breve historia de la sail training association y de las regatas organizadas por ella

Post on 31-Mar-2016

216 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Artículo de Juan Antonio Padrón Albornoz, periódico El Día, sección "La isla y los barcos", 1970/08/15

TRANSCRIPT

E L D Í A agosto é*

LA ISLA Y LOS BARCOS

historia de la Sail Training Associationy de las regatas organizadas por ella

La "URANIA" de la Marina de guerra holandesa, es el cuarto velero de su nombre que navega como buque-escuelaLa Sáíl Training Ajssocia-

tion nació cuando, en 1:965,Mr. Bernard Morgan, abogadoretirado ya de sois actividadesprofesionales, estudió amplia-mente varios proyectos, todosellos encaminados a una me-jor comprensión y entendi-miento de la juventud mun-dial.

Una de sus más apreciadasconsideraciones al respecto fuela de organizar una regata en-tre los barcos-escuela que,a vela, entonces aún navega-ban.

El Almirantazgo inglés es-timó en todo su justo valor laidea de Mr, Morgan y, para

¡ su posterior estudio, la pasó alj capitán Illingwortlh que, a su1 vez, nombró un Comité com-petente con vistas a, un añomás tarde, organizar ya la re-gata propuesta.

Esta primera regata, que sedesarrolló entre Torbay y Lis-boa, tuvo la particularidad deque el Comité decidió} congran acierto la verdad» no res-

/ trrngir las inscripciones a losgrandes veleros de aparejoredondo sino que, por el con-

i trario, en ella pudiesen tomar' parte también los veleros pe-queños que lo deseasen, sibien se les imponía como con-dición que, al menos la mitadde su tripulación, estuvieseformada por jóvenes cadetescon poca práctica en la vela, yno por profesionales.

Y así fue cómo, entre Tor-bay y Lisboa, las 760 millasfueron recorridas por veinteveleros^ siete de los cuales

í eran de más de 350 toneladas.La prueba deportiva consti-

tuyó un éxito notable y, anteello, el Comité decidió que,cada dos años, se llevase a ca-bo una en que, como en laque acababa de desarrollarse,

| los veleros estuviesen a cargode cadetes que iniciasen suformación marinera ys sobretodo, el antiguo, noble y duroarte de la vela.

i En 1958, la regata se cele-bró entre el puerto francés deBrest y Canarias y, dos añosmás tarde, de Oslo a Ostende,

i regata ésta que tuvo una adí-

prueba reservada para velerosde sólo hasta 300 toneladas.

Esta regata se ha continua-do celebrando cada año y, eldía del Bank Holiday,—-típicafiesta veraniega en Inglaterra—los pequeños veleros tomanla salida para, en alas delviento, cruzar a su puerto dedestino» ,

Tanto en el pasado año co-'mo en el presente, se ha aña-dido sá programa otra regata,en aguas del Canal ,entre lospuertos de Weymouth y Cher-burgo.

«Junto a éstas, las grandes—-las de muchas singladuras—-han constituido y constitu-yen, la principal preocupa-ción de la Sail Training Asso-ciation. La d-e 1966 fue desdePlymouth a Skaw, en el Nortede Dinamarca, donde se esta-bleció la meta de llegada.Luego se celebró una regatalocal hasta Copenhague, dondetuvo lugar el reparto de pre-mios, y, en 1968, los velerosse dividieron en dos catego-rías: los de aparejo redondo ylos mayores de 100 toneladas.Entonces aquellos compitieron—se inscribieron treinta y unveleros—d<esde Gothenberg aKristiansan, en Noruega, víaFair Isle mientras, los restan-tes, lo hacían desde Harwichal citado puerto noruego,

E! "Sir WistonChurchili"

En los primeros meses de1961, la Sail Training Asso-ciation consideró la posibili-dad de construir un velero pa-ra que, con él, Inglaterra—lanación organizadora de la in-teresante prueba,—tuviese surepresentante propio en lasmismas.

Debido a la falta de medioseconómicos, la Sail TrainingAssociation decidió hacer unllamamiento a toda la naciónpara, por pública suscripción,lograr los fondos necesariospara llevar a cabo el proyectoque, sin duda alguna, era deenorme interés dado el fin do-cente a que se destinaría elvelero,

POR JUAN ANTONIO PADRÓN ALBORNOZcon los antiguos -veleros. lw>landeses que, en días anterio;res al Canal de Sues, por aquírecalaban para, vía Ciudad de]

El í4AstraPf con bandera de Antillas 'Holandesa s? frente a Santa Cruz (Foto Juan Hernández).

pues, ya s€ advirtió desde elprincipio, se planeaba el bar-co no para ganar regatas, y sípara que resultase velero apropiado, confortable, para elaprendizaje de 1« vela y ca-paz de cumplir un calendariode cruceros de entrenamientodesde principios de marzo hasta diciembre de cada año,

El casco, de acero, estabadividido en cuatro comparti-mientos estancos y, en la qui-lla, llevaba un lastre de 60 to-neladas de plomo. Los palosy bauprés serían de acero y,en ellos, podría largar 7.110pies cuadrados de velamen.

Se le instalarían dos moto-res auxiliares, de 100 H. P. ca-da uno, que actuarían sobre helices de bronce^manganeso através de engranajes de redu-cción. Igualmente se le dota-

ller, obra de arte que estuvo acargo de Mr, Jack Whitehead,de Wotton Creek. en la islade Wight .

En la ceremonia se dijo que,con toda probabilidad, el 10 demarzo siguiente, el "MalcolmMiller" se haría a la mar, porvez primera, para realizar uncrucero desde Leith. Mientras,el "Sir Winston Churchili", con39 jóvenes a su bordo, realiza-ba un viaje por el Mar del Ñorte y, para fines de abril, estabaprevisto el encuentro de losdos gemelos en el Pool de Londrets.

Tal como estaba previsto yprogramado, en marzo de 1968,el "Malcolm "Müler", al mandodel capitán GlynOriffiths, lle-gó a Leith y, el dia 10, se hizoa la vela con rumbo a Ports-tnouth. Los astilleros de la Le-«7to ft-nA Qyvne "h »»,Kí¡*s •nsalifísrfl/'i

Cabo, seguir viaje a Batavia, alas entonces lejanas en velerassingladuras Indias Orientales.

Luego, a fines del pasado si-glo, fue la fragate "Naiitilus'1la que, con regularidad, reca-laba por nuestro puerto y, enestas mismas aguas, en me-morable ocasión sesteó juntoa su homónima española y lafrancesa "Melpomene", dedica-das también ambas a las ta-reas educativas y formativas delas nuevas promociones proce-dentes de la Escuela Naval Militar.

Luego, cuando la vela quedórelegada a funciones secunda-

de llevaría a cabo prácticas <ktiro con fuego real.

El 31 de enro de 1936 llegéel acorazado guardacostas "Heitog Hendrik", el mismo que,hundido en Den He'lder por sutripulación, los alemanes utili-zaron con el nombre de "Arladne" y que —en 1945— fuetransformado en el pontón <B'Ri»tterdam",

En 1958, y con motíTO de 1*regata Brest-Canarias, el "Ura-nia" vino por vez primera aSanta Cruz.

Holanda había vuelto a inte-resarse por los veleros en ladécada del 30 y, en 1932 con-cretamente, se proyectó la constracción de una fragata Ú9tres palos que, por diversascausas, no se llevó a efecto.Luego se pensó en la adquisi-ción de una fragata de cuatropalos y» cuando ya estabanmuy avanzadas las negociacio-nes, la segunda guerra mundialdio al traste con todo lo hecho-y proyectado.

Este pequeño "Urania" es elcuarto de su nombre en las Us-ías de la Marina de guerra hoiandesa. Todos sus antecesores,también veleros, fueron bu-ques-escuela diseñados y cons-truidos especialmente para talcometido o, también, adaptadosdebidamente para llevar a ca-bo la misión de entrenamientode los futuros oficiales de laMarina de guerra de Holanda,

El primer "Urania" fue anacorbeta construida en 1832 jque, con casco de madera, es-taba preparada para navegaren las aguas someras del Zui-derzee; en 1867 fue sustituidapor otra de igual nombre y ca-racterísticas que, retirada delservicio activo en 1908, dosaños más tarde ardió duranteel terrible incendio que sufrie-ron los astilleros de Hellevoe*teluis»

El tercer "Urania" fue nalvelero del servicio de práet*-eos, —barco por lo tanto fina

u que acababa de desarrollarse,los veleros estuviesen a cargode cadetes que iniciasen suformación marinera y, sobretodo, el antiguo, noble y duroarte de la vela.

En 1958, la regata se cele-bró entre el puerto francés deBrest y Canarias y, dos añosmás tarde, de Oslo a Dstende,regata ésta que tuvo una adi-cional—de Caniles a Ñapó-les—con motivo de la celebra-ción de los Juegos Olímpicosde yachting.

L,a prueba correspondientea 1962 fue entre Torbay yLisboa, seguida de otra desdelas aguas del Tajo a las Ber-mudas, regata esta última que

Debido a la falta de medioseconómicos, la Sai! TrainingAssociation decidió hacer unllamamiento a toda la naciónpara, por pública suscripción,lograr los fondos necesariospara llevar a cabo el proyectoque, sin duda alguna, era deenorme interés dado el fin do-cente a que se destinaría elvelero.

La nación respondió plena-mente después que, el dieci-siete de julio de 1962, elduque de Edimburgo, —enMansión House—inauguró lacampaña de la Sail TrainingAssociation para lograr las300,000 libras esterlinas ne-cesarias para la construcción

El "Maleolm Miller", de la Salí Trainlng Assoeiatién

ya enfrentó a los jóvenes ma-rinos con el mar abierto y li-bre. Fue ésta, con mucha di-ferencia con las ya celebradas,la mayor organizada por laSail Training Association y enella tomaron parte ocho gran-des veleros, tres de los cua-les llegaron a la meta con unintervalo de tres horas des-pués de haber cruzado 3.600millas por pleno Atlántico.

En 1965, la Sail TrainingAssociation incrementó suprograma de aprendizaje delarte de la vela e inició unanueva prueba, deportiva ymarinera, entre el estuario delSolent a Cherburgo, vía elbarco-íaro "Boyal Savereign",

y mantenimiento del citadobuque-escuela. Y, como dijoen aquella ocasión el duque deEdimburgo, los jóvenes ten-drían así la oportunidad de"facing the elements in alltheir moods at sea".

La firma Camper and Ni-eholsons Ltd. tomó a su car-go el diseño del velero que,de 300 toneladas, estaría apa-rejado de bergantín goleta detres palos. De 135 pies de es-lora total —100 en la flotación—la manga sería de 24,5 y de15,5 el calado ,La acomodaciónse fprevió para treinta y nuevecadetes que, en cruceros de dossemanas de duración, en él rea

sus prácticas de mar

| na, nevaoa un lassire ue ou to-neladas de plomo-. Los palosy bauprés serían de acero y,en ellos, podría largar 7.110pies cuadrado^ de velamen.

Se le instalarían dos moto-res auxiliares, de 100 H. P. ca-da uno, que actuarían sobre helic-es de bronce-manganeso através de engranajes de redu-cción. Igualmente se le dota-ría de dos generadores, de 12kw. cada uno y, entre el restodel equipo, figurarían, paraayuda a la navegación y se-guridad en el mar, sonda deeco? radiogoniómetro, correde-ra eléctrica e instalación deradio muy moderna y de granalcance.

Como respuesta a la llamadanacional, los astilleros de laRichard Dunston (Hessle) Ltd.en el Humber, se ofrecieronpara llevar a cabo la constru-cción sin beneficio alguno y, almismo tiempo, el Lloyd ofre-ció su inspección libre tam-bién de cargo alguno. Diversasnavieras y firmas conectadascon el inar ofrecieron materiales por valor de más de 200.000libras y, de esta manera ejempiar, el ¡proyecto se convirtióen realidad tangible.

El capitán Illingworth tomóparte muy activa en el diseñodel nuevo velero que, el 9 denoviembre de 1965, resbalópor la grada —con el nombrede "Sir Winston Churtíhiir—después de haber sido bauti-zado por la princesa Alejandra.

La quilla había sido arbolada en noviembre del año an-terior en presencia del almi-rante Sir Charles Madden—ihoy huésped de Santa Cruz—y, para su mando, fue seleccio-nado el capitán Glyn Griffithsqué, durante 12 años, habíasido profesor en el King Ed-ward VII Naoitical College yque, antes de ingresar en laRoyal Nayy, había navegadoen las unidades de la Roya]Mail Lines.

En la regata del año 1966,primera en que ¡participó el£fiSir Winston Churchiir, éstelogró una magnífica actuacióny ganó el primer premio enla clase "B", división I.

El "Maicolm Miller"Visto el éxito espectacular

del "Sir Winston OhurchilP5Sir James Miller ofreció, congran generosidad por su parte,hacerse cargo económicamen-te de un elevado porcentajedel coste de un velero gemeloque, en memoria de su hijo,habría de llevar el nombre d«"Maicolm Miller".

Gemelo del "Sir WinstonChurehiir, el nuevo velero fuebotado el 5 de octubre de 1967en Áberdeen y, en la ceremo-nia del bautizo, actuó Lady Miller como madrina.

Las líneas marineras y ca-racterísticas son las mismasque las del ISir Winston Churchill" y su mascarón represen-ta el león rojo de Escocia copei escudo de anuas de las Hi-

te ,y? para. ¿mera u e «UAIJ., es unprevisto el encuentro de losdos gemelos en el Pool de Londr-as.

Tal como estaba previstoprogramado, en marzo de 1968,el "Malcolm Miller", al mandodel capitán Glyn GHffiths, lle-gó a Leith y, el día 10, se hizoa la vela con rumbo a Portsmouth. Los astilleros de la Le«wis and Sons había realizadouna magnífica obra, lo cual sepuso de manifiesto en - las diferentes pruebas a que habíasido sometido durante su pmer viaje en mar libre.

Según entonces sé manifestóel coste total del nuevo velerofue de 175.000 libras esterlinasy, el mismo dia que zar¡pó conrumbo a Portsmouth, el "SirWinston Ohurchill" fue entre-gado a la Sail Training Asso-ciation por los astilleros de laCamper and iNicholson Ltd.,de Southampton, que (habíantenido a sw cargo un recorridogeneral de casco, aparejo y motores

A su llegada a Portsmouth,el "Maicolm Miller" fue obje-to de un grandioso recibkniento. Durante el viaje, el velerohabía experimentado los efectos del mal tiempo que, a laaltura de Dover, arrancó partede los adornos en proa. En-tonces buscó refugio en Doverhasta que amainó el tiempopues, en más de una ocasión,las dos guardias tuvieron quetrabajar, y muy duramente porcierto, en la cubierta barridapor las olas.

Y mientras el "Maicolm Miller" batallaba entre las olas,su gemelo, el "Sir WinstonChurehiH", encontraba en lasaguas del Solent un torpedode prácticas que, valorado en1Q.OÜG libras esterlinas, fue rescatado y entregado posterior-mente al H. M. S. "Doiphin",

A fines del pasado año, e]Sir Winston Churchill" reci-

bió La numeral S. T. K. 1 que,en la vela de meisana, luce desde entonces. Al mismo tiempose le asignó la S. T. K. 2 al"Maleolm Miller" que, el 17 deagosto, se hizo a la vela desdePortsmouth, en su viaje núme-ro 25, durante el que visitó ElHavre, Ostende y Amsiterdam,Entonces, a su tripulación no*mal se añadió un francés y dosjóvenes de k isla de Trinidad

dia 30 estaba de vuelta enIpswich donde, con nuevos ca-detes a su bordo, permanecióun par de dias -—tiempo ne*cesarlo para que estos se acos*tumbrasen al aparejo— y, denuevo a la vela, inició su cru>cero número 26 que tenía, c^mo meta, el puerto de Ply-mouth.

En esta Plymouth - Tenerife,el "Maicolm Miller" ha venidoal mando del capitán T. Rid«geway mientras que su gemeloparticipó, pero sólo hasta LaCoruña .

La goleta "Urania"Te&arüg ha tenida relación

dentes de la Escuela Naval Militar.

Luego, cuando la vela quedórelegada a funciones seeundá-

tsluis,El tercer "Urania" fue tta

velero del servicio de prácti-cos, —barco por lo tanto fina

La goleta "Urania", de la Marina de guerra holandesa,En Santa Cruz con motivo de la Brest-Canarias. Al fondo,la vieja "Sagres", hoy "Santo André^ (Foto del autor)*

rías en la misión formatíva,viejos cruceros y acorazadosguardacostas tomaron para síla realización de ios viajes conguardiamarinas. Y, de nuevo,Santa Cruz fue puerto de casiobligada escala cuando, con cadetes, los barcos de guerra zar-paban en sus cruceros de prác-ticas.

El 24 de febrero de 193*3 lle-gó a Santa Cruz el crucero "Ja-cob van Heemskkerck", el mismo que, rebautizado "Xjmui-den**, fue hundido por su propía tripulación cuando los ale-manes invadieron Holanda-puesto a flote, fue transformadoen el "Undine" y, con fuertearmamento antiaéreo, asignadoa la defensa de Kiel. Devueltoen 1945, rebautizado "Neptu-ñas** fue utilizado por la Marina de guerra holandesa comopontón.

El 14 de noviembre de 1935,y también con guardiamarinas,llegó el "Gelderland", un eru<cero q u e —construido en1898— fue clasificado comobuque-escuela y, con permisodel Gobierno español, vino aTenerife para, de aquí, segúna aguas ds Fu&rtiiweirtiigm, «tan

y muy marinero— que, adqui-rido cuando se dio de baja alsegundo, entró en servicio, sibien agregado al "Van Galea**,uno de los barcos de guerraque, como escuelas a flote, te-nían su base en Hellevoetsluis.En 1919 se le dio de baja yhasta 1938, no se adquirió «Uactual,

Este cuarto "Urania", imqueche de 51 toneladas y 22metros de eslora ,fue construí*do como yate en 1928; enton-ces se llamaba "Tromp* y, do-rante sus diez primeros año*de vida marinera, paseé poraguas europeas su fino cortay esbelta estampa.

Adquirido por la Marina é»guerra holandesa, tomó su ac-tual nombre y, desde entonces,realiza sus tareas con viajespor aguas europeas, si bien, ycomo antes ya se indicó, endos ocasiones ha venido a núestro puerto.

En 1947, la Marina de gue-rra holandesa se interesó enla adquisición del "Albert LeoScMageter" que, presa de gue-rra, estaba en manos de laNavy americana. Pero cuando

<P*fl« A i* página IZ>

top related