camino natural del ebro gr 99 - web oficial de turismo ... · en el centro de su cauce), playas...

Post on 08-Aug-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Camino Natural del Ebro GR 99

UteboETAPAS 24 y 25: Alagón - Utebo - Zaragoza

Ayuntamiento de Utebo976 770 111

Ayuntamiento de Zaragoza(Concejalía de Medio

Ambiente)976 724 254

Emergencias112

Petirrojo Interior del centro cultural Mariano Mesonada Huertas en Utebo Decoración de azulejería en la torre mudéjar deNuestra Señora de la Asunción

Casa con palomar

Camino Natural del Ebro GR 99Desde Fontibre al Faro del Garxal el Ebro recorre 930 km por la cuenca más caudalosa y

extensa de la península (85.997 km2). El Camino Natural del Ebro atraviesa Cantabria, entre

magníficas montañas y amplios valles. En Castilla y León esculpe profundas hoces y

congostos. El País Vasco ejerce de transición entre la montaña y el valle. La Rioja, Navarra

y Aragón están surcados por grandes meandros, numerosos brazos fluviales, hoy abando-

nados, y tupidos sotos. Al final de su trayecto, en Cataluña, atraviesa hoces, frutales y

arrozales hasta morir en el mar. Sus poblaciones han desarrollado una identidad, cultura

e historia en torno a los usos del agua. Junto a ellas, la naturaleza y los intensos paisajes

ofrecerán al caminante vivencias que no olvidará.

A lo largo de la Ribera Alta del Ebro se extiende un diáfano paisaje surcado por cursos

fluviales de exuberantes riberas, donde se extienden sotos, mejanas, zonas de regadío,

estepas y una profunda y antigua ocupación humana.

Miranda de Ebro

Zaragoza

Caspe

Tortosa

Haro

Calahorra Alfaro

Amposta

Móra d’Ebre

Mequinenza

Alagón

Reinosa

LogroñoTrespaderne

Mila

gro

San A

drián

Sartag

uda

Men

davia

Oyón

Elcieg

o

Haro

Baños

de Sob

rón

Quinta

na M

artín

Galí

ndez

Tresp

ader

nePue

nte A

renas

Man

zane

do

Pesque

ra de E

bro

Orban

eja del

Castill

o

Villanu

eva d

e la N

ía

Mont

es C

laros

Font

ibre

Polien

tes

Puent

e de B

riñas

Cenice

roLo

groñ

oAgo

ncillo

Alcana

dreLo

dosa

Puent

e de R

incón

de Sot

o

Puent

elarrá

Mon

te H

ijedo

Mira

nda d

e Ebro

San V

icent

e de l

a Son

sierra

Turzo

Cillaper

lata

San M

artín

de Don

Alfaro

Amposta

Torto

sa

Benifa

llet

Mór

a d’E

bre

Flix

Meq

uinen

za

Vall d

e Fre

ixes

Mas

de la P

unta

Chipra

naCas

pe

Escat

rón

Sásta

go

Pina de E

bro

Velill

a de E

bro

El Bur

go de E

bro

Zarag

oza

Utebo

Alagón

Gallur

Buñue

l

Tude

la

Gelsa

Quinto

Almatr

et

Fayó

n

Caste

jón de E

bro

Ermita

de M

ontler

Alborge

Barcin

a del

Barco

Baños

de Ebro

Calaho

rraAza

gra

Valdela

teja

RiumarTudela

Los caminos son pequeños monumentos que se conservanpisándolos. No hagáis atajos.

Cada lugar y cada construcción tienen un nombre y una historia.Merece la pena conocerlos.

No arrancar plantas ni arbustos.

No tirar residuos al suelo.

No está permitido hacer fuego.

No está permitido acampar.

Altitud: 210 m Población: 17.010 hab.

La torre de la iglesia de NuestraSeñora de la AsunciónConcluida por Alonso de Leznes en 1544, su estructura interna es la de un alminar (torre

exterior con machón central en el que se apoyan los peldaños de la escalera). La decoración

se compone de elementos resaltados en ladrillo y fondos de cerámica, con gran variedad

de diseños: arcos cruzados, rombos y esquinillas. Sobre el cuerpo cuadrado se dispone

otro octogonal, que consigue armonía y disminuye el protagonismo del azulejo. Su decoración

cerámica de arista o cuenca (impresión del dibujo con un molde de madera sobre el barro

tierno) supone un método innovador, cuyo efecto crea un fuerte estallido de luz y color.

Este modelo de azulejería está presente en abundantes edificios religiosos y civiles

aragoneses.

Los sotos de UteboEl Ebro constituye un valioso ecosistema fluvial que mantiene todavía unos rasgos

eminentemente naturales, tanto en la dinámica de sus procesos hidrológicos que modelan

su curso de meandros libres, como el patrimonio ecológico que articula sus distintas

comunidades a través de un magnífico corredor biológico. Mejanas (islotes fluviales formados

en el centro de su cauce), playas fluviales, riberas, sotos, galachos (palabra aragonesa que

define a los brazos abandonados) y escarpes yesosos articulan este paisaje.

En el entorno de la población destacan la Alameda de Utebo, el soto de la Malforada (con

la isla fluvial de la Subsida y sus farallones o escarpes yesosos) y la Mejana Redonda, gran

isla fluvial poblada de chopos, olmos, sauces y una buena colonia de tamarices sobre el

brazo ciego en el que se desarrolla este bosquete de ribera inaccesible desde tierra. A ellos

se unen otros espacios, como el soto del Escorredero (junto al barrio de Casetas), una

formación de ribera de gran extensión que cuenta con un galacho en avanzado estado de

colmatación, amplias extensiones de alamedas naturales, tamarizales y plantaciones

artificiales de chopos. Esta abundante vegetación acoge una buena nómina faunística: rana,

sapo común, culebra viperina, ánade real, cerceta común, garza, ruiseñor, petirrojo, curruca,

carbonero, pito real o cuco, entre otros ejemplares.UteboExtendida en la margen derecha del Ebro, la población se concentra en tres núcleos: casco

antiguo, monte y barrio de Malpica. La agricultura ocupa una superficie que supera las 1.700

ha, con un 70% de regadío articulado por una red de acequias derivadas del Ebro, el Jalón

y el canal Imperial de Aragón. Por su parte, la industria ha adquirido en la localidad un

desarrollo muy importante.

El origen de su topónimo corresponde a su ubicación en la octava milla entre Caeasaraugusta

y Cascantum (Cascante). En 1591 el justicia Juan de Lanuza se refugió aquí durante las

alteraciones aragonesas y, tiempo después, la guerra de la Independencia forzó su abandono

en 1808. Desde la pérdida de Cuba (1898) se introdujo el cultivo de la remolacha azucarera

y, en 1906, consiguió su emancipación e inició su despegue, marcado por el alza del citado

cultivo. La implantación de Opel España en Figueruelas (1982) motivó el aumento de la

población, mejoró su economía y hoy día es un moderno y próspero núcleo.

En 1971 se descubrieron restos romanos en una casa de la plaza de España: un mosaico

del siglo II cuyos restos se exponen en el Museo de Zaragoza. En su casco se ubican

edificios de estilo aragonés, de los siglos XVI y XVII, y una interesante arquitectura

contemporánea, como el Espacio Joven (premio Ricardo Magdalena 1996), el centro cultural

El Molino y el centro cultural Mariano Mesonada (premio Ricardo Magdalena 2001).

Soto de la Alameda de Utebo

El Ebro discurre junto a los escarpes cercanos a Utebo

P

P

P

P

P

P

Río Jalón

Balsa de Larralde

Can

al Im

peria

l de

Ara

gón

El Castellar

Río Ebro

Galacho de JuslibolMontes de Juslibol

Río Huerva

Río

Gálleg

o

Barrio de San Juande Mozarrifar

Barrio de Peñaflor

Villanueva de Gállego

San Gregorio

Montes de Castejón

Centro urbano

Información

Zona de pesca

Ermita

Monumento

Museo

Comidas

Área recreativa

Albergue

Alojamiento

Carreteras

Camino Natural delEbro GR 99

Puente

Atención sanitaria

PPanel informativo

Montes de Zuera

Alagón

Torres deBerrellén

SobradielPinseque

La Joyosa

Garrapinillos

Barrio de CasetasUtebo

Barrio de Monzalbarba

Alfocea

Barrio de Juslibol

Zaragoza

Fuente

Zona monumental

Camping

Deportes de aventura

Mirador

Románico

Zona de playas

Zona arqueológica

La Codera

Aeropuertode Zaragoza

La Virgen326 m

Ermita de El Castellar

Mina real400 m

Soto de la Alameda de Utebo

Soto de Rompedizo

La barca deEl Castellar

La barca deCandespina

Soto de Candespina

Meandro de Ranillas

Huerta deLas Fuentes

Soto de Cantalobos

Reserva NaturalSotos y Galachos del Río Ebro

Castillo de Miranda

Academia General Militar

Soto de la Almozara

Monasterio de Cogullada

Mejana de Santa Catalina

Acampo de Cuéllar

San Genís396 m

Zona millitar

PlazaImperial

Dehesa deGanaderos

Puente de Piedra

Etapa 25

0 m

100 m

200 m

2 km 10 km 15,6 km

Utebo Barrio deMonzalbarba

Puente deAlfocea

Galacho deJuslibol

Centro deInterpretacióndel Galacho

Barrio de Juslibol

Puente dela A-2

Desvío a variante delParque Metropolitano

Desvío avariante de

la orilladerecha

ZaragozaPuente de Piedra

200 m

100 m

0 m

300 m

La barca de CandespinaSobradiel 1 km

Etapa 24

Alagón

2 km 10 km

Torres de Berrellén

Mejana del Tambor

Desvío avariante delsoto de laMalforada Utebo

18,7 km

La barca de El Castellar

0 m

100 m

200 m

1

3

4

c/Calvo Sotelo

c/ Aragón

c/Tarragona

c/Prado

c/Arboleda

c/Eras

c/Alberto

Casañal

c/A. Machado

Pl.España

c/Am

adeo Navarroc/ Ramón y Cajal

Pl.Castelar

c/Pontillo

c/H

ospi

tal

c/ Huerta Alta

c/Á

vila

c/P

ampl

ona

c/Santa Ana

c/So

ria

Ron

da

de

To

ledo

c/Jo

aquí

n

C

osta

c/Alonsode Leznes

c/Ciudad Real

c/Cuenca

c/M

adrid

Pl. de laConstitución

Avda

. Zar

agoz

a

c/Las Fuentes

Ronda de Toledo

c/Almozarac/Argentina

c/R

ío H

uerv

a

a Alagóna Zaragoza

Pº de los Prados

c/Luis Buñuel

c/de Gil Bel

Avda

. Nav

ar

ra

5

6

7 8

2

Pl.JoaquínCosta

1

2

3

4

5

6

7

8

Ayuntamiento

Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción

Centro cultural Mariano Mesonada

Centro de salud

Zona deportiva

Teatro Miguel Fleta

Centro cultural El Molino

Biblioteca

Avda. Zaragoza

c/Juan Antonio Bardem

Cº de la Estación

top related