cancer de vias aerodigesivas superiores

Post on 07-May-2015

1.044 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ojala les sirvatasho

TRANSCRIPT

Sebastián Pástor

CÁNCER DE LAS VÍAS AERODIGESTIVAS SUPERIORES

CARCINOMAS EN LA CAVIDAD ORAL

Relativamente frecuentes

Diversos factores

10-31% Tr CO

2% Total

Toda lesión blanquecina o ulcerada de la mucosa oral

+ de 3 sem.

Valorada para descartar la presencia de un carcinoma

oral.

95%

Carcinomas Epidermoides

• Mal pronóstico • Supervivencia a los 5

años del 30-40%• Inferior a los

carcinomas cutáneos.

Retraso en el diagnóstico

Etapa I • No + de 2 cm. y

no se ha diseminado a ganglios

Etapa II • + de 2

centímetros, - de 4 y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos del área.

Etapa III • + de 4

centímetros. • Cualquier

tamaño + diseminación a un ganglio linfático. El ganglio linfático no + de 3 cm.

Etapa IV• Cualquier

tamaño + diseminación a + de un ganglio o a 1 que mida más de 6 centímetros

• El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

CARCINOMAS LABIALES

Factores PredisponentesExposición solar

Traumas reiterados

Mala higiene oral

Habitos exotóxicos: Tabaquismo, Alcoholismo

Factores infecciosos: Papilomavirus, Candidiasis

ETIOLOGÍA

Tabaco, alcohol, luz solar

Edad. 65 a 74 añosH:M 5:1

RB:RN 20:1

Sífilis terciaria, deficiencias

nutricionales, exposición a humos procedentes de la

madera y la irritación crónica.

CLINICA

CLINICA

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

Cirugía

Radioterapia.

CANCER DE LENGUA

•Se manifiesta a partir de las células escamosas de la lengua. •Esta afección produce un tumor local y posteriormente se propaga

Causas

Se desconoce la causa exacta

Fumar cigarros, puros o pipa

Puede estar relacionado con ciertos factoresUso de tabaco

masticable, rapé y

otros producto

s de tabaco

Consumo excesivo

de alcohol

Factores de riesgo

Aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de lengua.

Sexo: mascul

ino

Mala higiene bucal

y dental

Edad: 40

años y mayor

es

Antecedentes

de úlceras

en la boca

Antecedentes familia

res debido

a predisposició

n genéti

ca

SÍNTOMASLesión en la lengua, exofitica o úlcerada

Dificultad para tragar

Lengua entumecida o dificultad para moverla

Cambios en el hablaDolor cuando mastica y habla

Sangrado de la lengua

DIAGNÓSTICOPuede ser detectado por su dentista o médico

durante un examen físico de rutina.

Para confirmar el diagnóstico, síntomas, antecedentes, y examen físico.

Biopsia de la lengua

Tomografía computarizada

Radiografía de tórax

TRATAMIENTOPruebas de estadificación

• Quimioterapia

Cirugía para extirpar el tumor canceroso, el tejido circundante, y posiblemente los ganglios linfáticos cercanos.

Radioterapia

Terapia para facilitar el movimiento de la lengua, la masticación y la deglución

Terapia del habla, si el uso de la lengua fue afectado

Control minucioso de la boca, la garganta, el esófago y los pulmones para observar si el cáncer vuelve a manifestarse o si se propaga

CANCER DE AMIGDALA

•Relacionado con tabaquismo y alcoholismo.

+ en varones

CLÍNICA

El dolor de garganta es el primer síntoma

Suele extenderse hasta el oído del mismo lado.

En ciertos casos primero se percibe una masa en el

cuello producido por metástasis.

DIAGNÓSTICO

Biopsia

• Laringoscopia• Broncoscopia• Esofagoscopia.

TRATAMIENTO

Radioterapia

Cirugía

Extirpar el tumor, ganglios linfáticos del cuello y parte de la mandíbula.

El 50% de las personas sobrevive durante al menos 5 años después del

diagnóstico.

CANCER DE CAVUM

Tumoración maligna del cavum que es la parte superior de la faringe.

ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

Factores oncogénicos como el tabaco o el

alcohol no está claramente demostrada.

El Virus de Epstein-Barr: las células tumorales tienen en su interior

restos del virus. El % que presentan el tumor tras

haber padecido una mononucleosis

infecciosa es muy bajo.

Alimentos ricos en nitrosaminas (salados).

Tomar bebidas muy calientes como el te o el

café

Existe también la posibilidad de que haya

factores genéticos implicados, aunque no se

sabe con certeza.

CLINICA

Sintomatología tardía y engañosa debido a su

localización

Sus síntomas más habituales son tumor palpable en el cuello,

cierta disnea, hipoacusia (por obstrucción de las

trompas, que puede dar lugar a una otitis serosa),

otalgia, disfonía o epistaxis.

Son tumores muy invasivos, llegando incluso

a invadir la base del cráneo así como grupos ganglionares cervicales. Además tienen una gran capacidad metastásica,

por lo que se encuentran metástasis a distancia.

DIAGNOSTICO

• Biopsia. Si no es concluyente PAAF de las adenopatías laterocervicales.

• TAC y RMN.

Fibrolaringoscopía

TRATAMIENTO

La cirugía curativa no es posible.

Radioterapia: tanto sobre la lesión primitiva como sobre las áreas ganglionares.

Quimioterapia: se utiliza en estadios más avanzado junto con la radioterapia.

Cirugía: se emplea para extirpar las cadenas ganglionares o como cirugía de rescate sobre el

tumor primitivo.

CANCER DE LARINGE

2° sitio más frecuente de cáncer aero digestivo superior

después de la cavidad oral.

+ más común el carcinoma

escamocelular (95 % de todos

los casos).

Factores de riesgo

Este es más frecuente en

hombres entre los 60 y 70 años de

edad

Cigarrillo y/o alcohol

Trabajadores expuestos a

sustancias como pinturas, metales,

plásticos, combustibles, etc.

Reflujo faringo-laríngeo y algunas cepas del virus del papiloma humano

CLÍNICA

Eritroplaquia

Lesión roja, ésta última más indicativa de una lesión maligna subyacente.

Leucoplaquia

Placa de color blanco

Lesiones pre-malignas y ante su sospecha mediante endoscopia laríngea, se debe tomar biopsia de la lesión,

resecando por completo la lesión y preservando en lo posible el tejido normal circundante.

Lesiones que representan cambios anormales en el epitelio

Masas irregulares o ulceraciones de la mucosa.

CLÍNICA

Dependen del sitio en donde se origina el cáncer dentro de la laringe y su estado.

Alteración de la voz, Disfonía, disfagia,

odinofagia, obstrucción de la vía aérea, hemoptisis y

otalgia.

CLASIFICACION

Supraglótico 40%

Glótico 59 %

Subglótico 1 %

Transglótico

CANCER SUPRAGLOTICOEste tumor comienza en la cara laríngea de la epiglotis y se extiende al vestíbulo

afectando tardíamente a la glotis

Afecta los espacios preepiglóticos y al seno piriforme

Más agresivo con metástasis ganglionar

Irritación/sensación de presión continua, Voz ronca y Disfagia

progresiva

CANCER GLOTICO

Comienza en el borde libre de la cuerda vocal• Crece hacia la comisura anterior y

afecta a la cuerda opuesta• El crecimiento hacia el vestíbulo es

lenta• > 45 años

Presenta:• Disfonía persistente y progresiva• disnea• Sensación de cuerpo extraño• Picor • Tos irritativa• Odinofagia• Disfonía• Disfagia

CANCER SUBGLOTICO

ClínicamenteEstridor

inspiratorioMolestia

deglutoriaDisfonía tardía

Produce metástasis en las cadenas laterocervicales o en ganglios paratraqueales

Es de crecimiento rápidoAfecta a la glotis, región traqueal, membrana

cricotiroidea

Son poco frecuentes

Representa el 15%

CANCER TRANSGLOTICO

Comienzan en el ventrículo o la comisura anterior y se

extienden en forma de estrella afectando

conjuntamente a las tres regiones y a los cartílagos

Es de crecimiento rápido• Da metástasis

Clínicamente• Adenopatías palpables, disfonía y

disnea

EVALUACIÓN

Buena historia clínica

Examen físico completo

Exámenes de radiología y endoscopia laríngea, incluida una estroboscopia.

En la endoscopia laríngea con toma de biopsia para determinar la real extensión de

la enfermedad

TRATAMIENTO

Varias modalidades

Cirugía

Radioterapia

Quimioterapia

El cáncer glótico, el más frecuente, si es detectado y tratado en sus etapas

iniciales tiene un porcentaje de cura de más de un 85 % con cirugía o

radioterapia.

top related