cadena productiva del haba.docx

Post on 27-Dec-2015

79 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CADENA PRODUCTIVA DEL HABA

INDICE:

INTRODUCCION:

Las habas (Vicia faba L), son las leguminosas más antiguas que se conocen. Su

consumo es popular en todo el país y en América del Sur. El contenido en proteína va

del 20 al 25 % en grano seco; este particular y la costumbre, hacen que las habas estén

presentes en la dieta de nuestro pueblo.

Una de las características más importantes del haba, es su alta resistencia a las altas

temperaturas. Se ha observado en Colombia, que soporta temperaturas de 1.9 grados

centígrados durante casi una hora, sin afectar su producción y calidad.

Se la consume en verde cocido y como "mute", o también frita y tostada.

La semilla seca, se la puede guardar varios años sin que se pierda su viabilidad..

Las habas debido a su rusticidad, precocidad y gran resistencia a bajas temperaturas,

constituyen el cultivo ideal para nuestros páramos andinos.

Lo más grave, para nuestros cultivadores de habas en estos últimos años, es que han

dejado de producirlas por las innumerables plagas y enfermedades que se han

presentado, de cuyo control efectivo no se ha indicado a nuestro agricultor, quedando

marginadas varias hectáreas.

El cultivo de haba en la zona andina de Bolivia, Peru es uno de los mas, importantes

entre las leguminosas; esta importancia radica en diversos factores.

Su rol en los sistemas agrícolas productivos (rotación, abono verde y fijador de nitróge-

no).

• Suplemento alimenticio para los diferentes tipos de ganado.

• Fuente proteica en la alimentación de las familias del área rural.

• Fuente de ingresos por su comercialización en mercados de consumo interno (haba

verde y seca) y externo (haba seca).

Por cuanto este cultivo es de importancia para la economía de los productores, como así

también se trata de un cultivo imprescindible para la seguridad alimentaria de los

productores del área rural.

CAPITULO I:

ANTECEDENTES

En la zona andina, el cultivo del haba (Vida faba L.) es el más importante entre las

leguminosas; esta importancia radica en diversos factores: Su rol en los sistemas

productivos agrícolas (rotación, abono verde, fijador de nitrógeno y otros); insumo

alimenticio en ganado;

Fuente proteica en la alimentación de la familia productora; Fuente de ingresos por su

venta en mercados de consumo interno (haba verde y seca) y externo (haba seca); por

tanto, el haba es un componente relevante en las estrategias de seguridad alimentaria

campesina.

EI conjunto de ventajas (potenciales y reales) de esta leguminosa, ha permitido que en

la década de los años 90 se hayan hecho importantes inversiones para investigar el haba,

dichos fondos provenían del sector público, privado y de los financiamientos externos.

Durante el desarrollo de las actividades en la mencionada década, hubieron diferentes

grados de coordinación entre los adores comprometidos con el cultivo de haba y en el

proceso se definió dividir los esfuerzos, entre lo que significa el haba verde para

consumo interno y el haba seca para mercado externo. Como consecuencia se segmento

geográficamente las zonas de producción en lo que se llamo el haba de altura y el haba

de valles. Esta división permitió la concentración de esfuerzos de las diversas

organizaciones en una u otra zona.

http://www.proinpa.org/tic/pdf/Hortalizas%20y%20leguminosas/Haba/pdf50.pdf

HISTORIA DE LAS HABAS

El botánico francés Pyranus de Candolle, autor del libro “origen de las especies

cultivadas” (1883), comenta que probablemente el centro del origen de esta planta se

ubica en Asia menor y el norte de áfrica.

Esta leguminosa, es conocida desde tiempos antiquísimos, según se desprende de los

hallazgos en palafitos del Neolítico (2300 años a.C.), y sirvió como alimento al hombre

de esa época en la cuenca mediterránea. En países septentrionales fue utilizada más

tarde, en las edades del bronce y del hierro.

Era conocida por los antiguos egipcios como una legumbre impura debido a la creencia

de que escondía las almas de personas difuntas. Según la misma convicción, habría sido

suficiente echar una ojeada a las habas, (cuya vista los sacerdotes no podían soportar),

para originar una desgracia en el más allá.

Los romanos, no lograron librarse de la superstición. Es así que en los días dedicados a

Júpiter, no se permitía comer ni mencionar a las habas, consideradas alimento funerario,

y por tanto de mal augurio.

Aún hoy, los dulces con forma de haba se consumen en Italia en recuerdo de los

difuntos en su día (2 de Noviembre). La tradición rememora los “banquetes fúnebres”

realizados por los antiguos romanos en tal sentido.

El escritor griego Heredoto de Halicárnaso, autor del libro “Historias” (450 años a.C.),

nos habla de las habas y su influencia en el mundo egipcio, medo y persa.

Los hebreos la conocieron y la cultivaron, junto con la lenteja, según nos cuenta el libro

del rey David (1000 anos a.c.) la llamaban “gre”, que también se significa rumiar,

indicándonos que se empleaba en la comida de los rebaños. (Libro segundo de Samuel).

Los pastores nómadas cuya existencia dependía de los rebaños, eran llamados

despectivamente “comedores de habas”.

Los griegos, las cultivaron y consumieron, y también utilizaron habas secas para votar

determinados castigos a sus conciudadanos.

La mitología griega, nos dice que cuando Ceres llegó a Ferneos, en la Arcadia, donó a

esta ciudad varias simientes de leguminosas, sin especificar que se tratara de habas.

El médico griego Pedaneo Dioscórides de Anazarbe (Sicilia), autor del libro “Jatrikes”

(siglo II), nos habla de las habas a las que atribuye diversas virtudes medicinales.

Según la escuela de Pitágoras, sus flores llevan la marca del infierno. Cuenta la historia

que el matemático griego tenía tal horror a las habas, que siendo perseguido por sus

enemigos, fue hecho preso al no osar atravesar un campo de habas, por miedo a aplastar

las almas de los difuntos que en ellas se hubieran refugiado.

Los romanos la denominaban “faba”. La cultivaban y la consumían según nos indica el

escritor romano Plinio Veronés el Viejo, en su libro “Historia Natural” (siglo I), siendo

famosas las habas de Sicilia. 2

El escritor gaditano Lucio Moderato Columela, autor del libro “De Culto Hortorum”

(siglo I a.C.), nos describe su cultivo, usos y virtudes.

En las llamadas “orgías saturnales” celebradas por los romanos, se le entregaba un haba

al elegido “Rey de la Fiesta”. De aquí surgiría la costumbre de esconder un haba en un

roscón, como auspicio de fortuna para el que la encuentre en la fiesta de los Reyes

magos (6 de Enero). Cuando los romanos se marcharon de Inglaterra, las habas

constituyeron un alimento básico.

En la Edad Media, sólo se usaban en la alimentación animal. En esa época se sustituyó

el tradicional barbecho por la siembra de habas (field-beans), Las habas eran un

alimento de la clase baja, de ahí que Chancer empleara la expresión “no vale un haba”.

El Emperador Carlomagno ordena, en sus “Capitulares De Villis” (888), que se planten

habas en los jardines de su reino, tanto de la variedad temprana, como de la tardía.

En sus escritos a finales de la época medieval Alexander Neckam sugiere las “habas

tostadas” para usar en los estofados.

Durante el reinado de Isabel I, hubo ocasiones en que los panaderos debieron cumplir la

orden de amasar su pan con harina de habas por escasez en las cosechas. Además,

Inglaterra importaba casi la totalidad del trigo que necesitaba.

Clemente de Alejandría, afirmaba que su ingesta provocaba esterilidad.

Para San Jerónimo, eran afrodisíacas. En una epístola, prohibió las habas a las religiosas

para evitar cosquilleos genitales.

Los árabes promovieron su cultivo. Ibn al Auwam, conocido como Abu Zakaria, autor

de “El Libro de Agricultura” siglo (XII), nos detalla minuciosa y rigurosamente como se

produce y sus usos.

Demasiado presentes en épocas de hambre y en la Cuaresma, las habas, vieron decrecer

su popularidad en la época medieval, cuando se consumían secas.

Recuperaron el aprecio de los consumidores, cuando al imponerse su consumo en fresco

durante el siglo XIII, alcanzaron la sofisticación de los platos (con carne) que se

sirvieron en el periodo renacentista.

San Alberto Magno, que difundió su consumo, decía que era una verdura humilde pero

nutritiva (1250).

El escritor Gabriel Alonso de Herrera, autor del “Libro de Agricultura” (1513), describe

como se cultivaban las habas en los reinos de Aragón y Valencia.

El botánico español Máximo Laguna, médico del Pontífice Julio III, y autor del libro

“Comentarios al Dioscórides” (1555), afirma que comer habas produce flatulencias y

estreñimiento, son difíciles de digerir y fatigan el estómago. Pero a su vez, la decocción

de habas asadas es buena para tratar la arenilla y la piedra de los riñones.

El botánico Jhon Gerard, autor de “Herbario” (1579), propone la utilización culinaria de

las habas tiernas.

El botánico sueco Carlos Linneo en su libro “Species Plantarum” (1753), la denomina

“Vicia faba”. El primer nombre, ‘Vicia’, proviene de su parentezco botánico

(leguminosa) con la veza, y el segundo ‘faba’, es su nombre romano.

Según los botánicos, la variedad de semilla ancha, fue la única vicia comestible antes

del año 1492, y se sigue cultivando para su consumo.

Llevada a América por los conquistadores españoles, se la cultivó poco. En los EE.UU3

las variedades para pienso del ganado, son las que se producen en cierta cantidad.

También en España en el siglo XVIII, se distinguen dos clases de habas, la paniega o

comestible con pan, y la porcuna, para alimento de los cerdos. En esta época tienen

fama las habas de Portugal e Inglaterra, llamadas de Windsor, estas últimas, de grano

redondo pero ambas tiernas y delicadas para el paladar más exigente.

El agrónomo español Buenaventura Aragó, autor del libro “El Cultivo de la Huerta”

(1873), también nos habla de su cultivo y sus usos. De esta época proviene la llamada

“haba de Sevilla”, que sería conocida en el siglo XX, con el nombre de “aguadulce”.

Debe constar aquí, que tanto franceses como ingleses se llevaron esta variedad, y una

vez mejorada fue bautizado con distintos nombres.

Algo similar ocurrió con las famosas habas dulces del pueblo de Muchamiel (Alicante),

las cuales han dado lugar a plantas muy precoces y de granos muy grandes.

Los nombres que reciben las habas en los distintos países son:

Como curiosidad, diremos que en Huelva y para tapeo, se sirven cocinadas las “habas

enzapatadas”, es decir con su hollejo. Este se quita al comerlas, y son muy apetecibles.

En Cataluña y según nos cuenta el escritor Domenech Molí en su libro “A la Recerca

D’una Emina Garrotxina”, se elabora un especial guiso de habas desde tiempos

antiguos.

Como anécdota mencionamos, que en una visita del rey Jorge III al Woolwich Arsenal

para inspeccionar los progresos de su construcción, desayunó al fresco con los obreros

que comían habas hervidas con tocino. Tanto le gustó el plato al rey, que lo instituyó

como un desayuno anual.

En las casas nobles, el bacón se guisaba con vino, condimentado con azúcar y clavo, y

las habas tiernas se servían con salsa de perejil.

Los romanos, tienen el siguiente dicho: “Fave e formaggio, deleite del plato” (Habas

con queso, son muy gratas al paladar). Son grandes consumidores de habas frescas y

tiernas.

usb

CAPITULOII:

PRODUCCION INTERNACIONAL DEL HABAS.

El origen del haba se cree que está localizado en el Antiguo Mundo. En España llegó a

ser la leguminosa de mayor producción en 1981, dicha producción abarca tanto la

producción de haba tierna como la de seca.

Es una hortaliza muy antigua y fácil de cultivar. Su origen podría centrarse en el antiguo

mundo, hace miles de años ya se recolectaba en Afganistán, Asia occidental y las

cercanías del Himalaya. Durante la Edad Media, en España, era la legumbre más

consumida. En el año 1981 era la leguminosa de mayor producción en España,

considerando que la producción de haba engloba tanto la de haba seca como la de tierna.

En España, Granada, Córdoba y Sevilla son las provincias con una mayor producción de

haba. También se cultiva, pero en menor abundancia, en Baleares, Cataluña, Navarra,

Huelva, Badajoz, Alicante y Valencia. La producción de haba fresca en el año 2000

alcanzó, en todo el mundo, las 883.376.000 de toneladas, la producción mundial

considerando cada continente fue:

Producción mundial de habas verdes (2000)

Continente Toneladas

África 174.290

Asia 300.379

Europa 187.047

Norte América 53.300

Oceanía 1.000

Sudamérica 167.360

Total 883.376

Fuente: ( http://WWW.fao.org ) - Datos de 1999-

Al hacer un análisis por países de la producción, aparece como primer productor

mundial Marruecos, seguido de China, Perú, España, Bolivia, Italia, México, Turquía,

Siria e Irak. La producción de cada uno de los países se detalla a continuación.

País Toneladas

Marruecos 120.000

China 102.501

Perú 70.000

España 61.800

Bolivia 60.000

Italia 56.636

México 50.000

Turquía 47.000

República Árabe de Siria 42.000

Irak 40.000

Total de los 10 máximos productores 631.664

Fuente: ( http://WWW.fao.org ) -Datos de 1999-

Seguidamente se detallan los países con mayores exportaciones, así como el valor de las

mismas.

PaísProducción de habas frescas

exportadas (t)

Valor de las exportaciones

(1000$)

China 15.934 7.793

México 9.757 5.266

Países

Bajos5.202 2.813

España 3.138 3.917

Guatemala 2.778 848

Italia 2.664 2.950

Siria 2.145 2.155

Honduras 1.626 653

Francia 1.459 637

Ghana 689 496

Fuente: ( http://WWW.fao.org ) -Datos de 1999-

http://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Presentacion-Haba.html

Haba

El cultivo de haba es de gran importancia económica tanto en verde (vaina) como en

grano seco, ya que ocupa el cuarto lugar a nivel mundial entre las leguminosas de grano,

y es muy apreciada por sus cualidades alimentarías y nutritivas. El Perú es uno de los

principales productores de habas a nivel mundial en producción de haba verde y de haba

seca; no obstante, las exportaciones peruanas en estas dos presentaciones son poco

significativas. El presente informe ilustra los principales indicadores del mercado de

habas y los proyecta al 2012. En el entorno internacional se analiza la evolución de la

producción mundial de habas por países, el rendimiento promedio, y el comercio

mundial de habas, identificando a los principales competidores. En el entorno nacional

se estudia la evolución de la producción local de haba, los precios en chacra, la

estacionalidad de la cosecha, y se identifica las zonas con el mayor rendimiento y

mejores perspectivas de crecimiento. En cuanto al comercio exterior, se analiza la

evolución de las exportaciones de habas, los principales destinos y empresas

exportadoras.

http://maximixe.com/alertaeconomica/fichas/habas.pdf

CAPITULO III:

CAPITULO IV:

CAPITULO V:

CAPITULO VI:

BIBLIOGRAFIA:

ANEXOS:

top related