caracterÍsticas, elementos y funciones de la informaciÓn y la comunicaciÓn

Post on 02-Feb-2016

261 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARACTERÍSTICAS, ELEMENTOS Y

FUNCIONES DE LA INFORMACIÓN Y

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es un proceso de doble vía, implica necesariamente una respuesta de quien recibe un mensaje, pero también implica cierto nivel de profundidad.

Analiza tu comportamiento: cuando saludas a una persona puedes estar en cualquiera de los siguientes niveles de profundidad:

1. Ritual: «buenos días»2. Códigos: «¡Hola!, ¿cómo estás?3. De significados profundos: «¡Hola!, hace

tiempo que no te veía, ¿cómo has estado? Cuéntame, ¿qué ha sido de tu vida?»

¿Cuál de los anteriores comportamientos se acercaría más a una definición de comunicación?

La actitud y la comunicación van de la mano:

- Si sólo eres educado y simplemente saludas

- Si eres cálido o cordial y escoges una palabra más afectuosa

- Si realmente estás interesado en la persona y le dedicas uno momentos de tu vida.

La empatía nos ayuda mucho en la comunicación para que haya un diálogo y un nivel de comprensión entre los seres humanos.

Se reconocen en la comunicación y la información las siguientes características:

1. Plano de los hechos humanos.2. Plano de los medios.3. Plano de la expresión4. Plano de los datos o conocimientos5. Plano del flujo y reflujo

PLANO DE LOS HECHOS HUMANOSLa comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes y la información es aquello que se intercambia con la medida de la posibilidad del intercambio.

PLANO DE LOS MEDIOSLa información es el proceso de producción y de transmisión de los mensajes y la comunicación es la situación posterior al proceso donde los mensajes son compartidos.

PLANO DE LA EXPRESIÓNSi la información es el mensaje, es la parte denotativa, y la expresión que manifiesta, las intensiones y las pasiones del emisor, es la parte connotativa, estética y personal del mismo.

PLANO DE LOS DATOS O CONOCIMIENTOS

las ciencias de la información son aquellas que estudian los fenómenos de producción, transmisión, recepción e intercambio de mensajes entre los hombre y los grupos.

PLANO DEL FLUJO Y REFLUJOEl concepto nuclear es el llamado «proceso de la información», definido como un proceso de relación continua entre los emisores y los receptores humanos, que intercambian los mensajes utilizando unos elementos culturales comunes.

LOS ELEMENTOS DEL PROCESO

COMUNICATIVO

TODO PROCESO IMPLICA UNA OPERACIÓN O TRATAMIENTO CONTINUO, UN FENÓMENO QUE PRESENTA UNA MODIFICACIÓN PERMANENTE A TRAVÉS DEL TIEMPO.

EMISORPuede ser una persona, un grupo, o una institución, es quien detenta el control del proceso; en la comunicación colectiva es siempre una organización fuertemente estructurada. Del emisor depende el mensaje.

Todo emisor tiene cierta intencionalidad al enviar el mensaje.

RECEPTORSujeto destinatario de los mensajes, audiencia o público en la comunicación colectiva, desea una mayor participación en la comunicación, que entiende como un proceso bidireccional. Del receptor depende interpretar el mensaje.

Todo receptor tiene un marco de referencia a partir del cual determina lo que ha de recibir o no del mensaje y ese marco está integrado por:

1. Formación2. Rol social3. Nivel socioeconómico4. Horizonte ideológico-cultural5. Posición en el proceso comunicativo6. Imágenes7. Estereotipos8. Convencionalismos9. Influencia de los medios de comunicación10. La publicidad y la propaganda11. Valoración personal que hace de los

mensajes

MENSAJE

Es la manifestación concreta de un discurso, se refiere a los contenidos que son determinados por el emisor y trasladados a cierto tipo de expresión, ya sea esta oral, escrita, visual, etc.

CONTEXTO

Es el entorno en el que se produce la comunicación, punto de referencia común para emisor y receptor. En algunos casos puede referirse al contenido de la comunicación.

MEDIO

Es la forma física de convertir el mensaje en una señal para ser transmitida por un canal.El medio transmite el mensaje en forma de señales, íconos, signos gráficos, impresos, auditivos y visuales.

CANAL

Se confunde muy frecuentemente con el medio.El canal es el componente más importante, pues la calidad de la información depende de él.Se definiría como el recurso físico por el cual se transmite la señal:1. Onda de luz2. Ondas de luz llamadas ondas

hertzianas3. Cables telefónicos4. Digitalización y fibra óptica

Berlo ha tomado el concepto con tres acepciones de canal:1. Vehículo de mensajes (teléfono, internet)2. Medio de transporte (barco, tren, carro)3. Dispositivo para codificar y decodificar

(los audífonos y el radio reciben sonido, la televisión recibe imágenes)

Escarpit representa el canal como la fuente y hace la distinción entre canales naturales y artificiales.

FUENTE

Es el conjunto de elementos disponibles para la elaboración de información que se pueda transmitir.

La fuente y el emisor muchas veces son los mismos (la fuente puede ser el canal 2 y el emisor el conductor del programa)

MARCO DE REFERENCIA

Este es uno de los principios básicos de la teoría general de la comunicación: los signos sólo pueden contener el significado que la experiencia del individuo le permita leer en ellos. Estamos en posibilidades de elaborar un mensaje mediante los signos que conocemos y sólo podemos dar a esos signos el significado que hemos aprendido con respecto a ellos.

CÓDIGOEs un sistema de significado común para los miembros de una cultura. Un conjunto de signos estructurados que se ponen en común para construir un mensaje.

BARRERASCualquier situación que pueda reducir la exactitud de la comunicación. Se conocen también como interferencias, ruidos u obstáculos en la comunicación.

Los diferentes tipos de barreras son las siguientes:a) Físicasb) Fisiológicasc) Semánticasd) Culturalese) Ideológicasf) Psicológicas

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN JACKOBSON

1. Función expresiva o emotiva. Define relaciones del mensaje con el emisor.

2. Función connotativa. Define relaciones entre el mensaje y el receptor del mismo. Es el efecto en el destinatario.

3. Función poética. Es la relación del mensaje consigo mismo.4. Función metalingüística. Relación entre el mensaje y el

código.5. Función fática. Mantiene el contacto entre el remitente y el

destinatario. Esta en relación del mensaje con el canal y consolida, detiene o mantiene la acción de la comunicación. Confirma que la comunicación se está llevando a cabo.

6. Función referencial. Está basada en hechos, se preocupa por ser verdadera.

FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA

También llamada función expresiva o sintomática. Permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor.

Ejemplo:

¡Carajo! Un ladrón acaba de salir del banco y el muy menso ha pisado -¡Qué fuerte!- una cáscara y ¡zas!, se ha dado un resbalón impresionante contra el borde de la banqueta. ¡Ojalá se haya partido la madre! La policía se lo acaba de llevar a la comisaría atadito de pies y manos.¡Qué se pudra, por desgraciado!

FUNCIÓN CONNOTATIVASe llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Se da en el lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general.

Ejemplo:Mira, mira. ¿Has visto al ladronazo que acaba de salir del banco? ¿Te has dado cuenta que ha pisado una cascarita de plátano y se ha ido de narices al suelo? ¡Vamos, llama a la policía! Que sí, que sí, que es cierto. Tú sudas para ganar un dinerito con el cual poder vivir y otros, ya ves, lo roban descaradamente. Y no creas, dentro de cuatro días está en la calle.

FUNCIÓN POÉTICA

Es la función orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.

Ejemplo:

Sentado en un banco junto a una sucursal del banco, veo como perpetra el atraco un hombre con un saco. Sale corriendo el caco, pisa una cáscara y se rompe el coco. Este caso ha sido un robo muy bobo por no decir un fiasco.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICASe centra en el propio código de la lengua. Tiene como objetivo posibilitar al usuario para explicar los hechos dellenguaje haciendo uso del mismo.

Ejemplo:¿Qué diablos es eso de chorifacio? Chorifacio significa choro, que es lo mismo que ladrón. Así pues, El chorifacio llamado dedos de seda, tras perpetrar el asalto en el banco- el de guardar dinero, no el de sentarse- pisa una banana, o sea un plátano, es decir una cáscara de plátano se cae y lo apaña la policia. ¿Dedos de seda? Más le hubiera valido llamarse Patas de seda, o lo que es lo mismo pies de seda o como se diga, y salir volando.

FUNCIÓN FÁTICA

Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etcétera.

Ejemplo

¿Estás en casa? Oye, ¿cómo estás?¿Has leído la noticia del atraco al banco? Sí…sí claro. Bueno…pero no fue así. Yo lo vi y no se resbaló al pisar una cáscara. Una máscara no, una cáscara. ¿Me escuchas? Lo empujaron y se fue al suelo. La policía lo detuvo fácil…(Gritando). Que la policía lo detuvo fácil. Te escucho mal. Te dejo. Saluda a tus papás. ¡Bye!

FUNCIÓN REFERENCIAL O REPRESENTATIVA

Está presente en todos los actos comunicativos. Permitebrindar conocimientos, conceptos, información objetiva.Es la función del lenguaje que da énfasis al factor contexto.Es aquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras).

Ejemplo:Al salir de un banco, el ladrón pisa una cáscara deplátano, se resbala y cae en medio de la calle. El golpeque se ha dado en la cabeza es tan fuerte que da tiempo aque llegue la policía. Lo esposan y se lo llevan a lacomisaría. Se roba demasiado y se trabaja poco.

top related