bullyngmarco teorico

Post on 07-Apr-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    1/13

    1.PRESENTACINDesde hace aos se escucha hablar sobre la violencia o Bullying que existen en los colegios

    por parte de los alumnos hacia ellos mismos y sus pares, lo cual en los ltimos tiempos ha

    tenido gran relevancia debido a las consecuencias que esto puede dejar en quienes lo

    sufren.

    En las ltimas dos dcadas, la investigacin sobre el bullying se ha desarrollado a nivel

    mundial, incluso en algunos pases se exige legalmente, que las escuelas tengan una

    poltica antibullying para as evitar daos tanto morales, como psicolgicos para los nios.

    Este ltimo es uno de los ms preocupantes, ya que se encuentra el deterioro de

    la autoestima, ansiedad, depresin, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones

    negativas en el desarrollo de la personalidad, la socializacin y la salud mental en general.

    La violencia se entiende como la agresin o actos agresivos que pretende hacer dao

    fsico y rara vez psicolgica a otra persona, aqu el actor violento utiliza su propio cuerpo u

    objeto externo para infligir dolor o dao, relativamente grave al otro sujeto.

    Por estas razones y muchas ms es que hemos decidido tomar este tema para elaborar un

    instrumento que mida la agresividad entre iguales, el cual ser con fines acadmicos. El

    cual ser construido con informacin recolectada durante las clases, guindonos de

    algunos instrumentos ya construidos anteriormente y por el libro de Hernndez,

    Fernndez y Baptista Metodologa de la Investigacin.

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    2/13

    2.MARCO TERICOLa violencia insatisfecha busca y acaba siempre por encontrar una vctima de recambio.

    Sustituye de repente la criatura que excitaba su furor por otra que carece de todo titulo

    especial para atraer las iras del violento, salvo el hecho de que es vulnerable y esta al

    alcance de la mano (RENE GIRARD).

    La escuela es un espacio en el que los alumnos aprenden datos sobre distintos temas,

    procedimientos para encontrar informacin y modelos de pensamiento; la escuela nos

    prepara para el mundo del conocimiento, pero en ocasiones pasamos por alto que

    tambin nos prepara para desarrollas habilidades sociales.

    La convivencia con otros nios proporciona a los pequeos herramientas para

    relacionarse con los dems. As, empiezan a moldearse las primeras formas de

    convivencia: la amistad, el liderazgo, la solidaridad, etc. Junto a estas formas de conducta

    se desarrollan otras como la envidia, el disfrute de dominar a otros, la necesidad de ser

    aceptados a costa de cualquier cosa, el gusto de amenazar o lastimar a quien se deje, etc.

    A lo largo de la educacin primaria y la secundaria este aprendizaje social se consolida y

    antes de los diez aos ya es posible reconocer todo tipo de conductas en las aulas, desde

    las ms loables hasta las ms reprobables. Estas conductas definen la personalidad y la

    identidad de cada uno de los nios.

    2.1EN QUE DIFIEREN LAS CONDUCTAS AGRESIVAS DE LOS ACTOSVIOLENTOS?

    Aun cuando existen diversas coincidencias en sus definiciones, la violencia se distingue de

    la agresin por el exceso de fuerza que se ejerce en el acto en cuestin, as como por el

    papel que cumple el dao infligido (S. GARCIA Y L. RAMOS)

    Los seres humanos, igual que muchos animales de distintas especies, contamos con un

    ingrediente de agresividad que nos permite dar una respuesta enrgica ante algunas

    situaciones de peligro, tanto cuando sentimos en riesgo nuestra propia seguridad como

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    3/13

    cuando sentimos amenazados a aquellos con los que mantenemos estrechos lazos de

    relacin.

    Tambin podemos reconocer algunas actitudes agresivas cuyo propsito puede ser, dar

    una respuesta defensiva a una situacin adversa. En un pasado remoto, los hombres

    debieron utilizar esa energa para mantenerse con vida. Sin ese ingrediente de

    agresividad, propio de las especies animales, habra sido muy difcil que los seres humanos

    sobrevivieran.

    Con el trascurso del tiempo, y gracias al desarrollo cultural, la agresividad instintiva se

    modero, pero ente desarrollo tambin trajo consigo una reglamentacin de las conductas

    agresivas, lo que propicio el surgimiento de una tradicin de actos violetos premeditados,

    cuyo fin era postrar al otro, vencerlo, aniquilarlo, tanto en la guerra como en la vida

    cotidiana.

    Por lo tanto es factible reconocer que las conductas agresivas tienen dos vertientes: una

    positiva y otra negativa. Algunos ejemplos de agresividad positiva podemos encontrar en

    la determinacin con que un deportista enfrenta a sus adversarios, en el empuje, en el

    coraje requerido para alcanzar una meta deseada a pesar de los obstculos que se

    presentan. Sin embargo tambin es cierto que la agresividad desemboca en situaciones

    violentas cuando de modo premeditado enfrentamos a otro con un fin destructivo. Esta

    ltima es la agresividad negativa, la cual sin duda es el origen de todo acto violento.

    2.2FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS CONDUCTAS VIOLENTASSi queremos descubrir donde han aprendido nuestros hijos a ser crueles con sus

    compaeros, no hace falta mirar mas all de nuestros peridicos, nuestras pelculas,

    nuestra televisin. Estamos en una sociedad violenta (WILLIAM VOOR).

    En la historia humana cada poca ha creado formas especficas de manifestar la violencia,

    as como discursos ticos, jurdicos y religiosos que la explican, la restringen o justifican.

    Nuestra poca no es ni ms ni menos violenta que otras, es decir, desde tiempos muy

    remotos los seres humanos dieron muestra de una gran imaginacin para ejercer su

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    4/13

    crueldad unos contra otros, sera absurdo pensar que la intensidad de los actos violentos

    se ha ido incrementando paulatinamente conforme han avanzado los siglos. Sin embargo,

    lo que s es distinto es la gran cantidad de informacin que circula a diario sobre la

    violencia social. La cantidad de informacin que tenemos al alcance de la mano, ya sea por

    va de los medios de comunicacin masiva (en particular la televisin y la radio) por la

    internet, nos convierte en seres sobre informados, como no lo estuvo ninguna otra

    generacion de antepasados.

    Gracias a la televisin, sobre todo en las ltimas dcadas, un nio puede conocer

    imgenes inmediatas de pueblos remotos, de civilizaciones antiguas a lo largo y ancho del

    planeta, de diversos ecosistemas y de los animales que habitan en ellos; asimismo,

    pueden tener conocimiento de las costumbres de casi todos los pueblos de la Tierra; en

    este sentido, los medios de comunicacin son herramientas de informacin

    extraordinarias.

    De esta manera se explica la cantidad de acciones violentas que se trasmiten a diario por

    medio del cine y la televisin, programacion a la que estn expuestos los nios desde muy

    pequeos. Los jvenes crecen en un entorno en que las imgenes de la violencia

    proliferan por todos lados: los hroes de las pelculas son violentos, en muchos

    videojuegos solo se gana si se esta dispuesto a destruir a los adversarios.

    Es importante aclarar que los medios de comunicacin no necesariamente son los

    responsables de la violencia de nuestra sociedad, pero si creemos que el contacto

    continuo con este tipo de contenidos violentos influyen en cierta forma en la deformacin

    de los valores de convivencia social pues las agresiones destructivas se convierten en algo

    normal a fuerza de orlas todos los das y ello contribuye a mermar la sensibilidad de los

    individuos, quienes nos acostumbramos a ello.

    Por otra parte el gran contrapeso para las actitudes destructivas que se derivan de este

    entorno social debe surgir en los hogares y en las escuelas. En ambos casos, los adultos

    debemos estar comprometidos con la idea de que es necesario formar individuos ntegros

    para la sociedad del futuro inmediato.

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    5/13

    2.3QU ES EL BULLYNG?Muchos de nosotros estaramos de acuerdo en que no queremos bullyng en nuestras

    escuelas. Sin embargo, es algo que todas las escuelas experimentan (SHARP Y SMITH).

    Con el trmino bullyng se han definido conductas violentas que tienen como finalidad

    principal maltratar y abusar de otro. Empieza desde edades muy tempranas en preescolar,

    alrededor de los cinco aos y se desarrolla hasta despus de los 15 o 16 aos. No es un

    fenmeno nuevo, siempre ha existido entre nios y jvenes, pero desde hace varios aos

    se le ha puesto ms atencin, pues es una conducta que no solo puede modificarse, sino

    que debe atenderse y detenerse.

    El bullyng es un fenmeno complejo, por lo que para empezar a acotar el termino, puede

    afirmarse que, es una conducta de maltrato, acoso, intimidacin u hostigamiento, que

    efecta una, o varias, personas en contra de otro. El primer rasgo que caracteriza a esta

    conducta es la desigualdad de condiciones psicolgicas entre los participantes, se

    presenta sin provocacin previa de la vctima y adems, se da de manera recurrente

    durante semanas, meses o incluso aos.

    2.3.1

    RASGOS DEL BULLYING Conducta violenta: conducta agresiva que no tiene como finalidad el crecimiento

    propio y de los dems.

    Se da entre pares: al hablar de bullyin debemos estar ante una conducta que seda entre pares, es decir, entre nios y adolescentes de edades semejantes, que no

    superan un rango mayor de dos aos de diferencia entre ellos.

    Desigualdad de condiciones entre los participantes: esta desigualdad implica quela parte agresora se considere por encima de la parte victimizada. El bullying sita

    a la vctima en la parte ms baja de la escala social para aprovecharse y abusar.

    Rara vez se denuncia: la vctima no denuncia por miedo a recibir mayoresrepresalias. En caso de los testigos optan por no denunciar, pues los mantiene,

    fuera del peligro de volverse futuras vctimas.

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    6/13

    Tiene consecuencias tanto para la vctima como para el agresor: en agresortambin puede enfrentar riesgos como mayor propensin a incurrir en conductas

    adictivas y delictivas.

    Provoca dao emocional: se genera de modo paulatino baja autoestima,inseguridad y una sensacin de desolacin aun cuando no haya evidencias de

    lesiones fsicas.

    2.4TIPOS DE BULLYING Bullying fsico: Consiste en abusos y maltratos fsicos, como patear, golpear,

    empujar, encerrar a la vctima, maltratar sus pertenecas o robrselas. Este tipo de

    bullying puede dividirse en directo e indirecto, segn si es una accin dirigida a

    lastimar en forma fsica a la vctima o sus pertenencias.

    Bullying verbal: Consiste en insultar, amenazar, poner apodos, generar rumores,hacer chistes raciales o de gnero, difundir chismes, realizar acciones de exclusin,

    discriminar o hacer bromas insultantes.

    El verbal suele ser el que ms utilizan las mujeres de todas las edades. (Harris y

    Petrie, 2003).

    Bullying gesticular: la mayora de las ocasiones se produce en presencia de unadulto. Esto le da ms fuerza al agresor, quien se atreve a realizar este tipo de

    acciones frente a las autoridades, y para la vctima es ms impositivo, pues se

    siente ms vulnerable e imposibilitada para pedir ayuda o denunciar lo que

    sucede.

    Bullying ciberntico (cyberbylling): consiste en enviar mensajes de texto a travsdel telfono celular, de correos electrnicos o por medio de espacios de

    encuentro y dilogo en internet.

    Tiene la caracterstica de ser annimo. Este tipo bullying es ms amenazador para

    la vctima, ya que no hay lmites por parte del agresor porque est escondido en el

    anonimato

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    7/13

    2.5PARTICIPANTES DE BULLYING Agresor: es quien ejerce la accin de abusar, molestar o agredir al otro. El agresor

    se presenta como un nio o muy seguro de s mismo, pero en realidad es alguien

    que ha enfrentado situaciones difciles y tiene una gran inseguridad de l. (Harris y

    Petrie, 2003).

    Son personas que crecieron en medio de situaciones violentas. Tambin pueden

    ser jvenes que son vctimas en otros espacios.

    Vctima: Es aquella persona sobre la cual se ejerce el acoso o el maltrato. Suelenser un chico con baja autoestima.

    La mayora de las veces es una persona que tiene alguna caracterstica fsica

    diferente del promedio como usar lentes, ser ms bajo o ms alto que los dems o

    tener alguna malformacin fsica visible.

    Testigos: Desempean el rol de otorgar al agresor el reconocimiento que necesita.En general son amigos del agresor, lo apoyan y en ocasiones hasta participan en

    las agresiones.

    Al principio slo son observadores casuales que, de acuerdo con su personalidad,

    reaccionarn de manera pasiva, slo en observacin, pero cuando se atreven a

    participar en las agresiones pierden su condicin de testigo y se convierten en

    agresores.

    2.6CONSECUENCIAS DE EL BULLYINGPARA LAS VCTIMA. Las vctimas son las que tienen momentos de sufrimiento. Su

    autoestima baja de manera considerable, se hacen ms inseguros, tienen dificultad para

    relacionarse con los dems, sienten vergenza de lo que dicen o hacen y son sujetos de

    burlas. (Osweus,1993).

    PARA LOS AGRESORES. El agresor en realidad es una persona con baja autoestima, que no

    sabe controlar sus emociones de manera positiva, carente de empata, lo que impide

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    8/13

    ponerse en el lugar de la vctima, por lo cual tambin enfrentar consecuencias negativas

    en el futuro. Al igual que la vctima, no podr mantener relaciones estables, sino ms bien

    disfuncionales. Adems, est comprobado que tiene ms tendencia de la normal a incurrir

    en situaciones adictivas y delictivas (Voors, 2005).

    PARA LOS TESTIGOS. Los testigos experimentan emociones muy encontradas a la hora de

    participar como observadores. Por un lado, se apenarn y avergonzarn por lo que sucede

    y por su incapacidad para denunciar los hechos, pero, por otro lado, sentirn alivio de que

    sea otro, y no ellos, quien padezca la situacin de vctima. Esto ltimo es una de las

    razones de mayor peso para que guarden silencio: la creencia de que si denuncian lo que

    acontece, ellos se convertirn en las nuevas vctimas.

    2.7CMO DEBEN INTERVENIR LAS ESCUELAS?Es necesario involucrar a los padres de familia, a los alumnos y a todo el personal que

    trabaja en la escuela, informndolos del programa que se implementar y de sus

    caractersticas.

    Los pasos a seguir para enfrentar el problema de manera exitosa son, estar bien

    informados, mantenerse atentos para detectar de manera oportuna los casos de bullying,

    proporcionar ayuda a las vctimas y a los agresores, y mantener un programa permanente

    de prevencin para que la intervencin no quede como algo pasajero.

    Primer paso: Estar informados. El principal obstculo para prevenir el bullying, enfrentarlo

    y, en su caso, corregirlo, se deriva del probable desconocimiento de lo qu es el bullying.

    Por lo que es necesario contar con informacin adecuada para no caer en ninguna de las

    siguientes situaciones extremas: suponer que de ahora en adelante toda conducta

    agresiva en la escuela es un caso de bullying, o bien, concluir que no vale la pena

    atenderlo porque slo es una moda pasajera como tantas otras.

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    9/13

    Por eso, para empezar una campaa (preventiva y correctiva) es fundamental que toda la

    comunidad escolar est informada del problema y, sobre todo, que se manejen con

    criterios semejantes en cuanto a su definicin, as como en lo relacionado con la gravedad

    del mismo.

    Segundo paso: Deteccin del problema. Para detectar las situaciones de hostigamiento e

    intimidacin, en principio debe evitarse mostrar intolerancia o indiferencia, pues

    cualquiera de estas actitudes extremas ser ineficaz por completo, y los alumnos las

    percibirn como muestra de que no se le debe dar importancia al problema.

    En el aula se pueden presentar situaciones de bullying verbal, gesticular, fsico e inclusive

    ciberntico, en la misma medida en que el profesor sea indiferente a los problemas de

    conducta de sus alumnos. Es importante considerar que una agresin que se comete

    frente a una autoridad se vuelve ms artera y crea una sensacin de indefensin mayor en

    la vctima, quien no sabr qu es ms amenazador, si el atrevimiento del agresor o la

    posible complicidad del profesor. Dicha complicidad puede no ser resultado de una

    decisin consciente del profesor, pero basta con que la vctima tenga esta fantasa para

    que se convierta en un motivo real de amenaza.

    En estos casos los actos de hostigamiento tendern a desaparecer o se incrementarn en

    la misma medida en que los alumnos agresores adviertan que la actitud del profesor es

    clara y est comprometida con el respeto que debe imperar en la clase, o bien, si

    advierten una indiferencia cmplice.

    Tercer paso: Proporcionar ayuda. Todas las situaciones revisadas requieren de nuestra

    ayuda, sin que importe la circunstancia que las provoc, pero tambin debemos estar

    atentos a la posibilidad de que se trate de una manifestacin grave de acoso y violencia

    contra una vctima de bullying, en cuyo caso, desde la reunin informativa inicial, deben

    aclararse los pasos a seguir para proporcionar ayuda a los involucrados en una situacin

    de bullying.

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    10/13

    2.8HERRAMIENTAS DE APOYO2.8.1 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR CON LA VCTIMA

    Es necesario proporcionar a la vctima un entorno de atencin que se debe percibir como

    una posibilidad real de ayuda; de lo contrario, puede mostrarse renuente a dar

    informacin. Por lo comn las vctimas de abusos continuos suelen no denunciar a sus

    agresores por temor a padecer represalias an mayores.

    El alumno agredido debe percibir que se le trata con respeto y que su problema es

    importante para los adultos. Nada ms daino puede ocurrir que bromear respecto a las

    agresiones recibidas, o burlarse de su sufrimiento. Si ocurriera esto, nunca ms tendr

    confianza para solicitar ayuda.

    El principal trabajo ser fortalecer su autoestima, y una manera es hacer nfasis en

    aquellos aspectos de su personalidad que lo distinguen de modo favorable de los dems,

    as se trate de rasgos mnimos.

    En ningn caso se le debe regaar por haber permitido "cobardemente" que lo

    agredieran.

    2.8.2 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR CON EL AGRESORLas medidas a tomar con el agresor no deben tender a excluirlo del grupo, sino contribuir

    a que tome conciencia de los riesgos que para l y los otros puede acarrear su conducta.

    Pueden ofrecerse algunas herramientas al agresor para que aprenda a reorientar su forma

    de relacionarse con los dems y, sobre todo, para que entienda por qu es bueno que lo

    haga. Sin esta aceptacin (que constituye la parte ms difcil del proceso de ayuda), el

    agresor desarrollar la conviccin de que cada vez que se le llame a cuentas por lastimar a

    alguien bastar con asumir el papel de quien se siente arrepentido para solucionar su

    problema.

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    11/13

    El primer paso es intentar desarrollar una actitud ms asertiva, es decir, que distinga con

    claridad los beneficios que le aportar a l y a su relacin con los dems la posibilidad de

    responder de manera positiva y adecuada en cualquier situacin.

    En segundo lugar, que desarrolle la capacidad de colocarse en la posicin de quien sufre

    las agresiones.

    En tercer lugar, ayudarlo a controlar su impulsividad, que piense las consecuencias de sus

    actos, de los riesgos que tienen l y la victima antes de actuar de manera irracional.

    2.8.3 Herramientas para trabajar con los testigosUna de las primeras labores con los testigos tendr que enfocarse a reforzar la

    importancia de la denuncia. La meta debe dirigirse a que ellos perciban que con la

    denuncia no slo evitarn ser futuras vctimas, sino que ayudarn a que otros dejen de

    serlo. Es importante reforzar el tema de la empata hacia la vctima, y recalcar que ellos

    son una pieza fundamental en el control de este tipo de conductas agresivas.

    Tambin es importante trabajar con cdigos de honor que se refuercen en la labor

    cotidiana dentro de los salones de clase enfocados a no permitir ningn tipo de acto

    agresivo o violento, sea o no bullying.

    Por ltimo, puede trabajarse con grupos de apoyo, donde los testigos formen parte de un

    grupo de encargados de ayudar a que la vctima se sienta acompaada y mejor en el

    mbito escolar. En esta forma, la complicidad ahora es solidaridad con la vctima y no con

    el agresor.

    2.9POR QU ES IMPORTANTE CONTRAPONER UNA CULTURA DE LADENUNCIA A LA AMENAZA DEL SILENCIO CMPLICE?

    Es de suma importancia intervenir de manera oportuna para prevenir o corregir un

    problema de acoso en las escuelas; sin embargo, esta intencin se ve obstaculizada en la

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    12/13

    mayora de las ocasiones por el silencio cmplice que se genera en torno a los casos de

    bullying.

    Es obvio que los agresores no comentarn nada al respecto si saben que sus actos pueden

    acarrearles alguna sancin; adems, cuando las autoridades muestran una actitud

    desinteresada, los agresores pueden interpretar con mala intencin que se les apoya y

    supondrn que estn por encima de la autoridad, lo que expresarn de manera cnica y

    cada vez con mayor violencia. Una situacin como sta puede generar la creacin de

    pandillas que intimidarn, ya no a una vctima, sino a toda la comunidad escolar.

    Ser muy difcil que la vctima solicite ayuda, pues se encuentra atemorizada a tal grado

    que la permanente sensacin de amenaza en que vive lo mantendr paralizado, adems

    de que en la mayora de los casos las vctimas suelen pensar que si denuncian recibirn un

    castigo mayor de los agresores y, algunas veces, por las mismas autoridades del que ya

    padecen.

    Por ltimo, los testigos prefieren permanecer indiferentes y en actitud de complicidad

    pasiva con el o los agresores, pues suponen que si muestran alguna consideracin con la

    vctima o si le brindan ayuda, la atencin de los agresores se volver hacia ellos; as que,

    para mantenerse a salvo prefieren pasar desapercibidos, o bien mostrar regocijo ante el

    sufrimiento de la vctima siendo desde ese momento corresponsables de la situacin.

    Para entender y contrarrestar lo anterior debemos recordar que a medida que los nios

    crecen, entre ellos se forman vnculos solidarios que les dan identidad como grupo. Ya en

    la adolescencia, estos vnculos son muy slidos y manifiestan un propsito claro:

    proporcionar al individuo una sensacin de pertenencia a un grupo para hacer frente al

    mundo de los adultos.. Entre los aspectos ms visibles de ese vnculo est el cdigo de

    silencio que impide a cualquier individuo delatar a un compaero.

    Sin embargo, debemos convencerlos de que, ante una situacin de abuso o de violencia

    contra alguno de los miembros del grupo, el silencio solidario se convierte en una forma

  • 8/3/2019 BULLYNGmarco teorico

    13/13

    de complicidad con el agresor y en una traicin para la vctima, que es quien necesita

    ayuda. Entendamos y hagamos entender a los jvenes que no es lo mismo solidaridad que

    complicidad.

    Los alumnos deben aprender a denunciar ante las autoridades las situaciones de

    agresin, para lo cual es importante que entiendan que en todos los niveles de la

    convivencia social hay instancias de autoridad ante las cuales se debe acudir para solicitar

    ayuda, y esta solicitud requiere una denuncia objetiva, a tiempo y bien intencionada. A fin

    de cuentas su finalidad es contribuir a que las buenas relaciones vuelvan a predominar en

    el grupo.

    Para hacer posible que los alumnos denuncien estos hechos, deben percibir en los adultos

    una actitud de atencin e inters por los problemas que se les confan; de lo contrario, los

    jvenes nunca volvern a pedir ayuda, pues su actitud ante la autoridad siempre ser de

    desconfianza.

    Tambin ser importante no slo escuchar y respetar lo que el alumno comente, sino

    poder brindar algn tipo de solucin al conflicto. Esta situacin resulta tambin de la

    diferencia entre un rumor y una denuncia; el rumor no busca una solucin, la denuncia

    lleva implcita una demanda a una respuesta positiva para el problema.

    BIBLIOGRAFA

    Patricia Ganem, Paloma Cobo, Romeo Tello BULLYING: el asecho cotidiano en las escuelas;

    Mexico; Limusa, 2009

top related