cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandinas y su relación con...

Post on 25-May-2015

369 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAMBIOS EN LA GESTIÓN DEL TERRITORIO EN LAS COMUNIDADES

CAMPESINAS ALTOANDINAS Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO

CLIMÁTICO

Hilda Araujo y John Earls

II Congreso Internacional de TerrazasCuzco, Mayo del 2014

OBJETIVOS Y TIPOS DE ESTUDIOS

1° Estudiar la variabilidad climática presente en suterritorio, así como la percepción y el conocimiento quelas comunidades tenían de la misma.

2° Establecer si contaban con una estrategia para suaprovechamiento.

3° Recoger sus observaciones sobre los efectos delcalentamiento global de la tierra en sus ámbitos.

OBJETIVOS Y TIPOS DE ESTUDIOS

4° Establecer si habían iniciado cambios en su zonasde producción (ZP) relacionados con el cambioclimático.

5° Recoger sus indicadores climáticos y la vigenciaque les otorgan actualmente.

6° Establecer la organización de su espacio/territoriocon fines productivos y ceremoniales.

- ESTABLECIMOS ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN DIFERENTES CONTEXTOS TOPOGRÁFICOS

(CÓNCAVO, CONVEXO, PAMPA ).

METODOLOGÍA

- TALLERES DE HISTORIA ORAL, ENTREVISTAS, VISITAS, RECORRIDOS, OBSERVACIÓN PARTICIPANTE SOBRE LARGOS PERIODOS EN TRES AÑOS, TRABAJO

EN ARCHIVOS, ETC.

UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES

IMAGEN SATELITAL DE QUILLIHUYU

IMAGEN SATELITAL DE TIRAJAHUA Y QUILLIHUYU

TOPOGRAFÍA Y CLIMA

- LADERA CVX ESCURRIMIENTO TIENDE DIVERGIRSE(NARICES) Y EN CCV TIENDE A CONVERGIRSE(HOYADAS).

CUENCAS, TOPOGRAFÍA YLAS TERRAZAS AGRÍCOLAS

- CVX – CAPACIDAD DE ABSORCIÓN HÚMIDO DELSUELO MAYOR EN CUESTA HACIA ABAJO; PERO ENCCV ES MENOR HACIA ABAJO. (FRAN Y BRAS).

PUNTOS: flujo del agua

- Una cuenca se forma de dos sistemas interconectados: la red dedrenaje y las pendientes de los cerros. El escurrimiento de laspendientes es al mismo tiempo una causa y un efecto delcrecimiento y desarrollo de la red de drenaje (Rodríguez Iturbe, Iy A. Renaldo 2001: 1). De esta manera, y bajo las tormentas delluvias, la cuenca se organiza en una jerarquía de subcuencasde estructura fractal.

ORDENAMIENTO POR CUENCAS Y TOPOGRAFÍA

- La geomorfología y la hidrología de las cuencas se autoorganizanpara minimizar la pérdida de energía en el flujo de las aguas ylos sedimentos; ajustando la forma de los canales a un estadoóptimo, la tasa de disipación de energía es uniforme en todos loscanales (Rodríguez-Iturbe y Rinaldo 2001: 253-254, Molnár yRamírez 1998).

Si Pi = tasa energética óptima en vínculo i, entonc es Pi = kQi½ Li, , donde Qi es la descarga media anual y Li la longitud del vínculo i.

- A cada nivel de escala la cuenca se caracteriza por unayuxtaposición de superficies de formas topográficasconvexas y cóncavas de acuerdo a la curvatura del terreno.

CURVATURAS DE PLANO Y DE PERFIL

- Las curvaturas superficiales se definan de dos maneras: de perfil y de plano (ocontorno).

� La curvatura del perfil es una medida de la tasa del cambio de lapendiente; influye en la velocidad del flujo del agua y la erosión porel movimiento cuesta debajo de los sedimentos.

� La curvatura de plano es la curvatura de una línea de un contornode la ladera en el plano horizontal (o sea, visto desde arriba), orepresentada por los contornos en un mapa topográfico.

- Visto tanto de perfil y de plano los cerros, y las colinas quelos conectan para formar las cabezadas de las cuencas,son convexos, y las causas de los ríos al fondo de losvalles son cóncavas.

A) LAS CURVATURAS DE PERFIL EN AZUL

B) LAS CURVATURAS DE PLANO EN VERDE

- Los valores de las curvaturas, en rádianos por metro, sonindicadas en las leyendas por las tonalidades de coloresrepresentados: a) Las curvaturas de perfil son expresadasen azul;, b) las curvaturas de plano son expresadas enverde.

Imágenes de curvaturas producidas por el software SURFCURVE

- En ambos casos las tonalidades oscuras indican formascóncavas de valores negativos y tonalidades pálidas lasformas convexas (tomados de MicroImages, Inc. 2004)

FORMAS DE LADERAS E INFILTRACIÓN

LLUVIAS, ESCURRIMIENTO Y ABSORCIÓN

Se distingue entre 2 tipos de escurrimiento quepueden asociarse con estas topografías con respectoal patrón de precipitación predominante.

Con lluvias cortas e intensas la mayoría delescurrimiento excede la capacidad del suelo ainfiltrarlo y el agua se transporta del vertiente al río(Horton Overland Flow).

Con lluvias prolongadas y menos intensas, el sueloabsorbe más agua a debajo de la superficie y loreemite desde puntos en las laderas inferiores máscercanos al río, el flujo del agua subsuperficial.

FLUJO DE VIENTOS:VALLE/CERRO, DÍA/NOCHE, GRADIENTE

CERCA AL CERRO Y GRADIENTE ADIABÁTICA

LOS MICROCLIMAS EN LAS ALTURAS

� Radiación solar más intensa.

� Aire de menor presión, más seco y menor retención de calor.

� Las pequeñas diferencias en texturas de los suelos y las rocas tienen mucho más influencia en el clima de las superficies en las alturas que al nivel del mar.

� Por eso, el clima al ras del suelo tiene más importancia para el crecimiento de las plantas.

� Más diversidad metabólica en el crec. de las plantas.

SUPERFICIE: FACTORES PRINCIPALES –COLOR, TEXTURA, TOPOGRAFÍA

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

CLIMA Y ALTITUD EN LOS ANDES

- Aumento de la incertidumbre con la altitud.- Organización andina como la evolución al manejo delriesgo.- Diversidad de cultivos, y manejo en espacio y tiempo.- Energía (agua y cultivos) mas dispersa a > altitud.- La cuenca como eje para la coordinación socioproductiva – la planificación andina.- Impacto del cambio climático en los ecosistemas,desarticulación de indicadores y aumento deincertidumbre.

Sup. convexa ( qollo )

� Los vientos del día.

� Radiación y ventilación moderan los extremos de temperatura del día.

� En noche > radiación emitida, aire enfriado desciende.

� Más secas.

MICROCLIMAS Y TOPOGRAFÍA ANDINA:EL FLUJO DEL AIRE, REGLA

Cóncava ( p´ujru )

� Clima más moderado

� Climas extremos.

� Islas frías en las noches

� < Rad y < vientos � > heterogeneidad de microclimas.

� La inversión nocturna y la infl. de la topografía.

� Más húmedas

A cada escala: surcos en una chacra y cordilleras a ndinas

ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE SU VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y

PARA CONTROL DEL RIESGO

SEGUNDA PARTE

APROVECHAMIENTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y TENECIA DE LA TIERRA

CAMBIOS INTRODUCIDOS EN ZP

LA DIVISIÓN DE UNA SAYAÑASOBRE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS

PISOS ECOLÓGICOS ALREDEDOR DE 1940 - 2000 DEL 2 000 EN ADELANTE

Altitud Producción Altitud Producción

SUNI3 500 - 4 000

msnm3 900msnm

papa luk'i (amarga) (Solanum)

cañihua (chenopodium pallidicaulli),

cebada

3 900msnm

papa qeñi (normal) (Solanum), oca (Oxalis

tuberosa), habas, cebada, quinua, arvejas,

cebolla

PUNA4 000 msnm hacia arriba

4 000 - 4 400 msnm pastos naturales 4 000 – 4 200

papa qeñi (Solanum), oca (Oxalis

tuberosa),avenapastos naturales

4 200 – 4 400

papa luk'i (Solanum),oca (Oxalis tuberosa),

avenapastos naturales

CAMBIOS EN LAS ZP EN QUILLIHUYU

SUNI: 3 500 – 4 000 msnm PUNA: 4 000 msnm y más

ZP1: 3 900 msnm ZP2: 4 000-4200 msnm

ZP3: 4 200 –4 400msnm

AÑO Alternativa 1 Alternativa 2

1° papa qeñi papa qeñi papa qeñi papa lukí (amarga)

2° oca oca oca avena forrajera

3° cebada o habas

cebada o habas avena forrajera descanso de 8 a

10 años

4° habas habas descansode 6 a 8 años

5° arvejas habas

6° descanso arvejas

7° descanso

SUCESIÓN DE CULTIVOS EN CADA ZONA DE PRODUCCIÓN (ZP )

MESES ANTES DEL 2000 EN ADELANTE

Julio mediados de mes, habas y arveja en la ZP1

Agosto papa luk'i y avena en ZP3 parte alta

Septiembremediados del mes,

luego de la F. V. Natividad

los cultivos que conducen en ZP1, ZP2 Y ZP3.

Octubretodo el mes

última semana

los cultivos que conducen en ZP 1, ZP 2 Y ZP 3

papa qeñi en la ZP 1 y en ZP2

ESTRATEGIAS CONTRA EL RIESGO: ESCALONAMIENTO DE LAS SIEMBRAS

SIEMBRAS

ESTRATEGIAS CONTRA EL RIESGO: SIEMBRA DE MAYOR NÚMERO DE VARIEDADES EN LA MISMA CHACRA

�En Quillihuyu se documentó 44 variedades,incluyendo los parientes silvestres. En el concurso conlas comunidades vecinas quedó en 2° lugar. Foto dellado derecho.

�La foto de la izquierda es de la Zona Santiago (de laC. de Tirajahua), antes comunidad totalmente pastoril.Almurerzo en el primer día del Taller de historia oral.

ALMUERZO EN Z. SANTIAGO (TIRAJAHUA). QUILLIHUYU EN EL CONCURSO DE PAPA

LAS CUATRO ZONASGEOGRÁFICAS

LAS TRES ZONASSOCIO-GEOGRÁFICAS Y POLÍTICAS

ROTACIÓN DE LAS AUTORIDADESPOR LAS TRES ZONAS

LOS TRES MUNDOS DEL COSMOS QUILLUYANO

SISTEMA SOCIO-GEOGRÁFICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO

SISTEMA DE ENTIDADES SAGRADAS

RESPONSABLES DE LAS RELACIONES DE

RECIPROCIDAD

COMUNIDADConjunción de 3 unidades socio –

geograficas y políticas: Calla, Achucalla y Machaca.

El conjunto de DESPACHOS,c/u en su Zona

El conjunto de AUTORIDADESde las tres Zonas

ZONASTres Zonas con similar n° de familias

para desempeño equitativo de los cargos

DESPACHOEntidad que protege

una Zona

Cada AUTORIDAD PRINCIPAL que le toca

a la Zona, y su Secretario

FAMILIAS Y SAYAÑAAl recibir la sayaña, la familia se

convierte en:- Unidad socio-geográfica .- Unidad económica basica

- Unidad política básica

UYWIRI(sayaña)

KUNTUR MAMANI(hogar)

Las FAMILIAS , c/u en su sayaña

ORGANIZACIÓN DE ESTE MUNDO O AKA PACHA

top related