características neuropsicológicas del neonato

Post on 22-Jul-2015

76 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL

CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Características Neuropsicológicas del Neonato

Profesora: Emily Parra

Bachiller:Carlos Y. Durant

Ciudad Bolívar, Mayo de 2010

Periodo Neonatal 1er mes de vida

Periodo de Recuperación:Respiración, circulación, digestión y regulación de la temperatura corporal.

¿Está bien preparados el recién nacido para realizar todo esto?

Tiene una gran capacidad de sentir el ambiente y responder a éste.

Los Neonatos comunican sus necesidades:

Periodo Neonatal 1er MES DE VIDA

Periodo de recuperación:Respiración, circulación, digestión y regulación de la temperatura corporal.

¿Está bien preparados el recién nacido para realizar todo esto?

Tiene una gran capacidad de sentir el ambiente y responder a éste.

Los Neonatos comunican sus necesidades:

llorando

bostezando

mirada de soslayo, etc, etc, etc….

“Su conducta dista mucho de ser desorganizada o fortuita”

LOS REFLEJOS

Respuestas automáticas a los estímulos exteriores.

o Reflejos primitivos: como la succión, de búsqueda o el de Moro, están

relacionados con las necesidades instintivas de supervivencia y protección.

o Reflejos Locomotores: como el de marcha y el de natación, simulan

movimientos voluntarios que no aparecen hasta meses después que estos

reflejos han desaparecido.

Reflejo Estímulo Reacción del bebé

Edad propia de aparición

Momento de desaparición

De Moro Soltar al bebé o que éste escuche un ruido fuerte.

Extender las piernas, los brazos y los dedos, arquear la espalda y echar la cabeza hacia atrás.

Séptimo mes de gestación.

3 meses

Reflejo Estímulo Reacción del bebé

Edad propia de aparición

Momento de desaparición

De Moro Soltar al bebé o que éste escuche un ruido fuerte.

Extender las piernas, los brazos y los dedos, arquear la espalda y echar la cabeza hacia atrás.

Séptimo mes de gestación.

3 meses

De Presión Tocar la palma de la mano del bebé.

Empuñar firmemente la mano; es posible levantarlo si ambos puños sujetan un barra.

Séptimo mes de gestación.

4 meses

Reflejo Estímulo Reacción del bebé Edad propia de aparición

Momento de desaparición

Tónico del cuello.

Acostar al bebé sobre su espalda.

Girar la cabeza hacia un lado,extender los brazos y las piernas sobre el lado preferido, flexionar las extremidades opuestas.

Al nacer. 5 meses

Reflejo Estímulo Reacción del bebé Edad propia de aparición

Momento de desaparición

Tónico del cuello.

Acostar al bebé sobre su espalda.

Girar la cabeza hacia un lado,extender los brazos y las piernas sobre el lado preferido, flexionar las extremidades opuestas.

Al nacer. 5 meses

De Babinski. Tocar la planta del pie del bebé.

Desplegar los dedos del pie; encoger el pie.

Al nacer. 4 meses

Reflejo Estímulo Reacción del bebé Edad propia de aparición

Momento de desaparición

Tónico del cuello.

Acostar al bebé sobre su espalda.

Girar la cabeza hacia un lado,extender los brazos y las piernas sobre el lado preferido, flexionar las extremidades opuestas.

Al nacer. 5 meses

De Babinski. Tocar la planta del pie del bebé.

Desplegar los dedos del pie; encoger el pie.

Al nacer. 4 meses

De Babkin. Tocar simultáneamente ambas palmas del bebé.

Abrir la boca, cerrar los ojos, flexionar el cuello, inclinar la cabeza hacia delante.

Al nacer 3 meses

De Búsqueda Tocar con un dedo o el pezón la mejilla o el labio inferior del bebé.

Girar la cabeza; abrir la boca; iniciar los movimientos de succión

Al nacer 9 meses

Reflejo Estímulo Reacción del bebé Edad propia de aparición

Momento de desaparición

De Marcha

(Caminar).

Sostener al bebé por debajo de los brazos mientras sus pies descalzos tocan una superficie plana.

Realizar movimientos que parecen pasos bien coordinados.

1 mes 4 meses

Reflejo Estímulo Reacción del bebé Edad propia de aparición

Momento de desaparición

De Marcha

(Caminar).

Sostener al bebé por debajo de los brazos mientras sus pies descalzos tocan una superficie plana.

Realizar movimientos que parecen pasos bien coordinados.

1 mes 4 meses

De natación. Colocar al bebé boca abajo en el agua.

Realizar movimientos de natación bien coordinados.

1 mes 4 meses

ESCALA DE APGAR

SIGNO 0 1 2

ASPECTO Cianótico, pálido Cuerpo rosado, extremidades cianóticas.

Completamente rosado.

PULSO Ausente Lento (menor de 100). Rápido (mayor de 100).

GESTO Sin respuesta Muecas. Tose, estornuda, llora.

ACTIVIDAD Flácido Débil, inactivo. Fuerte, activo.

RESPIRACIÓN Ausente Irregular, lenta. Adecuada, llanto.

•De 7 a 10 indica que la condición del recién nacido es buena.

•De 4 a 6 indica que puede existir dificultades en el desarrollo.

•De 3 o menor revela una emergencia e indica que el bebé no pueda sobrevivir.

Escala de APGAR:

ESTADIOS DEL RECIEN NACIDO: SUEÑO REGULAR, SUEÑO IRREGULAR,

SOMNOLENCIA, INACTIVIDAD, VIGILIA Y LLANTO

P. H. Wolff (1966) identificó seis estados conductuales: Sueño regular, sueño irregular, somnolencia, inactividad alerta, llanto y actividad vigilia.

ESTADO OJOS RESPIRACIÓN MOVIMIENTOS EXCITACIÓN

SUEÑO REGULAR Cerrados, ausencia de movimientos ocular.

Lenta y regular Ninguno, con excepción de sobresaltos súbitos generalizados.

No puede ser despertado por estímulos leves.

SUEÑOIRREGULAR

Cerrados, movimientos oculares rápidos ocasionales.

Irregular. Los músculos se contraen pero no se producen movimientos importantes.

Los sonidos o la luz hacen que esboce sonrisas o gestos mientras duerme.

SOMNOLENCIA Abiertos o cerrados. Irregular. Algo activos. Puede sonreír, sobresaltarse, succionar

Inactividad alerta Abiertos. Regular. Suaves: puede mover la cabeza, las extremidades

Un entorno interesante

Llanto y actividad vigilante.

Abiertos. Irregular. Gran Actividad. Los estímulos externos despiertan una mayor actividad.

top related