camisa de hombre

Post on 18-Dec-2014

3.561 Views

Category:

Lifestyle

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

camisa de hombre historia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAL DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

ESCUELA DE DISEÑO DE MODAS

PATRONAJE Y CONFECCION MASCULINO

CAMISA DE HOMBRE

ORIGEN

GRECIA: s. V a. C. sólo lo utilizaban los trabajadores.

CAMISA: Latin = CAMISIA, KAMASÓN =

túnica. ESPAÑA: principios del s. XX INGLATERRA: finales del s. XIX

ANTES

Las primeras camisas se las vestía pasando por la cabeza como las camisetas actuales ya que se las consideraba como prendas de ropa interior.

Por lo tanto carecía de botones para cerrarla.

A medida que las prendas militares fueron acortándose hasta terminar en el actual saco y chaleco la camisa fue quedando al descubierto.

Comenzó a existir la necesidad de rematarla en puños y cuellos con entidad.

Después se la consideraba como símbolo de distinción.

En el s. XIX en Inglaterra la camisa blanca solo la usaban los aristócratas y gente con dinero que podía permitirse lavarla a cada momento y así mantenerla limpia.

Más adelante, cuando habían camisas de colores, tener el cuello blanco era símbolo de distinción.

También es porque el blanco es un color neutro muy fácil de combinar con los distintos colores que puede aportar los trajes y sobre todos las corbatas.

HOY

Camisa informal: para ser lucida sola o bajo prendas deportivas y como tales no están pensada para lucir con corbata y suelen tener botones en el cuello.

Camisa formal o de vestir: para ser lucidas con traje, saco o prendas de etiqueta. Debido a su mayor carga protocolaria existen de varios tipos como camisa de puño sencillo, camisa de puño doble, camisas de cuello mao, etc.

Según su confección las camisas se pueden diferenciar por algodón, poliéster, seda u otras telas y mezclas.

Por color o diseño existen lisas o planas, rayas, estampadas.

CAMISA FORMAL

PUÑO SENCILLO

PUÑO DOBLE

TIPOS DE CUELLO

El cuello Ingles.- de las camisas de vestir por excelencia. Sus puntas son más largas, que en las camisas de sport, y también es algo más estrecho. El cuello también es un poco más ancho que el de las camisas informales.

Cuello Italiano.- Es más corto y más ancho que el cuello inglés. Y las puntas están algo más separadas. También es muy utilizado para vestir, al igual que el cuello inglés. Las puntas deben ser perfectamente rígidas para evitar que se doblen.

Cuello abotonado.- también conocido como cuello "botton down". Muy similar en tamaño, forma y apertura, al cuello de vestir pero "sujetado" con botones en los picos del cuello. Es un cuello informal, y las camisas que lo tienen no deberían utilizarse como camisa de "vestir" para eventos o ceremonias formales. Es un cuello de invención americana.

Cuello pasador.- también conocido como "cuello collar", Muy de moda hace años, pero apenas utilizado en la actualidad. Su principal característica, es que las puntas de los cuellos se unen por un pasador o alfiler. Al igual que el cuello abotonado, no debería utilizarse como "camisa" de vestir.

Cuello postizo.- No utilizados en la actualidad. Es el conocido cuello de quita y pon, utilizado para poderlo cambiar con independencia del resto de la camisa. Muy utilizado en épocas pasadas, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, donde evitaba tener que lavar toda la prenda, y cambiando solamente el cuello, daba la impresión de limpieza y pulcritud.

CUELLO MAO

DATOS CURIOSOS

El uso generalizado de las camisas en el siglo XIV, permitió que hubiera suficiente trapo de camisas viejas para poder fabricar papel a precios económicos.

La invención de la imprenta unido a la producción de papel a bajo precio, permitió que surgiera el libro como un producto de precio accesible, y no como una antigua curiosidad.

top related