cáncer de pulmón pulmon.pdf · enfisema pulmonar : disminución de la reserva bronquiectasias:...

Post on 13-Jun-2019

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cáncer de Pulmón

Miguel Angel Ruiz Ninapaytán

Asistente del Departamento de Promoción de la

salud, Prevención y Control nacional del Cáncer

Fumador - Definición

Aquel que fuma regularmente

Fumador Eventual

No interesa el número ni frecuencia

Fumador P A S I V O

Inhala humo de segunda mano

TABACO

Mas de 4,000

sustancias

FASE Gaseosa

Partículas

60 Cancerígenos

120 tóxicos

Nicotina

(0.5 –15mg)

Alquitrán

(0.5 – 35mg)

Tabaco en Adolescentes

Enfoque de propaganda

Gran Negocio de Tabacaleras

TABAQUISMOConsumo de Cigarrillos

En billones de cigarrillos

0

100

200

300

400

500

600

700

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1994 2000 2005

años

OPS, 2005

Productos químicos mortales

El humo del tabaco incluye según lo encontrado:

Acetona

Amoníaco

Arsénico

Butano

Cadmio

Monóxido de carbono

DDT

Cianuro de hidrógeno

Metanol

Naftalina

Tolueno

Cloruro de vinilo

Quita esmaltes

Limpiador de piso

Veneno para hormigas

Combustible ligero

Baterías de carros

Humos de escapes de carros

Insecticida

Compartimientos del gas

Combustible del cohetes

Antipolilla

Solvente industrial

Plásticos

The Tobacco Atlas OMS, 2002

Ciclo del Humo del Cigarrillo

Boca-Pulmón: 2seg

Impregnación

traqueobronquial

En circulación a 8seg

Impregnación en

encéfalo

Estimulación&Depre

sión: 5-10min.

Miles de Cigarrillos Consumidos

por un fumador pesado

60 (3 cajetillas) x 365 (año) x 45 (años) = Cerca de 1 millón

Enfermedades Pulmonares

Enfisema Pulmonar : Disminución de la Reserva

Bronquiectasias: Infecciones Recurrentes

Bula pulmonar: Atrapamiento de oxigeno

Fibrosis : Falta de expansión pulmonar

Agresión del Tabaquismo

Número de cigarrillos/día

Edad de inicio

Profundidad de inhalación

Sin/con Filtro

Concentración “tar”

Tabaco

Iniciador del cáncer

Inductor

Promotor

Facilitador

Aductos

Terreno de Cancerización

Hábitos y estilos de vida

Factor genético

Factor ambiental

Exposición ocupacional

Antecedente Familiar de cáncer

Fumador pasivo

Exposición Ocupacional

CARCINÓGENOS TRABAJO

Derivados Aluminio Fábricas Producción Aluminio

Arsénico Fundiciones de Cobre, Plomo, Cobalto

Asbestos Construcción, Electricistas, Frenos, Textil

Bis (clorometil) éter Textiles - Fábrica Pinturas (NO USA)

Derivados Cromo Soldadores-Cromadores-Curtiembres

Emisiones Coque Siderúrgicas - Fundiciones

Impurezas Níquel Refinerías de Níquel, Plomería, Cerámica

Cloruro de Vinilo Fábricas Cloruro de Polivinilo (plástico)

Humo de

Segunda Mano

MUY TOXICO

Humo &

Radón

Fumadores

ACTIVOSLeves (eventual)

Moderados (< 10 cig/d)

Inveterados (>10 – 20 )

En Cadena (Uno tras otro)

PASIVOS

Empleados de:

Bares (Barman)

Casinos

Discotecas

Restaurantes

Familiares de fumadores

Oficinas con fumadores

¿Cómo se iniciaron?

Imitación a los padres o familiares

Presión de los amigos

Probar que se siente

Status social

Por dar la contra

Experimentación

Evolución

TEM c/4m-6m

<10mm long

Ca. Bronquioloalveolar Carcinoma Cel Pequeñas

Adenocarcinoma

CANCER DE PULMONTipos Histológicos

Adenocarcinoma

Epidermoide

Células Pequeñas

Células Grandes

Otros

INEN,2005

CANCER DE PULMON

CANCER DE PULMON Localización

Adenocarcinoma

Epidermoide

Células Pequeñas

Células Grandes

ANTRACOSIS

PULMONAR

TABACO Y

CANCER

Cáncer de Pulmón

sobrevida por estadios en el Perú

0

20

40

60

80

100

0 12 24 36 48 60

52% Estadio I

25% Estadio II

10% Estadio III

1% Estadio IV

Meses

INEN, 2005

Sobrevida (%

)

TABACO Y CÁNCERBoca:

– Labios

– Lengua (2/3 ant.)

– Reborde alveolar

– Paladar duro

– Trígono retromolar

– Piso de la boca

– Mucosa oral

Faringe y Laringe

Tráquea

Bronquios y Pulmón

Riñón

Vejiga

Pelvis renal y uréter

Cuello uterino

Vulva y Vagina

Leucemias

Páncreas

Piel no melanoma

Esófago y

Estómago

Ano

FUMAR CONDUCE A ENFERMAR

CON ELEVADO COSTO SOCIAL, ECONOMICO, etc.

La mejor elección es la

PREVENCION

RECOMENDACIONES

SI FUMA……………Suspéndalo de una sola

vez

Si dejó de fumar.. Chequeos regulares

Si piensa fumar…. NO LO HAGA

Mejore sus hábitos y estilos de vida

¿ CÓMO ?

Regulaciones Centros de Trabajo

Regulaciones Control Ambiental

Consumir Abundantes

Frutas y Verduras(5 porciones/día)

DIETA

Bajo consumo de Frutas y

Vegetales , MAYOR riesgo

de cáncer de pulmón.

Consumo Vitaminas A-C-E,

Selenio - Magnesio podrían

proteger contra el cáncer.

Ningún alimento por sí solo

previene el cáncer pulmonar.

Factor de riesgo menor

ELIMINAR LOS

FACTORES DE RIESGO

NO CANCERIZAR EL TERRENO

EVITANDO LAS SUSTANCIAS

CANCERÍGENAS

QUIMIOPREVENCIÓN

Interviene en el proceso de la

“Carcinogénesis Escalonada”

Uso de agentes químicos naturales o

sintéticos para:

Revertir

Suprimir

Prevenir

Progresión proceso hacia cáncer invasivo

TABACO

El Fumar Cigarrillos es responsable de casi el 90% de los casos de Cáncer Pulmonar.

Riesgo de cáncer pulmón en toda la vida:

No Fumadores ≤ 1%.

Fumadores 30%.

LO MÁS

IMPORTANTE

DEJAR DE FUMAR

O

NO EMPEZAR JAMÁS

Diagnóstico Precoz en

Cáncer de Pulmón

Diagnóstico Temprano

Condicionamientos

Normatividad

Conciencia

Habito de consulta

Cuidado de la salud

Factor Político Factor Personal

CANCER DE PULMON

Sintomatología

Tos 38.2%

Dolor Torácico 19.4%

Disnea 6.1%

Disfonía 3.5%

SOVCS 2.6%

Tumor Cervical 2.3%

Otros 25.1%

INEN,2005

Examen radiológico del tórax

TAC/TEM del tórax

Hábito Saludable del

“Chequeo”

Persona aparentente “sana”

Diagnóstico en Asintomáticos: TEMDetección de Micronódulos Menores de 20mm

0

20

40

60

80

100

12 24 36 48 60

Cáncer de pulmón estadio I

Células no pequeñas. SV según tamaño

100%

92.6%

84.1%

76.4%

P=0.0060

P<0.1101

JTCS, enero 2005

-10mm (n=48)

11 a 20mm (n=217)

21 a 30 (n=255)

31mm (n=258)

Sobrevida (%

)

meses

0

20

40

60

80

100

0 12 24 36 48 60

Cáncer de pulmón

SV por estadios

79.2%

60.1%

58.6%

42.2%

28.4%

20%

19.3%

ATS, 2004

I A (n= 2142)

I B (n=1488)

II A (n=261)

II B (n=785)

III A (n=1337)

III B (n=759)

IV (n=275)

Sobrevida (%

)

meses

Humo de Leña …..?

La solución de los problemas respiratorios relacionados con

la exposición a humo de combustibles de biomasa dentro

del hogar depende de muchos factores culturales y

económicos y por lo tanto, es bastante compleja. La

educación de la comunidad, personal de salud, entidades

gubernamentales y organizaciones no gubernamentales es

uno de los pilares de la solución. El objetivo de esta última

es lograr cambios de hábitos en la comunidad para reducir

la exposición, mejorar la ventilación de las viviendas,

mejorar el tipo de cocinas utilizadas y utilizar combustibles

más eficientes y menos contaminantes para cocinar y

calefaccionar.Autores Andrea Junemann, Gabriela Legarreta

División Neumonología, Hospital de Clínicas, Universidad

de Buenos Aires

Muchas

Gracias

top related