiente de rugosidad al cauce.

Por ese mismo motivo, lo que nosotros vamos a establecer no es un único valor de η, sino un rango dentro del cual nuestros cauces cumplan una serie de características. De esta manera hemos optado por escoger valores entre 0.03 y 0.07 que correspondería según la Tabla 3.3.1, con canales de montaña donde en el cauce hay gravas, guijarros, pocos bloques y/o bloques grandes.

Las Tablas 3.3.4 y 3.3.5 muestran los resultados de los caudales calculados con la fórmula (3), y los valores de las respectivas variables.

Cálculo de caudal con el método Manning Pendiente

j (m/m) D (m) A (m2) R (m) η Q (m3/s)

0.03 204.68 Dcampo = 1.78 17.35 1.12 0.07 87.72 0.03 219.94

Qda. Colorado 0.1

Dcosta = 1.85 18.39 1.21 0.07 94.22

Estableciendo la proporcionalidad areal como en el caso anterior para la quebrada El Colorado, obtenemos un caudal de salida en la desembocadura de la cuenca que varia entre los 319.6 m3/s y los 801 m3/s.

Cálculo de caudal con el método Manning Pendiente

j (m/m) D (m) A (m2) R (m) η Q (m3/s)

0.03 672.25 Dcampo = 3.72 125.38 0.996 0.07 288.11 0.03 585.66

Qda. Seca 0.026

Dcosta = 3.09 110.18 0.983 0.07 250.99

Haciendo un resumen de los resultados (Tabla 3.3.6), podemos ver claramente que existe un rango amplio de caudales sobretodo en el método de Manning; y que hay una gran diferencia en el rango de magnitud entre el caudal obtenido a partir del método racional, calculado en la primera fase del proyecto, y los otros dos métodos. La explicación de esta segunda gran diferencia podemos basarla en un registro pluviométrico corto y discontinuo al que se le aplicaron métodos probabilísticos precisamente muy influenciados por estos registros de lluvia (ver Gráfica 1.3.1). Como se desprende del estudio de Ayala-Carcedo (2001), los cálculos de caudales partiendo de los registros de precipitación diaria pueden llevar a errores significativos.

Cálculo de caudales (m3/s ) Qpaleo QManning Qracional

Qda Colorado 444 - 465 320 - 801 78 - 203 Qda. Seca 684 - 779 251 - 672 138 - 184

Tabla 3.3.4. Parámetros calculados para la Quebrada el Colorado

Tabla 3.3.5. Parámetros calculados para la Quebrada Seca

Tabla 3.3.6. Tabla comparativa de caudales.

Page 91: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

91

3.3.4 Limitaciones y ventajas de los métodos

El método paleo-hidráulico tiene una fácil aplicabilidad debido a que no requiere de la obtención de muchas variables que pueden complicar el proceso y aumentar la probabilidad de error en los resultados. Asimismo no depende de un registro pluviométrico que normalmente no se encuentra en los países en vías de desarrollo. El método no tiene restricción de aplicabilidad por lo que se refiere al gradiente del canal. Dos son los insumos necesarios para la realización del método: la medición del eje intermedio de los bloques, y el área de la sección transversal.

Sin embargo, algunas consideraciones deben tenerse en cuenta. El cálculo de la velocidad se hace a partir de los 5 bloques más grandes encontrados, pero el flujo podría haber movido bloques mayores de haber existido. De ser así entonces estaríamos infraestimando los caudales. Debemos tener la seguridad que la medición la estamos realizando sobre bloques que realmente fueron desplazados por la avenida que estamos estudiando y hayan pasado a través de la sección donde estamos haciendo las mediciones. Otra estimación que debemos asumir es la altura del agua sobretodo si el evento ha sucedido hace varios años y es muy difícil identificar alguna señal en el campo.

El método de Manning depende de diversas variables (ver fórmula 3) de las cuales la pendiente, el coeficiente de rugosidad y la altura del agua para obtener el radio hidráulico, pueden hacer variar considerablemente los resultados. Ya se ha comentado en varias ocasiones la dificultad de la selección del coeficiente de rugosidad η, y la variación que puede provocar el escoger uno u otro valor como se observa en la Tabla 3.3.6. En nuestro caso, la altura del agua se ha calculado por indicadores de campo, y por el método de Costa (1983), por lo que se introducen las mismas limitaciones que en el método paleo-hidráulico en el cálculo final.

La erosión del canal es un factor que no se tiene en cuenta y parece

estar directamente dominado por la pendiente del cauce. Las marcas dejadas en los márgenes del canal al principio de la inundación no tienen por que ser las mismas que en el momento del caudal pico. A medida que la erosión hace descender el lecho del cauce, lo propio le pasa al nivel del agua. Así puede ser que estemos seleccionando una altura de agua errónea que provoca una sobreestimación del caudal (Jarrett, 1986).

Esto podría explicar los resultados de la Tabla 3.3.6 en la Quebrada El Colorado, donde las mediciones se hicieron en un tramo de canal en una parte de la cuenca con un gradiente alto. Ahí tenemos valores superiores a los calculados por el método paleo-hidráulico. En cambio en Quebrada Seca, donde el gradiente es más bajo, no se debió producir una excesiva erosión del cauce y eso podría explicar porque los resultados son similares con los del método de Costa.

El caso contrario también podría darse en Qda. Seca, en el sentido que durante el momento de máximo caudal, la sección fuera superior a la medida con posterioridad en el campo debido a un relleno de sedimentos depositados cuando la energía del agua empezó a disminuir tras el pico de la crecida. En ese caso, el caudal sería infraestimado. Como complemento a este último comentario, mencionamos una estimación a grandes rasgos del caudal que pudiera haber transcurrido por la zona de máxima anchura del cono de Quebrada Seca. Considerando dicha anchura de aproximadamente 735

Page 92: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Metodologia / Cálculo de caudales

92

metros, una altura del agua de 1 metro (teniendo indicios de que pudo haber sido superior), y una velocidad del flujo de 4 m/s (también teniendo indicios que pudo ser superior por el tamaño de los bloques encontrados), aplicando la fórmula (2) del apartado 3.3.2, resulta un caudal de 2943 m3/s, lo que apoyaría la idea de la infraestimación de los caudales obtenidos.

Al final tenemos unos valores que difícilmente pueden ayudarnos más que para tener una dimensión de la magnitud del evento asociado al Huracán Mitch. No podemos zonificar la inundación ni establecer la dinámica de la misma en función de valores bien determinados de altura de la lámina de agua y su velocidad, ni permiten calcular la extensión de la zona inundada.

Por otro lado, obras de ingeniería no pueden ser construidas para soportar eventos como este que tiene un período de retorno superior a los 100 años porque serían muy caras. Tampoco les sirve a las comunidades ya que sus necesidades sobre el conocimiento de la inundación no van enfocadas en cuánta agua va a pasar, sino de qué manera y por dónde. Por estos motivos se ha visto de mucha más utilidad los resultados obtenidos con el método geomorfológico.

De todos modos y teniendo en cuenta todas las limitaciones, estos datos de altura y velocidad del agua pueden ser un apoyo más para establecer los diferentes niveles de amenaza asociados a las inundaciones, aunque, por supuesto, han de contrastarse y validarse con las observaciones directas de campo y las obtenidas de los testigos.

Page 93: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Resultados

93

4. Resultados

Page 94: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 95: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Resultados / El mapa de inundabilidad

95

4.1 El mapa de inundabilidad

En cuanto al mapa de inundabilidad existen dos resultados del mismo. Un mapa destinado a las comunidades donde se ubican las casas en riesgo, los recursos de la comunidad, el abasto general de la inundación del Mitch, y los principales canales de circulación del flujo. También se complementó con la inclusión de los daños que la inundación causó, con el fin que se retenga en la memoria histórica de la comunidad. Esta es una herramienta que quedó ubicada en las escuelas, clínicas y casas comunales para ser consultada en todo momento. Asimismo es el punto de partida para lo que tendrá que convertirse en un futuro plan de emergencia de cada comunidad con la conformación de diversos comités. Este mapa es fácilmente comprensible para la gente; en él se ha obviado la inclusión a detalle de los canales de circulación preferencial y las diferentes zonas de energía. (Ver Anexo: Mapa 7)

Otro mapa de carácter más técnico, expone con detalle los canales de circulación preferencial vistos en el análisis geomorfológico con fotografía aérea y en las visitas de campo. Asimismo también se ubican las zonas de erosión, deposición de sedimentos, y todo el resto de información obtenida. Este mapa de indicadores, es el elemento básico para poder realizar una zonificación de la amenaza en la unidad Quebrada Seca – Salamar.

Pueden establecerse diversas maneras de zonificar el grado de amenaza o peligrosidad en las inundaciones. Muchas de ellas se basan en los períodos de retorno de la inundación y también en la altura y velocidad del agua.

Estos criterios no son absolutos y dependerán de las condiciones de la zona y de la inundación que se esté estudiando. A continuación vamos a ver tres criterios de zonificación de la peligrosidad a partir de los cuales elaboraremos un criterio propio para la inundabilidad en la unidad Quebrada Seca – Salamar.

• La Generalitat Valenciana propone tres tipos de zonificación:

Zonas de peligro alto. Aquellas donde se supera la altura de 0.4 metros en un período de retorno de 25 años, ó bien 0.8 metros en un período de 100 años.

Zonas de peligro moderado. Aquellas donde las inundaciones no superan los 0.4 metros en períodos de retorno inferior a los 25 años, ó bien produce alturas entre 0.4 y 0.8 metros para períodos de 100 años.

Zonas de peligro reducido. Aquellas donde las inundaciones sólo se producen con períodos de retorno superior a 25 años, y para períodos de 100 años no superan los 0.4 metros.

• L’Agència Catalana de l’Aigua (ACA, 2003) define varios tipos de zonas inundables entre las que destacamos las dos siguientes:

Zona de inundación grave. Asociada a períodos de retorno de 100 años, presenta una altura superior a 1 metro, una velocidad

Page 96: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Resultados / El mapa de inundabilidad

96

mayor a 1 m/s y el producto de los dos es mayor a 0.5 m2/s.

Zona de inundación moderada. Asociada a períodos de retorno de 100 años, presenta una altura superior a 0.4 metros, una velocidad mayor de 0.4 m/s y el producto de ambos es mayor de 0.08 m2/s.

• El gobierno de Francia, a través de su ministerio de medio ambiente, ha elaborado una metodología para la elaboración de cartografía de zonas inundables incluida dentro de sus Planes de prevención de riesgos naturales (Risques d’inondation, 1999). Para el caso de avenidas torrenciales que es el que nos ocupa, proponen una zonificación basada, como en otros casos, en la altura del agua (h) y su velocidad (v) para la inundación de más gran magnitud ocurrida conocida o, en su defecto, para la de período de retorno de 100 años. Esta inundación es la que se toma como referencia. Generalmente no se disponen de valores fiables de velocidad sino más bien aproximaciones a partir de los objetos transportados por el flujo. Es por esto que hablamos según una apreciación cualitativa, de velocidades bajas, moderadas y altas. Aún así, existe la necesidad de otorgarle valores cuantitativos basados en las leyes de cada país como se observa en la Tabla 4.1.1 :

Velocidad Baja

< 0.2 m/s Media

0.2 m/s < v < 0.5 m/s Elevada > 0.5 m/s

h < 0.5 m Baja Moderada Alta 0.5 m < h < 1 m Moderada Moderada Alta

Altu

ra

> 1 m Alta Alta Muy alta

• La Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), que utiliza una adaptación de la metodología Suiza para Venezuela (Neumann, 2000), propone tres tipos de peligrosidad para las diferentes recurrencias como se muestra en la tabla 4.1.2

PELIGROSIDAD Alta Media Baja

Periodo de retorno 30 años 100 años 300 años

Intensidad h > 1.5 m v x h > 1.5 m2/s

0.5 < h < 1.5 0.5 < v x h < 1.5 m2/s

h < 0.5 v x h < 0.5 m2/s

En nuestro caso, de entrada, no podemos establecer una zonificación según el período de retorno de las avenidas ya que no tenemos los datos suficientes para ello (aunque sí sabemos que estamos hablando de una periodicidad baja para el evento de referencia asociado al Huracán Mitch, que es, a su vez, el mayor evento ocurrido conocido, como se define en el caso de Francia). Sin embargo sí disponemos de datos sobre la altura del agua obtenidos de las personas de la propia comunidad durante nuestros recorridos de campo y también en los talleres. Otra fuente de información sobre la altura

Tabla 4.1.1. Rangos de peligrosidad según el gobierno Francés.

Tabla 4.1.2. Rangos de peligrosidad según COSUDE.

Page 97: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Resultados / El mapa de inundabilidad

97

del agua estimada se explica en el apartado 3.3.2 con la aplicación del método paleo-hidráulico.

También tenemos información sobre la energía de la inundación, o dicho de otra manera de la velocidad del flujo, obtenida a partir de: la observación en campo de las zonas de deposición de bloques y material más fino; del análisis geomorfológico; y de la aplicación del mismo método paleo-hidráulico (del cual obtenemos una estimación de la velocidad del flujo y altura del agua). Teniendo todos estos datos en cuenta, proponemos los siguientes criterios de zonificación de la peligrosidad para la inundación del Huracán Mitch, de período de retorno centenario o pluricentenario (en cualquier caso, el mayor evento ocurrido conocido), en nuestra área de estudio. Evidentemente, los valores que se proponen hay que tomarlos como una aproximación a la energía del flujo del evento de referencia (Tabla 4.1.3):

Zona de peligrosidad muy alta. Aquella donde la altura del agua es superior a 1 metro y/o el producto de la velocidad (v) por la altura (h) es superior a 5 m2/s.

Zona de peligrosidad alta. Aquella donde la altura del agua esta comprendida entre 0.5 m y 1 metro. El producto de la velocidad (v) del flujo por la altura se sitúa entre 0.5 m2/s y 5 m2/s.

Zona de peligrosidad moderada. Aquella donde la altura del agua es inferior a 0.5 metros y/o el producto de la velocidad por la altura es inferior a 0.5 m2/s.

Peligrosidad Altura (h) Altura (h) × velocidad (v) Energía del agua Muy Alta h ≥ 1 m h×v ≥ 5 m2/s

Alta 1 > h > 0.5 m 5 m2/s > h×v > 0.5m2/s Moderada h ≤ 0.5 v×h ≤ 0.5m2/s

Bloques + Grava y arena -

La información de campo ha sido de gran importancia ya que permite la reconstrucción de la inundación del Mitch, y a la vez diferenciar unas zonas con energías de flujo mayores y otras menores, de las cuales se pudieron estimar velocidades y alturas de lámina de agua.

El Huracán Mitch marca la inundación de referencia en la zona debido a su gran poder erosivo e importante sedimentación de material, cosa que lo define como un evento de gran capacidad para modelar los conos de deyección. Para crecidas de pequeñas y medianas magnitudes (con frecuencias decenales), lo más probable es que el flujo se adapte o circule por los canales modelados por el Mitch. Para frecuencias de inundación de varias decenas de años (como pudo ser el Huracán Fifí), las zonas que se inundarán serán las correspondientes a las de peligrosidad muy alta y alta en el evento de referencia. Para crecidas de alta frecuencia, el agua discurrirá por los canales principales generados durante la inundación provocada por el Mitch. Ya que la zonificación está realizada en función al evento de referencia, que es el de mayor magnitud en la zona, crecidas menores circularán aprovechando la morfología heredada de los efectos de este. Esto significa que el mapa de

Tabla 4.1.3. Rangos de peligrosidad adaptados para nuestra área de estudio.

E

Page 98: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Resultados / El mapa de inundabilidad

98

peligrosidad también refleja implícitamente una zonificación para los eventos de una magnitud menor que el Huracán Mitch.

Una de las limitaciones del mapa recae en el hecho de que no es definitivo. Un nuevo evento de gran magnitud puede remodelar el cono de deyección y colmatar o generar nuevos canales de circulación. Por esto es importante llevar un control y realizar modificaciones del mapa después de que ocurran eventos extraordinarios. Asimismo pudiera ser que no fuera necesario un gran evento para modificar la morfología del cono, y que con el tiempo hubiera una progresiva y continua deposición de material que colmatara algunos canales, y también erosión de los márgenes que generara nuevos puntos de desbordamiento.

Page 99: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Resultados / Volcado a las comunidades

99

4.2 Volcado de los resultados a las comunidades

El volcado a las comunidades empieza el mismo día en que llegamos a la zona y la gente se pregunta qué estarán haciendo esos cheles (gente de piel clara) recorriendo el lugar. Entonces buscamos a Don Nacho quien es el promotor de salud de toda la zona y tiene en su mente un mapa no solo de su comunidad sino también de todas las otras zonas a las que atiende. Él resultó ser una fuente de información invaluable. Sabe ubicar cada una de las viviendas y conoce a sus propietarios. Conoce los efectos que causó el Mitch y se ubica bien sobre la fotografía aérea. Como líder de la comunidad, era la mejor persona para que nos buscara guías que nos acompañaran por las quebradas. Con él se organizaban los talleres y le otorgábamos un papel protagónico en ellos. Para volcar la información durante y después del proyecto, era la persona de referencia.

Punto importante fue poder recorrer las comunidades con gente que había sufrido en carne propia la inundación. Puntualmente parábamos en casas y preguntábamos a los hogareños cómo vivieron esos terribles momentos, cómo fue la inundación, cual fue altura de agua, si dejó bloques o lodo, y una serie de preguntas que pueden consultarse en el Anexo V: Encuestas. Ese contacto permitía establecer una relación de vinculación e identificación entre la comunidad y nosotros.

Después vinieron los talleres organizados y enfocados para corroborar la información, obtenerla en la medida de lo posible, y reforzar la memoria histórica de los participantes ante estos eventos. Ese refuerzo se vio en la práctica apuntalado por dos eventos meteorológicos que pusieron en alerta a todo el país. En primer lugar el huracán Adrián en mayo de 2005, y posteriormente el huracán Stan en septiembre del mismo año.

Con toda esta información se elaboró el mapa de riesgo simplificado de las comunidades sobre el SIG. Antes de realizar su impresión final, el mapa preliminar se le enseñó al promotor de salud para que diera su opinión y valoración del mismo. Era importante que los símbolos que utilizamos fueran entendibles para la población y no provocaran confusión o resultaran demasiado técnicos. Por ejemplo, la cantarera que en un inicio habíamos indicado con una gota de agua, la cambiamos por un grifo después de su recomendación.

El último punto y que culmina todo el proceso es la presentación ante la comunidad. La asistencia de las personas involucradas en los talleres y con más conveniencia las que están en situación de riesgo es importante. Para la gente que asistió al taller y trabajó sobre la fotografía, el hecho de que vean un resultado a partir de una información y un trabajo en el que ellos han colaborado, les produce satisfacción y ven en ello una herramienta de futuro que queda a la comunidad para las futuras generaciones.

Foto 4.2.1. Presentación ante la comunidad.

Page 100: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Resultados / Volcado a las comunidades

100

El protagonismo en la presentación recayó en el promotor de salud. Explicando a la población los detalles del mapa en cuanto a la simbología, abasto de la inundación e intercalando historias personales sucedidas a habitantes de la comunidad. Pusimos énfasis en aquellas personas que vivían en situación de riesgo y recalcamos las rutas de evacuación y los puntos de concentración.

Con el promotor dejamos las bases para establecer un taller cada invierno antes de la época de huracanes con el fin de tener a la comunidad prevenida y refrescar su memoria después de una época seca donde por regla general no existen problemas de inundación.

Page 101: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Conclusiones y recomendaciones

101

5. Conclusiones y recomendaciones

Page 102: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 103: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Conclusiones y recomendaciones

103

Conclusiones de ámbito científico

• Las quebradas del área de estudio tienen una alta pendiente, cuencas de poca extensión, usos de suelo y formación de suelos superficiales favorables al aumento de la escorrentía. Estas características conjuntamente con lluvias intensas provocan la generación de avenidas rápidas o flash-floods.

• La deforestación es un serio problema a nivel nacional y también en nuestra área de estudio. Afecta en importante medida a la escorrentía superficial y al volumen de agua canalizada, y por supuesto también a la erosión consecuente. El área cultivada ha aumentado un 20% a nivel municipal en detrimento del suelo boscoso en el período 1949-1998.

• El método geomorfológico es una buena herramienta para la reconstrucción de inundaciones, basado en el estudio técnico sobre fotografías aéreas, los datos de campo y el conocimiento popular. Este método, adaptado a la zona de estudio, es novedoso y sin precedentes en cuanto hace partícipes con un alto grado de aportación a las comunidades y personas que vivieron en carne propia el evento de estudio.

• Poder contar con fotografías aéreas recientes al suceso de la inundación de referencia asociada al Huracán Mitch, ha sido un insumo de incalculable valor para la identificación de elementos geomorfológicos propios de la dinámica de las quebradas como zonas de circulación preferente y deposición de sedimentos. La aplicación del método geomorfológico se ha hecho utilizando como documento de base estas fotografías

• Este método ha permitido trabajar con bastante detalle y precisión gracias a la calidad de la fotografía de la que disponíamos. En nuestro caso hemos trabajado sobre ampliaciones aproximadamente a una escala 1:8000 sin pérdida de resolución, partiendo de un cliché original escala 1:120000. Comparado con los mapas topográficos 1:25000, el trabajo sobre la fotografía aérea da muy buenos resultados.

• Sin utilizar métodos probabilísticos ni registros pluviométricos, definimos un período de retorno del evento superior a los 100 años basándonos en las encuestas a la población. Esto ya mejora los cálculos probabilísticos que reflejan valores entre 25 y 75 años, claramente en desacorde con la realidad.

• En cuanto al cálculo de caudales se ha comprobado que los resultados obtenidos a partir de los datos pluviométricos no reflejan la realidad y son infraestimados.

• Los dos métodos aplicados en este estudio reflejan un orden de magnitud más coherente a pesar de las limitantes de su aplicabilidad. Sobretodo el método Manning, por su alta dependencia de un valor como el coeficiente de rugosidad, da un rango muy amplio de caudales.

• El mapa de inundabilidad se ha podido determinar a partir de la unión de toda la información obtenida del estudio de fotointerpretación y los datos obtenidos en campo incluyendo los testimonios. Con ello hemos podido interpretar diferentes energías del flujo.

Page 104: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Conclusiones y recomendaciones

104

Conclusiones de ámbito aplicado

• El apoyo de un líder comunal como el promotor de salud de la zona, el cual brindó la conexión necesaria entre población y técnicos, así como la aportación de su conocimiento, ha sido muy importante para el resultado final de este trabajo.

• Los talleres han sido una buena dinámica para que la población participe activamente en la elaboración de un mapa englobado dentro de un proceso de mejora de la gestión del riesgo de la comunidad. En todos los talleres la gente ha participado con entusiasmo formando grupos, trabajando e involucrándose en la identificación y ubicación de sus casas, calles, pozos, iglesias, etc.

• Se han ubicado los mapas de riesgo en las escuelas, centros de salud y algunos recintos comunales donde la población se concentra más a menudo. Esto requiere una implicación de los líderes y profesores de la comunidad para traspasar la información sobretodo a los más pequeños.

Recomendaciones y perspectivas de ámbito científico

• Del estudio se han dilucidado algunos puntos conflictivos de desbordamiento en las quebradas estudiadas. En estos puntos (ver Anexo II: Puntos conflictivos) podrían realizarse obras de prevención y mitigación como la construcción de gaviones para evitar que el agua erosione los taludes, se desborde, y llegue a afectar a la población. Cabe decir que actuaciones como estas pueden solucionar, de estar bien diseñadas, avenidas de carácter intermedio con una intensidad inferior a la generada por el Mitch. Para eventos como fue el mencionado Huracán, la organización de la comunidad y la aplicación de un buen plan de emergencia serán actos más efectivos que las obras estructurales.

• Para evitar la deforestación y erosión del suelo existen varias soluciones siendo la más efectiva la de concienciar a la gente que el hábito de las quemas en los cultivos no es una buena práctica, y que la tala indiscriminada de árboles perjudica seriamente al medio ambiente y puede poner en riesgo vidas humanas. De entre las otras soluciones que existen podemos mencionar las siguientes:

o Realizar prácticas de reforestación y agroforestería donde se mezclen el cultivo, con la plantación de árboles maderables o frutales.

o Barreras vivas. Consiste en colocar barreras de vegetación viva al contorno de las laderas con el fin de retener el sedimento, así como aminorar la velocidad del material removido.

o Barreras muertas. En los casos de pendientes muy altas se recomienda el uso de barreras muertas como muros de piedra para reforzar las barreras vivas.

o Cultivo en contornos. Establecer los surcos de siembra a nivel con la pendiente del sitio. De esta manera los cultivos en si se vuelven una

Page 105: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Conclusiones y recomendaciones

105

barrera para la erosión, y ayudan a detener la escorrentía permitiendo que el agua se infiltre mejor.

o Se recomienda que en las zonas de pendientes se construyan desagües a contorno de la ladera para aminorar la velocidad del agua de escorrentía(Torrecilla et al., 2003).

o En los cultivos de cabecera realizar aterrazamientos y zanjas paralelas a las curvas de nivel. Así se puede disminuir entre un 15 y 40% el caudal con precipitaciones hasta 120 mm (Martínez Goytre et al., 1987).

• Respecto a posibles obras, se debería tener en cuenta siempre una visión lógica y adaptada a las características hidrológicas de las quebradas. Por ejemplo no utilizar bloques de tubo para realizar los drenajes de los puentes ya que un árbol puede obstruir fácilmente los agujeros y crear una represa.

• El punto de partida del método es la utilización de las fotografías aéreas y los propios datos de campo que aportan una base realista. No es necesaria la aplicación de complejos modelos ni amplios documentos base para obtener una zonificación fiable de la inundación.

• Se tiene que destacar claramente que la vida útil de los mapas generados es finita. En ellos se interpreta la circulación de los flujos que se van a desplazar por los canales formados a partir del evento de referencia (Huracán Mitch). Esto va a ser así hasta que ocurra un evento de una intensidad lo suficientemente importante como para volver a formar una nueva distribución de canales debido a la alta actividad dinámica producida en los conos de deyección.

Recomendaciones y perspectivas de ámbito aplicado

• Las comunidades, a partir de este estudio tienen una muy buena herramienta para la gestión del riesgo como son los mapas. La concientización de la gente es buena pero falta profundizar más en el tema organizativo. Para eso es bueno que se plantee la idea de conformar un grupo de gente que de lugar a un comité de emergencia y que esté respaldado por un protocolo de actuación escrito y plasmado en un plan de emergencia. Esta claro que este plan no sólo tiene que enfocarse en la atención una vez ha sucedido el desastre, sino también en la prevención y mitigación del mismo.

• Ligado al punto anterior, y como actividad enmarcada en la mitigación a incluirse en un futuro plan de emergencia, está la realización de talleres anuales ante la comunidad por parte de los líderes y otras personas dirigentes de la comunidad, para reactivar la memoria de la gente y crear un estado de prevención sobretodo en aquellas personas con más riesgo.

Page 106: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 107: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Bibliografía

107

Bibliografía Referencias citadas en el texto

Libros Agència Catalana de l’aigua (ACA) (2003). Recomanacions tècniques per als estudis

d’inundabilitat d’àmbit local. Chow, V. T. (1959). Open-channel hydraulics. (New York, McGraw-Hill, 680 pág.) Ferrer, Javier (1993). Recomendaciones para el cálculo hidrometeorológico de avenida.

(Madrid: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Gabinete de Formación y Documentación, DL, 76 pág.).

Ferrer, Javier (Centro de estudios hidrográficos) (1993). Análisis estadístico de caudales de avenida. . (Madrid: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Gabinete de Formación y Documentación, DL, 42 pág.).

Handmer, J., Gruntfest, E. (2001). Coping with flash floods. (Dordrecht: Published in cooperation with NATO Scientific Affairs Division [by] Kluwer Academic, cop. 322 pág.).

Handmer, J. (2004). International perspectives on Natural Disasters: Occurrence, Mitigation, and Consequence. (Kluwer Academic Publishers, pág. 87-106)

Martín Chivelet, J. (1999). Cambios climáticos. Una aproximación al sistema Tierra. (Ed. Libertarias, 324 pág.).

Martínez Goytre, J., Garzón Heydt, Mª G., Arche Miralles, A. (1987). Avenidas e inundaciones. (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Centro de Publicaciones, 67 pág.).

Microsoft Corporation (2004). Biblioteca de consulta Microsoft Encarta. [Soporte digital]. Risques d’inondation. Ministère de l’Aménagement du Territoire et de l’Environnement

(MATE) (1999). Plans de prévention des risques naturels (PPR) (La documentation Française, 122 pág.)

Selby, M.J. (1991). Earth changing surface: an introduction to geomorphology. (Oxford : Clarendon Press, 607 pág.).

Artículos e informes

Alcoverro, J., Corominas, J., Gómez, M. (1999). The Barranco de Arás flood of 7 August

1996 (Bisecas, Central Pyrenes, Spain). [Engineering Geology, Vol. 51, pág. 237-255]. Ayala-Carcedo, F. J. (2001). La inundación torrencial catastrófica del camping “Las

Nieves” del 7 de agosto de 1996 en el cono de deyección del Arás (Biescas, pirineo aragonés). [En Riesgos Naturales. Una perspectiva global, Ayala-Carcedo y Olcina edits., Ariel, Barcelona, en prensa, 26 pág.].

Baxter, Scott. (1984). Léxico estratigráfico de El Salvador. [CEL, pág. 95]. Benson, M. A., Dalrymple, T. (1967). General field and office procedures for indirect

discharge mesurements. [USGS Techniques in Water Resources Investigations, Book 3, Chapter A1].

Benson, M. A., Dalrymple, T. (1967). Measurement of peak discharge by the slope-area method. [USGS Techniques in Water Resources Investigations, Book 3, Chapter A2].

Camarasa, A.M., Segura Beltrán, F. (2001). Flood events in Mediterranean ephemeral streams (ramblas) in Valencia region, Spain. [Catena, Vol. 45, pág. 229-249].

Costa, J.E. (1983). Paleohydraulic reconstruction of flash-flood peaks from boulders deposits in the Colorado Front Range. [Geol. Soc. Am. Bul., Vol. 94, pág. 986-1004].

Davidian, Jacob (1984). Computation of water-surface profiles in open channels. [USGS Techniques in Water Resources Investigations, Book 3, Chapter A15].

Page 108: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Bibliografía

108

Ferrés, D., García, J.C., Muñoz, C. (2002). Manejo integral de amenazas y vulnerabilidades en el municipio de San Miguel (Departamento de San Miguel). [Geólogos del Mundo].

Guinau, Marta (2002).Propuesta metodológica para la evaluación de la susceptibilidad a los movimientos de ladera: Aplicación en cinco municipios del norte del departamento de Chinandega (Nicaragua). [Tesis de Master en Geología experimental de la Universidad de Barcelona].

Jarrett, R. D. (1986). Evaluation of the slope-area method for computing peak discharge. [USGS Water supply paper 2310, pág. 13-24].

Jarrett, R. D. (1987). Errors in slope-area computations of peak discharges in mountain streams. [Journal of Hydrology, Vol. 96, Pág. 53-67].

Landsea, C.W. (1993). A climatology of intense (or major) Atlantic hurricanes. [Monthly Weather Review, Vol. 121, pág.1703-1713].

Maizels, J.K. (1983). Paleovelocity and palaeodischarge determination for coarse gravel deposits. [en Background to Palaeohydrology: A Perspective, pág. 101-139].

Matthew C. Larsen, Gerald F. Wieczorek, L. Scott Eaton, Benjamin A. Morgan, and Heriberto Torres-Sierra (2002). Peligros naturales en los abanicos aluviales: el caso provocado por flujos detríticos e inundaciones repentinas en Venezuela. [USGS Fact Sheet FS-103-01s].

Neumann, Ali (2000). Propuesta de definición de clases de peligrosidad para mapas de peligrosidad a fenómenos hidrológicos en Venezuela. [Proyecto PREVENE, COSUDE, 10 pág].

Témez, J.R. (1997). Jornadas parlamentarias sobre prevención de riesgos relacionados con el agua.Sesión VI. La protección civíl ante el riesgo de inundaciones. Madrid, Senado 24 y 25 de noviembre 1997 (ejemplo policopiado).

Texas Department of Transportation (2004). Hydraulic design manual. (Texas: Design Division, 493 pág.).

Torrecilla, C., Barrio, J., Mañé, R., Martín, M., Laj, L., Lavado, C. F. (2003). Análisis Geológico ambiental para el desarrollo comunitario de la asistencia primaria en salud (APS) en el municipio de Jucuarán. [Geólogos del Mundo (no publicado), 243 pág.].

Webb, R.H., Jarret, R.D. (2002). One dimensional estimation techniques for discharges of paleofloods and historical floods [en Ancient Floods, Modern Hazards: Principles and Applications of Paleoflood Hydrology, pág. 111-125].

Williams, G.P. (1984). Paleohydrologic equations for rivers [en Developments and Applications of Geomorphology, pág.343-367].

Recursos electrónicos

Por Título CSIC (2005). Los efectos del Cambio Global sobre la dinámica de procesos hidrológicos,

y geomorfológicos [en línea]. URL: http://www.ipe.csic.es (consultado el 15/10/05). Geographic Business Intelligence Solutions. Mapa de Centroamérica [en línea]. URL:

<http://www.geobis.com/imagenes/centroamerica.gif> (consultado el 20/01/05). Ley de aguas (2001). Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (BOE núm. 176, de 24-07-2001, pp. 26791-26817) [en línea]. URL: <http://civil.udg.es/normacivil/estatal/reals/LAguas3.htm#t5c2> (consultado el 8/11/2005).

MapQuest. Mapa de El Salvador [en línea]. URL: <http://www.mapquest.com/atlas/?region=elsalvad> (consultado el 13/12/04).

NOAA. Operational Significant Event Imagery. Hurricane Mitch Special coverage [en línea]. URL: <http://www.osei.noaa.gov/mitch.html> (consultado el 08/02/05).

Portal Italiano de las Ciencias de la Tierra. Mapa del continente Americano [en línea]. URL: <http://www.geologia.com/foto/amriliev.jpg> (consultado el 20/01/05).

Page 109: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Bibliografía

109

Revista de Medio Ambiente. Ambientum. El Niño Oscilación del Norte [en línea]. URL: <http://www.ambientum.com/revista/2001_36/2001_36_ATMOSFERA/ELNI%D1O1.htm> (consultado el 01/02/05).

Rice University Department of Herat Science. Placas tectónicas de Centroamérica [en línea]. URL: <http://www.geophysics.rice.edu/department/research/alan1/Figure1no_text.jpg> (consultado el 20/01/05).

Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). Definiciones y conceptos sobre gestión del riesgo [en línea]. URL: <http://www.snet.gob.sv> (consultado el 16/03/2005).

University of Illinois. Department of Atmospheric Science. El Niño Oscilación del Norte (1998) [en línea]. URL: <http://ww2010.atmos.uiuc.edu/(Gh)/guides/mtr/eln/home.rxml> (consultado el 01/02/05).

Univesity of New Mexico. Subducción de la placa de Cocos [en línea]. URL: <http://www.unm.edu/news/photos/cocos.jpg> (consultado el 20/01/05).

USGS Hurricane Mitch Program Countries. El Salvador (2004) [en línea]. URL: <http://mitchnts1.cr.usgs.gov/country/elsalvador.html> (consultado el 08/02/05).

Por Autor Chávez, Mauricio (1998). La guerra civil en El Salvador [en línea]. URL:

<http://www.cepaz.org.sv> (consultado el 28/01/05) Engle, Diana (2003). Data Discovery Hurricane Science Center. Easterly Waves [en

línea]. URL: <http://www.newmediastudio.org/DataDiscovery/Hurr_ED_Center/Hurricane_Science.html> (consultado el 20/01/05).

Engle, Diana (2003). Data Discovery Hurricane Science Center. Zona de Convergencia Intertropical [en línea]. URL: <http://www.newmediastudio.org/DataDiscovery/Hurr_ED_Center/Hurricane_Science.html> (consultado el 15/01/05).

Long, Cynthia (1999). Disaster Relief. One Year Anniversary: Remembering Hurricane Mitch [en línea]. URL: <http://www.disasterrelief.org/Disasters/991026mitchanniversary/> (consultado el 08/02/05).

Organización de los Estados Americanos (1993). Definición de llanura de inundación y evaluación del peligro de inundaciones [en línea]. URL: <http://www.oas.org/osde/publications/Unit/oea65s/begin.htm> (consultado el 21/11/2005).

Pastrana, Santiago. Página Personal. Clasificación climática de Koëppen [en línea]. URL: <http://club2.telepolis.com/geografo> (consultado el 25/01/05).

Sánchez San Román, F.J. El ciclo hidrológico [en línea]. URL: <http://web.usal.es/javisan/hidro.html> (consultado el 4/05/2005).

Smith, Cathy (2005). NOAA. Climatic Diagnostics Center. Mapa SST de El Niño 1982-83 [en línea]. URL: <http://www.cdc.noaa.gov/enso/images/plot.ssta.gif> (consultado el 01/02/05).

Otras obras de interés

Libros Baker, Victor R., Kochel, R.C., Patton, P.C. (1988). Flood geomorphology. (New York :

Wiley, cop., 503 pág.). Baker, Victor R., Martini, P., Garzon, G. (2002). Flood and megaflood processes and

deposits recent and ancient examples. ( Oxford: Blackwell Science, 322 pág.).

Page 110: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Bibliografía

110

Beven, K., Carling, P. (1989). Floods: hydrological, sedimentological and geomorphological implications. (Chichester: Wiley, cop., 290 pág.).

Bridge, John S. (2003). Rivers and flood plains forms, processes, and sedimentary.(Malden: Blackwell Pub., cop., 491 pág.).

Costa, J.E., Fleisher, P.J. (1984). Developments and Applications of Geomorphology. ( Berlin : Springer, 372 pág.).

Duran Valsero, J.J. (1985). Geologia y prevención de daños por inundaciones. (Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, DL, 421 pág.).

Frances García, Félix (1995). Utilización de la información histórica en el análisis regional de las avenidas. (Barcelona : CIMNE, 242 pág.).

Gregory, K.J. (1983). Background to Palaeohydrology: A Perspective. (Chichester: Wiley, cop., 486 pág.)

House, P. K., Baker, Victor R., Levish, D. R., Webb, Robert H. (2001). Ancient Floods, Modern Hazards: Principles and Applications of Paleoflood Hydrology.(Washington, DC : American Geophysical Union, cop., 385 pág.).

Junta d’aigües (Generalitat de Catalunya) (1994). Recomanacions sobre mètodes d’estimació d’avingudes màximes. (Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Públiques, 200 pág.).

Kondolf, G. Mathias i Piégay, Hervé (2003). Tools in fluvial geomorphology. (West Sussex : Wiley, 688 pág.).

McGregor, G.R., Nieuwolt, S. (1998). Tropical Climatology. Second Edition. (Chichester: John Wiley & Sons, 339 pág.).

Sheaffer, John Richard (1960). Flood proofing: an element in a flood damage reduction program. (Chicago: The University of Chicago, 198 pág.).

Smith, K., Ward, R. (1998). Floods physical processes and human impacts. (Chichester: John Wiley & Sons, 382 pág.).

Artículos e Informes

Alcántara-Ayala, I. (2002). Geomorphology, natural hazards, vulnerability and prevention of natural disasters in developing countries. [Geomorphology, Vol.47, pág. 107-124].

Bailey, J.F., Ray, H.A. (1966). Definition of Stage-Discharge Relation in Natural Channels by Step-Backwater Analysis. [USGS Water-Supply. Paper 1869-A].

Dade, W.B. (2000). Grain size, sediment transport and alluvial channel pattern. [Geomorphology, Vol. 35, pág. 119-126].

Dingman, S.L., Sharma, K.P. (1997). Statistical development and validation of discharge equations for natural channels. [Journal of Hydrology, Vol. 199, pág. 13-35].

Evan S.J. Dollar (2000). Fluvial geomorphology. [Progress in physical Geography, 24,3, pág.385-406].

Harrelson, C.C., Rawlins, C.L., Potyondy, J.P. (1994). Stream Channel Reference Sites: An Illustrated guide to field technique. [United States Department of Agriculture. Forest Service. General Technical Report RM-245].

Heinrich, A., Cuéllar, D. (2002). Guía para la gestión local de riesgo por deslizamientos. [GTZ, MARLAH II]

House, P. K., Baker, Victor R. (2001). Paleohydrology of flash floods in small desert watersheds in western Arizona. [Water Resources Research, Vol. 37, Pág. 1825–1839].

Jarrett, R.D. (1990). Palehydrology techniques used to define the spatial occurence of floods. [Geomorphology, Vol.3, pág. 181-195].

Martin-Vide, J.P., Niñerola, D., Bateman, A., Navarro, A., Velasco, E. (1999). Runoff and sediment transport in a torrencial ephemeral stream of the Mediterranean coast. [Journal of Hydrology, Vol. 225, pág. 118-129].

Montz, B.E., i Gruntfest, Eve (2002). Flash-flood mitigation: recommendations for research and applications. [Enviromental Hazards, Vol. 4, pág. 15-22].

O’Connor, J.E, Weeb, R.H. (1988). Hydraulic modeling for paleoflood analysis [en Flood Geomorphology, pág. 393-402].

Page 111: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Bibliografía

111

Villagrán, J.C. (2004). Inundaciones. Lineamientos generales para su manejo. Aportes para el desarrollo sostenible. [CIMDEN-VILLATEK, 53 pág.].

Recursos electrónicos

Biological & Agricultural Engineering at NC State University. Sediment Transport in natural channels. Stream Restoration Institute [en línea]. URL: <http://www.bae.ncsu.edu/programs/extension/wqg/sri/rivercourse_presentations/sediment_transport.pdf > (consultado el 03/12/05).

Clallam County. Field Procedure: Cross section survey [en línea]. URL: <http://www.clallam.net/streamkeepers/assets/applets/CrossSec.pdf > (consultado el 15/01/05)

Organización de los Estados Americanos (2001). Manual para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana de inundaciones en cuencas menores [en línea]. URL: <http://www.oea.org/usde/publications/Unit/oea91s/01Caratula.pdf > (consultado el 13/11/2004).

Page 112: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 113: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Lista de figuras, gráficas y tablas

113

Lista de Gráficas,Tablas y Figuras

Pág.

Gráfico 1.1.1. Causas de desastres en Centroamérica entre 1960-1995 ................................................. 15 Gráfico 1.3.1. Ejemplo del cálculo de la precipitación para varios períodos de retorno según diferentes

métodos ............................................................................................................................... 23 Gráfico 1.4.1. Evolución de los fenómenos de El Niño y La Niña. .......................................................... 33 Gráfico 2.1.1. Balance de energía entre dos secciones............................................................................ 41 Grafico 2.1.2. Gráfico de energía específica en relación a la profundidad............................................. 42 Gráfico 2.2.1. Precipitación anual acumulada 1971-1981 ...................................................................... 52 Gráfico 2.2.2. Precipitación media mensual 1971-1981.......................................................................... 53 Gráfico 3.2.1. Curva de deposición de Hulström..................................................................................... 65 Gráfico 3.3.1. Cálculo de la altura del agua según método paleo-hidráulico ......................................... 85 Gráfico 3.3.2. Regresión de Costa (1983) para el cálculo de velocidades del flujo ................................ 87 Gráfico 3.3.3. Sección transversal de la Quebrada El Colorado............................................................. 87 Gráfico 3.3.4. Sección transversal de la Quebrada Seca......................................................................... 89

Tabla 1.1.1. Comparativa del desastre por inundación entre El Salvador, España y EEUU, según

diferentes indicadores ......................................................................................................... 16 Tabla 1.3.1. Comparación de caudales obtenidos con diferentes métodos indirectos ............................. 23 Tabla 1.4.1. Materiales que afloran en el Municipio ............................................................................... 27 Tabla 1.4.2. Algunos aspectos sociales de El Salvador............................................................................ 28 Tabla 1.4.3. Clasificación climática de Koëppen para El Salvador ....................................................... 30 Tabla 1.4.4. Distribución anual de lluvia en El Salvador según geografía ............................................. 30 Tabla 1.4.5. Consecuencias el evento del Niño del 1982 ......................................................................... 32 Tabla 2.2.1 Usos de suelo en Jucuarán.................................................................................................... 48 Tabla 2.2.2 Porcentajes de uso de suelo en el municipio de Jucuarán .................................................... 48 Tabla 2.2.3. Velocidad del agua en diferentes medios ............................................................................. 50 Tabla 2.2.4. Fechas estimadas de la entrada de las épocas seca y húmeda ............................................ 53 Tabla 2.3.1. Carácterísticas morfoétricas de las quebradas.................................................................... 54 Tabla 2.3.2. Usos de suelo de Quebrada Seca ......................................................................................... 56 Tabla 2.3.3. Usos de suelo de Quebrada El Chorro................................................................................. 56 Tabla 2.3.4 Usos de suelo de Quebrada La Bocanita .............................................................................. 57 Tabla 2.3.5. Usos de suelo de Quebrada El Naranjo ............................................................................... 57 Tabla 2.3.6. Usos de suelo de Quebrada Casa de Teja............................................................................ 57 Tabla 3.3.1. Coeficientes de rugosidad .................................................................................................... 83 Tabla 3.3.2. Parámetros de la Qda. El Colorado para el cálculo de caudales según el método paleo-

hidráulico............................................................................................................................ 88 Tabla 3.3.3 Parámetros de la Qda. Seca para el cálculo de caudales según el método paleo- hidráulico............................................................................................................................ 88 Tabla 3.3.4. Parámetros de la Qda. El Colorado para el cálculo de caudales según el método de

Manning .............................................................................................................................. 90 Tabla 3.3.5. Parámetros de la Qda. Seca para el cálculo de caudales según el método de Manning .... 90 Tabla 3.3.6. Tabla comparativa de caudales ........................................................................................... 90 Tabla 4.1.1. Rangos de peligrosidad por inundación según el modelo Francés...................................... 96 Tabla 4.1.2 Rangos de peligrosidad por inundación según COSUDE..................................................... 96 Tabla 4.1.3 Propuesta de rangos de peligrosidad en Jucuarán ............................................................... 97

Figura 1.4.1. Ubicación geográfica de la República de El Salvador....................................................... 25 Figura 1.4.2. Subducción de la placa de Cocos bajo la del Caribe ......................................................... 25 Figura 1.4.3. Ubicación de la zona de estudio......................................................................................... 26 Figura 1.4.4. Mapa geológico en 3D ....................................................................................................... 27

Page 114: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

Lista de figuras, gráficas y tablas

114

Figura 1.4.5. Zona de Convergencia Intertropical .................................................................................. 31 Figura 1.4.6. Easterly Waves ................................................................................................................... 31 Figura 1.4.7. Levantamiento orográfico .................................................................................................. 31 Figura 1.4.8. Fenómeno de El Niño 1982-1983. ...................................................................................... 32 Figura 1.4.9. Vista satélite del Huracán Mitch ........................................................................................ 33 Figura 1.4.10. Trayectoria del Huracán Mitch’98................................................................................... 34 Figura 1.5.1. Conceptos de Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad .............................................................. 36 Figura 2.2.1. Hidrogramas resultantes en diferentes cuencas................................................................. 51 Figura 2.3.1. Ubicación de las quebradas sobre el MDE........................................................................ 55 Figura 3.2.1. Esquema de un cono de deyección ..................................................................................... 64 Figura 3.3.1. Esquema sobre la medición de la pendiente en un cauce................................................... 83 Figura 3.3.2. Razones trigonométricas .................................................................................................... 83 Figura 3.3.3. Ejes de un bloque ............................................................................................................... 84 Figura 3.3.4. El radio hidráulico ............................................................................................................. 89

Page 115: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

115

Anexo I: Mapas

Page 116: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

153

Anexo II: Puntos conflictivos

Page 117: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

165

Anexo III: Relato Bocana

Page 118: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 119: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

167

Esta es una redacción obtenida de los líderes de la comunidad de La Bocana justo después del paso de la devastadora inundación generado por el Mitch. Aquí se muestran sus impresiones y reflejan algunas vulnerabilidades que como comunidad tuvieron que afrontar.

“El día lunes 25 de octubre de 1998, los habitantes estaban trabajando como de costumbre: arando, cosechando, lavando, cocinando…, cuando a partir de las tres de la tarde comenzó a caer un gran tormentón. Los techos de teja y lámina de las casas de la comunidad sonaron toda la noche como tambores. No paró de llover hasta que en la madrugada el cerro que está río arriba temblaba y rugía. Al sentir esto, los perros aullaban de terror despertando al vecindario. El desparpajo de los patos y gallinas. Los gritos de la gente de arriba, en medio del aguacero. Nadie sabia lo que estaba pasando. No había forma de comunicarse con nadie, por el teléfono estaba en la ciudad por una calle casi intransitable y cruzando las correntadas de varias quebradas. De tal suerte la comunidad esta rodeada por cerros altos y quebradas. En sus laderas desde hace años desaparecieron los bosques y se cultiva maíz y maicillo. El único edificio que se creía seguro era la escuela. Hay una directiva que aunque tiene buenas intenciones, no sabe como resolver los problemas.

La madrugada del 26 de octubre, la correntada de lodo y piedra arrasaba a su paso cuanto árbol, casa, cerco, corral, animal… encontraba a su paso. No había casa que no sufriera daños. Hubo muchas que las arrasó por completo. La gente se salvó de milagro, pero se han perdido cosechas, ganado y otros animales.

El aguacero continua…”

Page 120: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 121: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

169

Anexo IV: Huracán Stan

Page 122: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 123: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

171

INFORME 5/10/2005 Carlos Fernández.

TORMENTA TROPICAL STAN

Domingo 2 de octubre de 2005 Las lluvias empezaron a las 12 del mediodía sobre un suelo saturado casi al 100% debido a las frecuentes precipitaciones del mes de septiembre. Siguieron todo el día hasta que a las 17h el Ministerio de Gobernación anunció la suspensión de clases por la alta susceptibilidad del terreno a los deslizamientos, y también por el riesgo de inundaciones. Esta última amenaza se concretó a las 18h cuando empezaron a dar noticias de desbordamientos de ríos en diversos puntos del país. Datos del SNET sobre la situación concreta del río Grande de San Miguel (próximo a la zona de estudio de Jucuarán), informaban que el nivel de las aguas era de 4.07 m, siendo el nivel crítico de desborde los 5 m. Poco tiempo después de obtener esta información, recibí noticias de inundaciones en las comunidades situadas aguas abajo del limnímetro del Delirio, y que ya se estaba evacuando a la gente.

El Servicio de Pronóstico Hidrológico me informó de la situación

climática y su pronóstico. La formación de una Tormenta tropical en la península de Yucatán llamada Stan, y otra baja presión situada en las costas del Pacífico, proporcionaban las condiciones idóneas para generar las persistentes y en ocasiones intensas lluvias que azotaban el país. Las previsiones eran que las lluvias seguirían hasta el martes y que Stan evolucionaría a huracán categoría 1 al adentrarse en el Golfo de México.

Crecida del Río Grande de San Miguel. Fotos del martes 2 de octubre

Page 124: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

172

Lunes 1 de octubre de 2005 Durante la madrugada las lluvias persistieron, y alrededor de las 3 a.m., la intensidad incrementó. Durante este día me acoplé al equipo de OIKOS SOLIDARIDAD y nos organizamos para hacer una evaluación de la situación. El Anexo a continuación es el boletín que se generó este día lunes. Asimismo estuve en contacto telefónico con el promotor de salud de la comunidad de Puerto Caballo, el presidente del Comité de la zona sur, y la presidenta del Comité de la zona norte para saber como estaba la situación en Jucuarán. Sus reportes decían que aunque las quebradas estaban crecidas, no había mayor problema en las comunidades. Martes 2 de octubre de 2005 Este día fui a la zona de estudio donde no se presentaron graves problemas. Las quebradas llevaban un caudal importante de agua pero sin desbordamientos. La situación de las quebradas era la siguiente: • Qda. Seca. Altos niveles del nivel del agua

(1.5m) sin desbordamientos. La mayoría de la gente está consciente de la situación y durante la noche sube a las lomas donde hay ubicadas casas de sus familiares.

• Qda. El Chorro. Niveles medios de altura

del agua (0.5 – 1 m) que no provocan desbordamientos. Sin constancia de problemas.

• Qda. La Bocanita. 3 casas en riesgo

inundadas por estar en la zona llana donde se forma el cono de deyección. Una persona de las ubicadas en estas casa decidió evacuar después de tener el agua a la altura del pecho.

Page 125: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

173

• Qda. El Naranjo. La mayoría de casas se encuentran en lo alta gracias a un proyecto de vivienda ejecutado después del Huracán Mitch. Sin embargo hay la presencia de 8 casas en riesgo, 2 de las cuales están en niveles de riesgo alto. En esta zona también tenemos la generación de un cono de deyección que desemboca en el mar. El problema en las casas ubicadas aquí en estos momentos es el inicio de licuefacción del suelo por saturación de este.

• Qda. Casa de Teja. Esta quebrada afecta a

la comunidad de Salamar. No presenta niveles importantes de crecida pero debido a lo llano del lugar, pequeños incrementos de la altura del agua son suficientes para generar una lámina que se extienda por todo el cono de deyección. El mayor problema al igual que en la Bocana, es la licuefacción del suelo en algunas viviendas. Una familia es evacuada.

A última hora de la tarde, se decidió llevar víveres a la comunidad de Salamar, donde 4 familias estaban albergadas en la iglesia-refugio ubicada en lo alto de un cerro. Miércoles 5 de octubre de 2005 El país esta en alerta roja y en estado de calamidad pública. Hay más de 30000 personas evacuadas según información gubernamental y al menos 50 muertos. Los principales problemas se encuentran en el Bajo Lempa, el río Grande de San Miguel y también el área metropolitana de San Salvador. La casa Taltonal de Jucuarán, oficina del consorcio de ONG y sede del comité de la zona sur, se ha abastecido de alimentos. A primeras horas de la mañana, las dos familias que habían albergadas en la casa han decidido volver a sus casas por la mejoría del tiempo. Últimas informaciones de la tarde hablan de que una nueva onda tropical puede entrar el día jueves o viernes. A las 15.30 horas el estado del tiempo en Jucuarán reflejaba un cielo nublado y gris con rachas de viento suaves.

Page 126: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

174

La información pluviométrica registrada en los diversos pluviómetros instalados por Geólogos del Mundo en el municipio muestran los siguientes datos:

Acumulados de lluvia del 1 al 5 de octubre de 2005 Estación Milímetros Taltonal 163

Clínica Jucuarán 150

Page 127: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

175

ANEXO 3/10/2005

Boletín 2:36 pm

INFORME PRELIMINAR DE RECORRIDO – ZONA DE ACTUACIÓN OIKOS.

Debido a las precipitaciones de lluvia generadas por dos sistemas de bajas presiones ubicadas en la Península de Yucatán y el Pacífico, los niveles de los ríos han incrementado considerablemente provocando inundaciones en varias comunidades de la zona oriental. También la alta saturación del suelo genera una mayor susceptibilidad del terreno en cuanto a la generación de deslaves. Información recopilada hasta el momento nos refleja las siguientes situaciones: La Laguna del Jocotal ha incrementado la altura del agua hasta unos niveles que no

se repetían desde hace dos años (aproximadamente 25 msnm)11. Las familias mas adentradas tienen casa en zonas altas y es ahí a donde se han desplazado (se calcula que estas son aproximadamente 30 familias). La ayuda ha llegado en forma de alimentos y ropa para la gente de la comunidad. La situación esta controlada y las familias reciben ayuda municipal y también de partidos políticos.

La quebrada El Tránsito presentó una crecida importante sin llegar a desbordar pero

suficiente para erosionar el paso interior que une el municipio con la calle que lleva a San Rafael Oriente y San Jorge. No hay pasada por ese tramo y hay que seguir por la litoral.

En Chambala (zona alta de la Sub-Cuenca El Transito, municipio de Chinameca, San Miguel), se han reportado deslaves que han cortado el paso por los caminos interiores que discurren a través de la Qda. El Tránsito. En un sondeo preliminar encontramos 50 familias incomunicadas y con daños en los cultivos (20 manzanas de maíz y 33 de frijol).

Se han reportado deslaves en el acceso a Piedra Azul (El Chirrión, Municipio de San Rafael Oriente), que imposibilitan el paso a vehículos pesados y con dificultad para el paso de vehículos livianos.

11 Para el Mitch se reporta una altura máxima de 30 msnm

Page 128: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

176

En la zona sur de Jucuarán no se han reportado problemas en cuanto a inundaciones ni deslaves hasta el momento. Se ha contactado con la comunidad de Puerto Caballo y a pesar que el nivel del agua ha subido 1.5m aprox. esta no ha desbordado en la quebrada Seca. Tampoco hay noticia que la gente del Espino ni Arcos haya evacuado hacia los diferentes puntos de albergue que existen. Para la zona norte de Jucuarán según reporte de la presidenta del Comité (Maria Sebastiana Carranza), ninguna comunidad ha reportado problemas. A última hora, y sin tener datos confirmados, es muy probable que la comunidad de La Etel tenga problemas de inundación por la elevación del nivel del agua.

Los mayores incidentes están sucediendo en las zonas bajas del municipio de El Tránsito, Concepción Batres y Usulutan, debido al desbordamiento del Río Grande y la confluencia de la Quebrada de El Tránsito (y otros afluentes menores) con este. Aún hay personas que no han sido evacuadas a momentos de escribir este boletín. Las comunidades principalmente afectadas son:

o En Concepción Batres: La Cocosica, San Francisco, Anchila Norte, La Pancha, El Guerrero, San Felipe (El Chorizo) y La Bomba. Se está procediendo a la evacuación de la población.

o En Puerto Parada (Municipio de Usulutan): Santa Rosa, El Limón, Narváez, El Icaco, El Botoncillo, El Botoncillo 2, Puerto el Flor. Se informa que se han evacuado 100 familias.

o En El Tránsito: Moropala, Laguna del Jocotal.

En algunas de estas comunidades, los niveles de agua en las casas llega a los 2 metros.

Evolución de la altura del nivel del agua en el Río Grande a la altura de El Delirio

Page 129: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

177

Datos pluviometricos (Hasta las 7 de la mañana)

Pluviómetro Coord. Lluvia Tiempo 126 mm

Acumulado 72 horas (3 de

octubre)

124 mm Acumulado 24 horas (4 de

Octubre) Oikos, El Transito.

13º21'18'' N 88º20'77'' O

54 mm Acumulado 24 horas (5 de

Octubre) Oikos SAT

Pacayal - 124 mm Acumulado 24 horas

Registro de lluvias acumuladas en las últimas horas del 3 de octubre

Page 130: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 131: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

179

Anexo V: Encuestas

• Tipología de encuestas realizadas o Encuesta general o Encuesta aplicada a la unidad Qda. Seca - Salamar

Page 132: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 133: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

181

En la quebrada El Colorado se aplicó una encuesta general donde se pudo obtener bastante información sobre los daños ocasionados por el Huracán Mitch, así como datos de carácter social y económico de las familias que podrían ser utilizados para obtener una estimación de la vulnerabilidad sobre la cual no hemos entrado en nuestro trabajo.

A continuación se presenta la encuesta modelo utilizada y los gráficos de los resultados obtenidos.

De esta experiencia que se realizó casa por casa en una comunidad tan pequeña como El Colorado con tan sólo diez familias, se obtuvo poca información sobre el fenómeno en si.

Un rediseño de las encuestas enfocadas con preguntas concretas realizadas en los talleres, es la que se presenta al final de este Anexo V. Estas encuestas se realizaron conjuntamente con el trabajo sobre fotografía aérea por parte de la gente.

Page 134: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 135: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

INFORMACIÓN RECOGIDA POR: ____________________________ FECHA:_______________ CANTÓN:___________________CASERÍO:____________________COMUNIDAD:_____________ EDAD: ____________ SEXO: Hombre // Mujer E. SOCIAL: Mujer sola con hijos // Hombre solo con hijos // Solo-a sin hijos // Familia con hijos // Otro EDUCACIÓN: Sin calificación escolar // Primaria // Bachiller // Universitario o superior E. ECONÓMICO ($/mes): <10 // 10-50 // 50-200 // 200-500 // 500 – 1000 // >1000

183

1. ¿Quien os ha dicho que vivís en una zona con riesgo de inundaciones? Experiencia personal Abuelos Padres Autoridades municipales Vecinos Otra fuente 2. ¿Quien os avisó en la última inundación? No hubo aviso Alcaldía Los vecinos Otros COEN-COEL 3. ¿Los avisos que recibisteis llegaron con tiempo? No llegaron a tiempo Un poco tarde En el último minuto A tiempo 4. ¿Quien te ayudó durante la inundación? Amigos y familiares que no vivían contigo La Iglesia Vecinos Brigadas (COEN…) Grupos de la comunidad Policía La municipalidad Otros 5. ¿Qué daños sufriste por causa de la inundación? Se inundó mi tierra de conreo Se inundó mi casa Se desprendió mi terreno Perdí bienes materiales Se derrumbó mi casa Otros 6. ¿Qué cantidad de dinero costó reparar los daños de la inundación? Menos de 870 colones (100 $) Entre 4350 colones y 17400 colones (2000$) Entre 870 colones y 4350 colones (500$) Más de 17400 colones (2000$)

Page 136: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

INFORMACIÓN RECOGIDA POR: ____________________________ FECHA:_______________ CANTÓN:___________________CASERÍO:____________________COMUNIDAD:_____________ EDAD: ____________ SEXO: Hombre // Mujer E. SOCIAL: Mujer sola con hijos // Hombre solo con hijos // Solo-a sin hijos // Familia con hijos // Otro EDUCACIÓN: Sin calificación escolar // Primaria // Bachiller // Universitario o superior E. ECONÓMICO ($/mes): <10 // 10-50 // 50-200 // 200-500 // 500 – 1000 // >1000

184

7. ¿Hasta dónde llegó el nivel de las aguas desbordadas? Los tobillos Medio metro El Tejado Las rodillas 1 Metro Otro ______________ La cintura La ventana 8. ¿Cuál crees que fue la causa de la inundación? El clima Dios Poco control de la quebrada (basura…) Otra La deforestación 9. ¿Qué medidas habéis hecho para proteger vuestra casa o propiedad de las inundaciones? Proteger puertas y ventanas

Crear mecanismos de contención fuera de la casa Proteger el margen del río (gaviones, muros…) Desplazamiento a otro lugar Otros

10. ¿Como valora los cambios que la comunidad ha hecho para afrontar el riesgo de

inundaciones? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1= sin cambios 10= grandes cambios 11. ¿Qué tipo de perdidas habría en la comunidad si volviera a ocurrir otra inundación en el

futuro? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1= Ninguna perdida 10= Enormes perdidas 12. ¿Cree que las medidas tomadas ayudan?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1= en gran medida 10= en pequeña medida

Page 137: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

INFORMACIÓN RECOGIDA POR: ____________________________ FECHA:_______________ CANTÓN:___________________CASERÍO:____________________COMUNIDAD:_____________ EDAD: ____________ SEXO: Hombre // Mujer E. SOCIAL: Mujer sola con hijos // Hombre solo con hijos // Solo-a sin hijos // Familia con hijos // Otro EDUCACIÓN: Sin calificación escolar // Primaria // Bachiller // Universitario o superior E. ECONÓMICO ($/mes): <10 // 10-50 // 50-200 // 200-500 // 500 – 1000 // >1000

185

Croquis de la comunidad

Page 138: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

INFORMACIÓN RECOGIDA POR: ____________________________ FECHA:_______________ CANTÓN:___________________CASERÍO:____________________COMUNIDAD:_____________

186

ANÁLISIS DE LAS INUNDACIONES POR EL MITCH

Fecha de la Inundación: Hora de la Inundación:

1. ¿Ha sido la peor inundación que has experimentado en este lugar?

Sí No

2. ¿Por cuanto tiempo llovió antes de producirse la inundación?

3. ¿Cuál fue la extensión de la inundación? ¿Qué áreas de la comunidad se inundaron: calles, casas, lugares públicos, etc.?

4. ¿De dónde provinieron las aguas que se desbordaron: de la quebrada 1, de la quebrada 2, de las laderas, de todas partes, etc.?

5. ¿Con cuánta frecuencia se presenta este tipo de inundación, en términos de nivel de las aguas y extensión de la inundación: siempre, cada 2 años, 5 años, rara vez, etc.?

6. ¿Cambió el trazado / recorrido de la quebrada? ¿Dónde?

7. ¿Cuanto tiempo se demoró el agua que se desbordó en llegar desde el sitio más alto de la cuenca?

Page 139: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

INFORMACIÓN RECOGIDA POR: ____________________________ FECHA:_______________ CANTÓN:___________________CASERÍO:____________________COMUNIDAD:_____________

187

ANÁLISIS DE LAS INUNDACIONES FRECUENTES

8. ¿Se producen avenidas menores frecuentemente? Varias veces al año Raramente 1 vez al año Nunca Cada 2 ó 3 años Otro ______________ 9. ¿Ha aumentado el número de inundaciones en los últimos años?

No (siempre ha sido igual) Sí. La frecuencia aumentó a partir de los años _________

10. ¿Podría identificar las características de estas inundaciones frecuentes? “Ríos de chocolate” Agua limpia Lleva troncos y piedras Otras

11. ¿Las quebradas se secan mas rápida o más lentamente después del Mitch? Más rápido Más lento 12. ¿Se ha secado algún nacimiento o fuente después del Mitch? Sí No ¿Dónde? 13. ¿Se ha formado algún nacimiento o fuente después del Mitch? Sí No ¿Dónde?

Page 140: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 141: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

189

Las encuestas de la quebrada El COLORADO Por un lado preguntados sobre el Mitch’98 y por otro lado aspectos sociales que nos ayudan a identificar la vulnerabilidad. El Colorado es una comunidad pequeña. Sólo tiene 10 familias. Al realizar las encuestas, una de las familias no estaba. Otra de las familias se trasladó a la comunidad después del Mitch. Así que a esta última no se le hizo la encuesta sobre el huracán porque no lo vivió, al menos en esta zona. El principal problema que tuvo esta comunidad durante el Mitch fueron los deslaves y los desprendimientos de las vertientes de la quebrada. Una de las casas si sufrió inundación, pero no propia de la quebrada sino debida a la escorrentía superficial de una de las laderas de cerro. Sobre lo social:

Sexo

33%

67%

hombre

mujer

Estructura social

33%

0%

0%67%

mujer sola con hijos

hombre solo con hijos

solo/a sin hijos

familia con hijos

Educación

100%

0%

0%0%

sin calificaciónescolarprimaria

bachiller

universitario osuperior

Page 142: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

190

Nivel economico ($/mes)

22%

11%67%

0%

0%0% <10

entre 10 y 50

entre 50 y 200

entre 200 y 500

entre 500 y 1000

mas de 1000

Sobre el Mitch:

¿Quien os dijo que viven en una zona con riesgo de inundaciones?

0%

0%

0%

0%

100%

0%

Experiencia personal

Padres

Vecinos

Autoridades

Otra fuente

Aquí no hay problema deinundación

¿Quién os avisó en la última inundación?

100%

0%

0%

0%0% No hubo aviso

Los vecinos

COEN-COEL

Alcaldía

Otros

¿Los avisos que recibieron llegaron con tiempo?

100%

0%

0%

0%No llegaron a tiempoEn el último minutoUn poco tardeA tiempo

Page 143: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

191

¿Qué daños sufrió por causa de la inundación?

10%

30%

20%10%

10%

10%10%

Se inundó mi tierra de conreoSe desprendió mi terrenoSe derrumbó mi casaSe inundó mi casaPerdí bienes materialesNadaOtros

¿Quién le ayudó durante la inundación?0%

0%

0%

0%

100%

0%

0%

0%

0%

Amigos y familiares que no vivian conmigo VecinosGrupos de la comunidad La MunicipalidadLa Iglesia Brigadas (COEN…)Policia NadieOtros

¿Qué cantidad de dinero costó reparar los daños?

74%

0%

13%0% 13%

No hubo reparacionesMenos de 100$Entre 100 y 500$Entre 500 y 2000$Mas de 2000$

¿Cuál cree que fue la causa de la inundación?

13%

13%

74%

0% 0% El climaDescuido sobre la quebradaTala de arbolesDiosOtra

Page 144: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

192

¿Qué medidas se han echo para proteger su casa o su propiedad?

62%0%

13%

0%

0%

25%

Nada

Proteger puertas y ventanas

Crear mecanismos decontención fuera de la casaProteger el margen del río(gaviones, muros…)Desplazamiento a otro lugar

Otros

¿Cómo valora los cambios en la comunidad para afrontar las inundaciones?

100%

0%

0%

0%

0%0%0%

0% 0%

0%

1-Sin cambios2345678910-Grandes cambios

¿Qué tipo de pérdidas habría en la comunidad si volviera a ocurrir otro fenómeno similar?

49%

12%0%13%

0%

13%

0%

0%

13% 0%

1-Ninguna perdida

2

3

4

5

67

8

9

10-Enormes perdidas

Page 145: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

193

Encuesta aplicada a los talleres sobre la inundación del Huracán Mitch

1. ¿Desde cuando se instaló la comunidad en este lugar?

2. ¿Recuerda otra crecida de esa intensidad?

3. ¿Afectó a todo el mundo en la comunidad?

4. ¿Dónde estaba ubicada su casa?

5. ¿Dónde se ubica ahora su casa?

6. ¿Cuánto tiempo estuvo lloviendo antes de la inundación?

7. ¿Cuál fue la altura del agua?

8. ¿Qué tipo de material llevaba la crecida?

9. ¿Cambió el trazado de la quebrada?

10. ¿La quebrada se seca más rápidamente que antes de la inundación?

11. ¿Se ha secado o ha aparecido algún nacimiento de agua?

12. ¿Cuáles fueron los daños ocasionados?

13. ¿Con qué recursos cuenta la comunidad?

Page 146: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

194

Page 147: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

195

Anexo VI: Sección Transversal (datos a tomar para su cálculo)

Page 148: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 149: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

ANEXOS

197

Sección Transversal en ……………….. Fecha: Inundación: Observador: Lugar (+ info.): Sección nº:

Descr.(1) Dist. (X) (2) Prof. (Y) (3)

Elev. del agua (4)

Elev. [Max.(4)-

4]

n [nº Foto] (6)

n (Oficina según

(6))

Área Perímetro mojado Caract.

Ss A total P total (1)= rbf/lbf [Bankfull derecho/izquierdo, lbm/rbm [LeftBank/RightBank monument], lbwe/rbwe [left/right bank water edge] (6) n= Coeficiente de Manning Ss=Pendiente del cauce

Page 150: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)
Page 151: Caracterización de la inundabilidad por avenidas de tipo flash-flood en el  municipio de Jucuarán (El Salvador, CA)

NOTAS

199