capacitación a docentes en energía y ambiente...•poner en común qué entenderemos por...

Post on 10-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Capacitación a Docentes en Energía y Ambiente

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

MINISTERIO DE ENERGÍA DE LA NACIÓN

Parte II – Cómo llevamos los conceptos al aula Carla Sabbatini, Universidad de San Andrés

La institución escolar y su gramática (Tyack y Cuban, 2001)

“La cotidianeidad nos teje, diariamente,una telaraña en las pupilas”

(Oliverio Girondo)

Pensemos una escuela diferente…

• Poner en común qué entenderemos por metodología de proyectos, en el marco de la Educación Energética y Ambiental

• Reflexionar sobre el valor de usar esta estrategia didáctica para el abordaje de estos contenidos

• Compartir el enfoque de la Educación para la Sustentabilidad como oportunidad para la mejora escolar

• Compartir orientaciones para ayudar a los actores involucrados a elaborar un proyecto áulico, una unidad didáctica o un proyecto institucional en Educación Energética y Ambiental

Objetivos

Una dinámica para reflexionar

Aprender a: - Conocer- Hacer- Ser - Vivir con otros-Transformarse a uno mismo y al mundo (Delors, 1994 y UNESCO, 2005)

Centrarse en una visión crítica (Leff, 2001, y Hattaway y Boff2014) y a la vez transformadora (Sterling, 2011 y Harré, 2018)

O bien…

Implica pensar si partimos de acá…

Más allá de la Ecofobia

David Sobel (2013)

O bien si empezamos por aquí…

Biofilia

Edward Osborne Wilson (1984)

Aprendizaje Basado en Proyectos (Dewey,1902, Kilpatrick, 1918… Perrenoud, 2001, del Pozo, 2016)

• Aprender haciendo• Intereses de los

alumnos• Inteligencias múltiples• Integración de saberes

(interdisciplina)

- de APRENDIZAJE energético y ambiental (significativo)

- de GESTIÓN energética y ambiental escolar

- de aprendizaje de formas de PARTICIPACIÓN

- de GESTIÓN PEDAGÓGICA

Nuestro enfoque - proponerse objetivos

Educación para la Sustentabilidad =

oportunidad para la mejora educativa

(Nuestro enfoque – cont.)…Trabajando en dos dimensiones:

- revisión del currículum “en clave sustentable”;- proyectos específicos en el aula.

Los invitamos a explorar AMBAS, en la medida de sus posibilidades

institucionales…

¿Qué mejoras en la gestión pedagógica de la escuela promueve la Educación para la Sustentabilidad?ü La transformación de todos los aspectos de la organización (Weissmann,

2009)

ü Revisión e innovación en la prácticas pedagógicas

üMayor motivación aprendizaje significativo, “pleno” (Perkins, 2010),

auténtico (Harre, 2018) y transformador (Sterling, 2011)

ü Liderazgo distribuido

ü Fortalecimiento del liderazgo del equipo de conducción escolar (Leithwood,

et. al., 2006).

üGestión más eficaz de los procesos escolares: trabajo con indicadores, gestión pedagógica como mejora constante (Gvirtz, Abregú, Paparella, 2015).

ü Conformación de redes interinstitucionales / Comunidades Profesionales de Aprendizaje (Stoll, 2007).

ü Revalorización de la escuela como referente en la comunidad de pertenencia (Tilbury, 2004; Weismann, 2009)

ü Educación en valores y aprendizaje en servicio (Tapia, 2006).

Aunque desconfiamos de las “recetas”, compartimos un poco de lo que nos funcionó…Algunos pasos sobre el famoso “CÓMO” llevar esto a la escuela

• Partir de diagnósticos participativos• Comité Sustentable• Acuerdo Institucional Sustentable• Memoria Sustentable• Articulación entre proyectos áulicos y

proyecto institucional• Paralelamente trabajar la mirada sobre

todos los contenidos curriculares• Plan de mejora constante

1. El diagnóstico. Identificación de desafíos/problemas e indicadores que los confirman ¿Cómo estamos y cómo lo sabemos?

2. La imagen objetivo y los indicadores de progreso ¿Cómo buscamos estar y cómo sabremos si lo logramos?

3. Las estrategias: ¿Cómo vamos a transitar la brecha entre 1 y 2?4. Los plazos: ¿Cuándo lo haremos?5. Los responsables ¿Quiénes serán los referentes de su seguimiento?6. El monitoreo permanente

Los componentes irrenunciables¿Qué es un proyecto?

La Secundaria a Nivel Federal

https://www.argentina.gob.ar/educacion/secundaria-federal-2030/acerca-de

Descargar de allí:Marco de Organización de losAprendizajes para la EducaciónObligatoria

1. Lograr la movilización de saberes o procedimientos, construir competencias.2. Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares.3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de "motivación".4. Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino a partir de nuevos aprendizajes, que deben alcanzarse fuera del proyecto.5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del proyecto.6. Permitir identificar logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de evaluación final.7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.8. Ayudar a cada alumno a tomar confianza en sí mismo, a reforzar la identidad personal y colectiva a través de una forma de empoderamiento, de toma de un poder de actor.9. Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.10. Formar para la concepción y la conducción de proyectos.

Propósitos de un proyecto escolar(Perrenoud, 2000)

Algunos recursos para seguir explorando el trabajo por proyectos

•Cols, S. (1996). Los proyectos para el trabajo en el aula. Buenos Aires: Marymar.•Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo. Pátio. Revista Pedagógica, 6, 26-31.•Perrenoud, P (2000). Aprender en la escuela a travésde proyectos: ¿por qué?, ¿cómo? Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación. Universidad de Ginebra.•Vidiella, A (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: Grao. •Proyectos Red Telar. IEARN: Red internacional de educación y recursos.•Eduteka•Anijovich, R (2009). Estrategias de enseñanza. Buenos Aires: Aique.•https://www.practicareflexiva.pro/rebeca-anijovich/

Algunos recursos para seguir explorando actividades y secuencias didácticas sobre energía y sustentabilidadMinisterio de Energía -DGE-Educ.Arhttp://www.mendoza.edu.ar/uso-responsable-de-la-energia-y-eficiencia-energetica/

Portal Educ.Ar, Nivel Secundario – Energíahttps://www.educ.ar/recursos/buscar?q=energ%C3%ADa&tema=3

DGE-Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía de Mendozahttp://www.mendoza.edu.ar/ahorras-vos-y-gana-el-planeta/

CUYUN – Programa de Educación Ambiental UNCuyohttp://imd.uncuyo.edu.ar/cuyunSobre energía:http://imd.uncuyo.edu.ar/upload/03-capitulo-iii2.pdf

ACUMAR: Orientaciones para el Aulahttps://www.educ.ar/recursos/132330/acumar-orientaciones-para-el-aula

Sobre sustentabildadhttp://cartadelatierra.org/juventud/https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Sobre Educación para el Desarrollo Sosteniblehttps://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible

Consignas para trabajar en grupos1) Tomar una unidad temática de su materia o proyecto que ya tengan en marcha o planificado para este año y discutir:- cómo sumar la mirada sustentable a esa unidad /proyecto;- cómo podría relacionarse esa unidad /proyecto con la energía, mediante qué “puente

conceptual”;- cómo podría “escalarse” ese proyecto a nivel institucional, llevando la mirada sutentable

al corazón del proyecto educativo de la escuela.

2) Esbozar un diseño de unidad / proyecto interdisciplinario con foco en Energía y con la mirada sustentable propuesta en este espacio.

3) Delinear una propuesta / vision de proyecto institucional, llevando la mirada sutentableal corazón del proyecto educativo de la escuela, identificando en qué espacios se abordaríala energía.

“Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.”

Carta de la Tierra, 2000

Un regalito para que compartan por todos lados…

top related