capacitaciÓn en: pautas de trabajo y condiciones …

Post on 22-Jul-2022

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lic. Ma. Agustina Jacob

CAPACITACIÓN EN:

PAUTAS DE TRABAJO y CONDICIONES SEGURAS para Personal de Planta de Residuos

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Pautas Generales

Protección Preventiva

Protección Pasiva o

estructural

Protección Humana

o

Evacuación

EVITAR

LIMITAR O

IMPEDIR

CAPACITARSEÑALIZARADIESTRAR

OBJETIVOS

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Orden y Limpieza

DEFINICIÓN: El espacio de trabajo se debe mantener ordenadoy limpio.

Esto incluye los sectores próximos a los puestos de trabajo,oficinas, sanitarios, manteniéndose durante toda la jornada detrabajo.

Se deberá disponer de:

Escobas, escobillones, cestos de residuos, bolsas adecuadas,productos desinfectantes para realizar una limpieza adecuada.

Cuando falte o escasee un elemento de limpieza se deberásolicitar al capataz.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Medidas a tener en cuenta para mantener en estado de

adecuada limpieza y desinfección

- Limpieza (remover suciedad)

- Desinfectar (eliminación de agentes patógenos), por ej. con

hipoclorito de sodio.

- Control de plagas (mecánico y químico)

- Respetar siempre la señalización dispuesta en

la Planta de Residuos

- Una vez que se terminan las tareas,

mantener el orden y limpieza,

- No dejar residuos al alcance

- Y fumigar en determinados períodos según Cronograma

dispuesto por cronograma

El fuego es una reacción química violenta con generación de luz,

calor y en la mayoría de los casos llama.

Los niveles de temperatura que se generen dependen de la

naturaleza del combustible que se queme.

Básicamente son necesarios cuatro factores para que exista el

fuego:

Prevención de incendio

Incendio:

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que

sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico

que contiene un agente extintor de incendios a presión, de

modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla

que se debe dirigir a la base del fuego.

Matafuegos (extintores) de agua:

Los Matafuegos (extintores) de agua actúan disminuyendo la

temperatura por debajo de la ignición.

Son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de

fuego Clase A (combustibles sólidos).

Aplicaciones típicas: carpinterías, archivos, aserraderos,

depósitos, hospitales, etc.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Mantenimiento de herramientas

Se deberá atender a un buen cuidado de las herramientas:

Manuales: se deberá mantener el filo, las cubiertasprotectoras y los mangos para protección de contradescargas eléctricas. Ante un deterioro estas se deberánreemplazar.Las mismas deberán estar limpias.En cuanto a su uso no hay que utilizarlas para la tareas para lacual fueron diseñadas.(Ej. Utilizar una llave para golpear).

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Accionamiento eléctrico:

•No se deberá retirar las protecciones propias de la maquina, siajustarlas para la tarea a realizar.

•No se permitirán empalmes en cables, ausencia de enchufes oenchufes defectuosos.

•El uso de las mismas estará a cargo del personal demantenimiento.

•Se deberán guardar alejadas de productos químicos oatmosferas contaminadas. Preferentemente en contenedorespara evitar acumulación de polvo o otros elementos nocivospara estas.

•Las brocas o discos de corte en mal estado se deben descartar.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Los principales riesgos asociados a la utilización de lasherramientas manuales son:

Golpes y cortes en manos ocasionados por las propiasherramientas durante el trabajo normal con las mismas.

Lesiones oculares por partículas provenientes de losobjetos que se trabajan y/o de la propia herramienta.

Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido dela propia herramienta o del material trabajado.

Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos. Causas.

Las principales causas genéricas que originan los riesgosindicados son:

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos. CausasLas principales causas genéricas que originan los riesgosindicados son:

Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo deoperación.

Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, demala calidad o mal diseñadas.

Uso de herramientas de forma incorrecta.

Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.

Herramientas transportadas de forma peligrosa.

Herramientas mal conservadas.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

El marco legal vigente con referencia a los Elementosde Protección Personal es la Ley 19587, a través desu Decreto Reglamentario 351/79, Apartado VI -Protección Personal del Trabajador, Capítulo 19 -Equipos y Elementos de Protección Personal,artículos 188 a 203 inclusive.

Marco Legal

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Deben estar siempre en condiciones, y es responsabilidad del

operario su adecuado mantenimiento.

Deben garantizar su funcionamiento.

Deben asegurar hermeticidad.

El mejor protector es el que se usa.

Deben ser confortables.

Construcción fuerte y simple.

En lo posible ofrecer mas de un tipo de protector. Elección del

usuario.

En general se deben ajustar en función de la persona y lugar de

trabajo.

Protección adecuada al riesgo que se va a estar expuesto.

Confort.

No restringir movimientos.

Resistencia y durabilidad.

Ajustarse a Norma IRAM correspondiente.

Diseño atractivo.

Consideraciones Generales

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Protecciones CABEZA, TRONCO, MIENBROS SUPERIORES Y

INFERIORES

O B J E T I V O : P R O T E C C I Ó N C O R P O R A L E N E L T R A B A J O .

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Determinar riesgo.

Seleccionar protector.

Gestionar compra.

Controlar, recepcionar y almacenar.

Capacitar.

Distribuir.

Verificar su uso.

Medidas en caso de negativa al uso.

Metodología para establecer la elección,

uso y desuso de EPP

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

E l o jo es ta expues to a di s t i n tos t i po s de l es i o nes( i ngr eso de cu erp o s ex t r a ños , sa l p i ca dur as co nqu ím icos , cor tes , p inchazos , t rauma t i smo s ) .

l o que qu i er e deci r que es f ác i l de l es io na r y d i f í c i lde curar .

a ho ra b i en es te t i p o de l es i o nes s e pu edenpreven i r con protecc ió n ocu lar .

Objetivo: EL CUIDADO DE LA VISION / LOS OJOS.

De nuestros sentidos (tacto, oído, gusto, olfato y vista), quizás sea elórgano más importante y sensible de nuestro cuerpo

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Tipos de protectores según tareas:

Anteojos y antiparras.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Los trabajadores necesitan protegerse contra las

partículas suspendidas en el aire a las que están

expuestos causando malestar e irritación en las vías

respiratorias.

Exposición a partículas de polvo, estas son diminutas

partículas en suspensión.

PROTECCION EN LAS VIAS RESPIRATORIAS.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Es un protector respiratorio que a la vez su cuerpo esel elemento filtrante.

Conocidos como también como barbijos.

Los descartables tienen una duración de hasta treshoras ya que se humedecen con la respiración,siendo estos inservibles para la función.

Mascara de Protección

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Trate de no tocarlas con las manos sucias.

Cuando se encuentren húmedas luego de varias horas detrabajo, descártelas y solicite nuevas al encargado.

Su uso es obligatorio en una atmosfera con polvo.

Recomendaciones

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Objetivo: PROTECCION CORPORAL.

Hay varias categorías generales de riesgos para elcuerpo:

Categorías comprenden los riesgos según sea sunaturaleza:

Riesgos Químicos, Físicos, Biológicos

ROPA ESPECIAL DE TRABAJO

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Indumentaria de trabajo apta.

Deberá ser del talle correcto.

Ser cómoda, así se evitan incomodidades, y riesgos adicionales.

Fresca en el periodo estival y abrigada en el periodo invernal.

La vestimenta deberá ser lo suficientemente ajustada para evitar el riesgo deatrapamiento.

Puede ser de dos piezas (camisa y pantalón y/o mameluco).

Debe estar LIMPIA, en BUENAS CONDICIONES y USU EXCLUSIVO en el trabajo

Si esta deteriorada el empleado informará al empleador para su recambio.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Respetar las señalizaciones

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Algunas señalizaciones

En el caso de los compuestos químicos:

1. El efecto potencialmente tóxico de la exposición;

2. Las vías de entrada probables,

3. El potencial de exposición asociado con el trabajo.

De estos tres aspectos, la toxicidad del material es el más importante.

Algunas sustancias plantean únicamente un problema de limpieza (como losaceites y grasas),

Otras pueden resultar inmediatamente peligrosas para la vida y la salud(IDLH).

En particular, el factor decisivo es la toxicidad o peligrosidad de la sustanciapor vía transcutánea.

Otros efectos negativos del contacto con la piel, además de la toxicidad, sonla corrosión, la inducción de cáncer de piel y ciertos traumas físicos, comoquemaduras y cortes.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Objetivo: PROTECCION DE PIERNAS Y PIES.

Riesgos a lo que están expuestos: Quemaduras, caídas de

objetos, cortes y pisar objetos punzantes.

Lesiones comunes: Cortes, pinchazos y lesiones por trabajar con

los pies húmedos, mojados o el calzado inadecuado.

CALZADO DE SEGURIDAD

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Tipos de protección:

Va a estar en función del peligro o exposición a riesgo del

operario.

Zapatos protectores

Zuecos

Botas o polainas

Actualmente se usan con doble con propiedades anti

electrostáticas y capaz de proteger frente a descargas

eléctricas generadas por fuentes de baja tensión.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Las polainas y espinilleras de caucho o metálicas sirven para proteger la

pierna por encima de la línea del calzado, en especial frente al riesgo de

quemaduras y aislar de fuentes de calor si fuera necesario revestidas de

aluminio.

A veces hay que utilizar rodilleras, sobre todo cuando el trabajo obliga a

arrodillarse, como ocurre en algunos talleres.

Cuidados y mantenimiento:

• Deberá mantenerse limpio y seco cuando no se usa.

• Deberá informar al jefe de planta o encargado cuando se deba sustituir.

• Cuando varias personas comparten las mismas botas de caucho hay que

organizar la desinfección sistemática entre usos para evitar la transmisión

de infecciones de los pies.

• No se usaran zapatos pesado de mas de 2Kg.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

Planificación de tareas

Periódicamente se observarán como se efectúan las

operaciones de la planta y el trabajo con las distintas

herramientas manuales por parte de los mandos intermedios y

las deficiencias detectadas durante las observaciones se

comunicarán a cada operario para su corrección, explicando

de forma práctica en cada caso cual es el problema y cual la

solución asociada.

Es necesario la planificación diaria de las actividades para

disponer de elementos y acciones seguras en la realización de

las tareas. Sobre todo en la rotación de turnos.

Llevar un registro

top related