capacitación a docentes en energía y ambiente...significativos y contextualizados. • mejora el...

Post on 04-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Capacitación a Docentes en Energía y Ambiente

Damasia EzcurraParte II – Taller Educación Ambiental para la Sustentabilidad y Eficiencia Energética

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

SECRETARÍA DE ENERGÍA DE NACIÓN

• Compartir orientaciones para el aula desde el enfoque de la Educación Ambientalpara la Sustentabilidad.

• Desentrañar algunos desafíos y oportunidades que ofrece la Educación Ambientalpara la Sustentabilidad y Energética.

• Reflexionar acerca nuestro rol como educadores en esta propuesta

OBJETIVOS DE TALLER

DINÁMICA PARA CONOCERNOS MÁS Y EMPEZAR EL DIÁLOGO

COMO DOCENTE:

• Tengo mucha experiencia llevando adelante proyectos de EducaciónAmbiental y Energética.

• He realizado experiencias aisladas.

• Es la primera vez que me acerco a este campo educativo.

COMO DOCENTE:

EN MI ESCUELA:

• No se prioriza a nivel institucional este tipo de proyectos.

• Hay proyectos aislados de algunos docentes.

• Solo yo tengo interés en este tipo de cuestiones.

• Hemos realizado proyectos educativos institucionales con toda lacomunidad educativa.

EN MI ESCUELA:

Para llevar adelante proyectos de Educación Ambiental y Energética creo que lo más importante es priorizar:

• Enseñar acerca de la Energía.• Lograr que adopten mejores prácticas de consumo y eficiencia.• Formar ciudadanos más comprometidos y responsables.• Empoderar a nuestros alumnos y comprometerlos para la acción y la

concientización de otros.

Para llevar adelante proyectos de Educación Ambiental y Energética creo que lo más importante es priorizar:

Aprender a: - Conocer- Hacer- Ser- Vivir con otros-Transformarse a unomismo y al mundo(Delors, 1994 y UNESCO, 2005)

En las escuelas, considero que la mayor dificultad para realizar este tipo deproyecto es:

En las escuelas, considero que la mayor dificultad para realizar este tipo deproyecto es:

• Falta de tiempo para planificar las clases, es una carga extra.• Compite con otros contenidos y no tiene un espacio institucional propio.• No hay apoyo de los cuerpos directivos, la escuela tiene que atender otras

problemáticas y emergentes más importantes.• La infraestructura escolar no es la adecuada para trabajar este tipo de

temáticas.

LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y SU GRAMÁTICA (Tyack y Cuban, 2001)

En la escuela, considero que la mayor oportunidad para realizar este tipo de proyectos es que:

• Es una temática que le interesa mucho a mis alumnos, posibilita hacer proyectossignificativos y contextualizados.

• Mejora el aprendizaje y fortalece los trayectos educativos.• Potencia las fortalezas de los alumnos y facilita la participación.• Es una manera de educar en valores y promover prácticas más sustentables.

En la escuela, considero que la mayor oportunidad para realizar este tipo de proyectos es que:

Una dinámica para reflexionar

ALGUNAS PISTAS ORIENTADORAS

¿Por dónde empezar?

• Steve Cutts – MANDisponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU

• Louie Schwatzberg – La belleza oculta de la polinizaciónDisponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1ZnOvqzu3Zc

Implica pensar si partimos de acá…

Más allá de la EcofobiaDavid Sobel (2013)

O bien si empezamos por aquí…

Biofilia

Edward Osborne Wilson (1984)

Centrarse en una visión crítica (Leff, 2001 y Boff 2014) y a la vez transformadora (Sterling, 2011, Hattaway, 2016 y Harré, 2018)

O bien…

VISIÓN TRANSFORMADORA (Hattaway, 2016)

1. La información sea necesario, no es suficiente dar información para motivar a la gente de actuar para enfrentar la crisis ecológica.

2. Necesitamos una revolución de valores, pero para cambiar los valores también hay que cambiar nuestra experiencia del mundo.

3. Nuestras emociones juegan un rol importante en el aprendizaje transformador; pueden facilitar o impedir la transformación.

4. No basta cambiar nuestras creencias y supuestos sobre la realidad; las cosmovisiones no son sólo conceptuales, sino son formas habituales de ser y percibir.

5. Los humanos tenemos dones necesarios en este momento de crisis ecológica/social pero no podemos "salvar" al mundo sólos; podemos aprender la sabiduría y energía de toda la comunidad de vida.

Se puede entender una cosmovision como una integración orgánica de disposiciones, hábitos, y suposiciones que orientan la forma que percibimos y entendemos el mundo. (Hattaway, 2016)

- Indagar acerca de nuestra cosmovisión

Cosmovisión y sustentabilidad

• Las personas son más propensas a adoptar patrones de consumo sostenibles, apoyar la acción política proecológica y el uso de las bicicletas y el transporte público ( Hedlund -de Witt , de Boer , y Boersema , 2014; Mayer y Frantz , 2004; Nisbet , Zelenski , y Murphy, 2009) cuando tienen una la conexión emocional, no sólo creencias ( Nisbet et al , 2009)

El empoderamiento de educadores y alumnos para la participación ciudadana (Hart), aprendizaje en servicio (Tapia)

Ambientalización Curricular (Gaudiano)

Incorporar la dimensión ambiental (EA) en el currículum escolar, ha sido denominado por

algunos autores ambientalizar, ecologizar o enverdecer el currículo (González Gaudiano,

2007, 2012; Gutiérrez Pérez, 1995). A pesar de sus diferentes designaciones, lo

importante de estas acciones es que se trata de impulsar un proceso de educación

ambiental en el contexto escolar.

(…) es preciso promover un pensamiento complejo, que enseñe

que todo está tejido junto, que sea capaz de relacionar y religar, de establecer un

dialogo de saberes y de comprender la diversidad, así como transdisciplinariedad.

En resumen, una institución con educación ambiental debe incorporar en suactividad cotidiana la realidad socio ambiental contextualizada como un hiloconductor de la reflexión, en el sentido de que los contenidos curriculares haganreferencia en primer lugar a problemas ambientales locales y regionales.

Ambientalización Curricular (Gaudiano)

Aprendizaje Basado en Proyectos (Dewey,1902, Kilpatrick, 1918… Perrenoud, 2001, del Pozo, 2016)

• Aprender haciendo• Intereses de los alumnos• Inteligencias múltiples• Integración de saberes

(interdisciplina)• Habilidades siglo XXI

(“Socioemocionales”, Cranwell)

Un enfoque holístico educativo de escuelas para la sustentabilidad (Tillbury, 2004 y Weissmann, 2009)

¿Qué comparten estos programas? (Tilbury, Henderson, 2004):

• Partir de diagnósticos participativos• Comité Sustentable• Acuerdo Institucional Sustentable• Memoria Sustentable - Portfolio• Articulación entre proyectos áulicos y proyecto

institucional• Paralelamente trabajar la mirada sobre todos los

contenidos curriculares• Plan de mejora constante• Vinculación con la comunidad educativa

Ética

ParticipaciónDemocrática

GestiónAmbiental

ProyectoEducativo

Escuelas para la

Sustentabilidad

Ciudanía ambientalDemocracia

Participación

Actitudes Responsabilidades

IdentidadPertenencia

CompromisoResponsabilidad

Contenidos curricularesAct. extracurriculares

Definición: por “Escuelas para la sustentabilidad” definimos a aquellas Instituciones que se comprometan a modificar prácticas de consumo de recursos, desarrollen proyectos educativos sobre la base de temas-problemas ambientales significativos para sus comunidades de pertenencia y promuevan espacios de participación democrática para el ejercicio de una ciudadanía activa y comprometida con el desarrollo sustentable.

¿Qué mejoras en la gestión pedagógica de la escuela promueve la Educación Ambiental para la Sustentabilidad? ü La transformación de todos los aspectos de la organización (Weissmann, 2009)

ü Revisión e innovación en la prácticas pedagógicas

ü Mayor motivación aprendizaje significativo, “pleno” (Perkins, 2010), auténtico (Harre, 2018) y

transformador (Sterling, 2011)

ü Liderazgo distribuido

ü Fortalecimiento del liderazgo del equipo de conducción escolar (Leithwood, et. al., 2006).

ü Gestión más eficaz de los procesos escolares: trabajo con indicadores, gestión pedagógica como mejora constante (Gvirtz, Abregú, Paparella, 2015).

ü Conformación de redes interinstitucionales / Comunidades Profesionales de Aprendizaje (Stoll, 2007).

ü Revalorización de la escuela como referente en la comunidad de pertenencia (Tilbury, 2004; Weismann, 2009)

ü Educación en valores y aprendizaje en servicio (Tapia, 2006).

- Visión Crítica y transformadora- Indagación acerca de nuestras cosmovisión- Participación y aprendizaje en servicio- Ambientalización curricular- Trabajo por proyectos - Enfoque Holístico de Escuelas para la Sustentabilidad

Recapitulando

Consignas para trabajar en grupos

1) Tomar una unidad didáctica o proyecto que ya tengan en marcha o planificado para este año y discutir:

- cómo sumar la mirada sustentable a esa unidad didáctica/proyecto;

- cómo podría relacionarse esa unidad didáctica /proyecto con la energía, mediante qué “puente conceptual”;

- cómo podría “escalarse” ese proyecto a nivel institucional, llevando la mirada sutentable al corazón del Proyecto

educativo de la escuela.

2) Esbozar un diseño de unidad didáctica / proyecto con foco en Energía y con la mirada sustentable propuesta en este

espacio.

3) Delinear una propuesta / vision de proyecto institucional, llevando la mirada sutentable al corazón del Proyecto educativo

de la escuela, identificando en qué espacios se abordaría la energía.

Algunos recursos para seguir indagando – Nivel Primario

Algunos recursos para seguir indagando – Nivel Primario

Algunos recursos para seguir indagando – Nivel Primario

Presentaciones de la capacitación:

https://www.argentina.gob.ar/energia/ahorro-y-eficiencia-energetica/educacion/iniciativas-y-proyectos

Algunos recursos para seguir explorando el trabajo por proyectos

•Cols, S. (1996). Los proyectos para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Marymar.•Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo. Pátio. Revista Pedagógica, 6, 26-31.•Perrenoud, P (2000). Aprender en la escuela a travésde proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra.•Vidiella, A (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Grao. •Proyectos Red Telar. IEARN: Red internacional de educación y recursos.•Eduteka•Anijovich, R (2009). Estrategias de enseñanza. Buenos Aires: Aique.•https://www.practicareflexiva.pro/rebeca-anijovich/

Algunos recursos para seguir explorando actividades y secuencias didácticas sobre energía y sustentabilidad – Nivel PrimarioMinisterio de Energía -DGE-Educ.Ar

http://www.mendoza.edu.ar/uso-responsable-de-la-energia-y-eficiencia-energetica/

Portal Educ.Ar, Nivel Primario – Energíahttps://www.educ.ar/recursos/buscar?q=energ%C3%ADa

DGE-Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendozahttp://www.mendoza.edu.ar/ahorras-vos-y-gana-el-planeta/

CUYUN – Programa de Educación Ambiental UNCuyohttp://imd.uncuyo.edu.ar/cuyun

Sobre energía:http://imd.uncuyo.edu.ar/upload/03-capitulo-iii2.pdf

Vos y la Energía – Fundación YPF (Libros y recursos para docentes y alumnos de Primaria)https://fundacionypf.org/VosylaEnergia/index.html

ACUMAR: Orientaciones para el Aula

https://www.educ.ar/recursos/132330/acumar-orientaciones-para-el-aula

Sobre sustentabildadhttp://cartadelatierra.org/biblioteca-virtual2/carta-

de-la-tierra-para-ninos-adaptacion-mexico/

Sobre Educación para el Desarrollo Sostenible

https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible

“Yo seré un colibrí”

Wangari Maathai (1940-2011) fue activista política y ambiental keniana de la etnia kĩkũyũ, y la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz

en 2004 por "su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz". En 1977 fundó el

Movimiento Cinturón Verde (Green Belt Movement), con el que plantaron miles de árboles en Africa.

https://www.youtube.com/watch?v=TlG4bDuveXg

top related