boletin fundación empresarios por puebla ibp julio 2011 #10

Post on 23-Mar-2016

215 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Biopremium es una planta productora de champiñones orgánicos en el Estado de Puebla, con un profundo sentido de responsabilidad social empresarial, porque busca fortalecer su entorno a través de practicas que benefician a las familias de la comunidad y al medio ambiente.

TRANSCRIPT

BOLETÍN #10

28 de julio de 2011

A este boletín mensual que publican en conjunto la Fundación

Empresarios por Puebla IBP, el proyecto Apuesta X México, la

Fundación Ayuda en Acción México y el Consejo Coordinador

Empresarial de Puebla A.C.

Juntos nos hemos propuesto formar una red de personas,

organizaciones y empresas que luchan por una economía más

justa y más humana; que día a día nos demuestran con su

ejemplo que otra economía es posible. Bienvenidos a este

boletín que mediante la difusión de ejemplos exitosos de

Responsabilidad Social y de Economía Solidaria buscará poner

su granito de arena para la construcción de una Sociedad a la

medida del ser humano.

1. E m p r e s a S o c i a l d e l M e s : B i o p r e m i u m

(Productores de Champiñones)

Biopremium es una planta productora de champiñones

orgánicos en el Estado de Puebla, con un profundo sentido de

responsabilidad social empresarial, porque busca fortalecer su

entorno a través de practicas que benefician a las familias de la

comunidad y al medio ambiente.

2.- Artículo del Mes: Hambre y Biocombustible

En este artículo encontraras una explicación de la situación

mundial y la explotación inadecuada de los recursos

económicos, naturales, alimenticios, etc. Así como un análisis

entre la disyuntiva de hambre y biocombustibles, entre justicia

social y preservación del medio ambiente

OBSERVACIONES:

comunicacion@empresariosporpuebla.org

DONATIVOS:

direccion@empresariosporpuebla.org

TELÉFONO: 01 (222) 2 30 35 61

DIRECCIÓN: Av. Reforma 2704 401-A

Col. Amor C.P. 72140 Puebla, Pue.

Bienvenido

“Procurando lo mejor, estropeamos a menudo lo

que está bien”

-William Shakespeare-

PATROCINADORES

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más

importante que el conocimiento.”

-Albert Einstein-

¿Quiénes son?Biopremium es una agroempresa

enfocada en el desarrollo sustentable,

dedicada al cultivo y comercialización

de hongos orgánicos certificados.

Tiene como objetivo ofrecer al

consumidor un producto orgánico al

cien por ciento, que tengan alta

cal idad nutr icional y l ibres de

sustancias tóxicas como: pesticidas,

fertilizantes químicos, herbicidas,

hormonas y antibióticos nocivos para

la salud.

Sus instalaciones se ubican en el

k i lomet ro 1 .5 de la car re tera

Azumbilla, en el municipio de Nicolás

Bravo, Puebla.

¿Cómo benefician

a su comunidad?Esta basado en el desarrollo integral

de las comunidades de su región,

anteponiendo la calidad de vida del

ser humano, el desarrollo sustentable

y el cuidado y preservación del medio

ambiente.

Las áreas beneficiadas son la Sierra

Negra de los Estados de Puebla y

Veracruz a través de las siguientes

acciones:

· Generando emp leos d ignos

principalmente para mujeres de la

Sierra Negra.

· Promueven el cuidado del agua al

utilizarla en sus cultivos de manera

adecuada.

· Optimizan sus recursos renovables,

con la innovación de cul t ivos

biológicos para la preservación del

medio ambiente.

¿Qué productos

manejan?• Champiñón blanco orgánico.

• Champiñón cremini orgánico.

• Champiñon orgánico deshidratado.

• Champiñones en salmuera.

EMPRESA SOCIAL

28 de julio de 2011

CONTACTO2 Norte No. 1411 Fracc. Jacarandas 75730 Tehuacán, Puebla.Tel: 01 (238) 371-4218 memontoro@hotmail.com

Fax: 01 (238) 371-4218 www.biopremium.com.mx

ARTÍCULO

28 de julio de 2011

Forma y Fondo CLXXVI.

Dos avisos no han encontrado eco en la humanidad desde hace décadas y llegaron como la temida tragedia que gobiernos y algunos expertos no saben, no quieren, o ambas cosas, solucionar: la crisis alimentaria, ambiental, sanitaria y económica, junto con el neocolonialismo agrícola.

Desde hace años la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha alertado sobre el incremento del neocolonialismo en zonas de tierras fértiles y con reservas de agua, en Latinoamérica, Asia y África por especuladores y corporaciones multinacionales, que buscan el control total de materias primas y alimentos. Los grandes capitales existentes en pocas manos, buscan más dominios que explotar.

Los dueños del dinero participan de esta fiebre y encuentran seguridad a sus cap i ta les a t ravés de la adquisición de tierras fértiles. Las superficies agrícolas y el agua comienzan a escasear y a ser codiciadas como oro azul y verde, igual que lo fueron el amarillo y el negro petróleo.

El interés no es únicamente para comercializar alimentos, también es para producir los controvertidos b iocombus t i b l es . Aunque son sustitutos ecológicos del petróleo, el c u l t i v o i n t e n s i v o d e g r a n d e s extensiones de terrenos ganados a espacios naturales, tiene el efecto contrario al deseado.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el reparto del mundo se

centró en petróleo y gas, sobre los d e m á s r e c u r s o s . E l m o d e l o e c o n ó m i c o d e l o s p a í s e s desarrollados se vinculó al consumo de energía no importando los costos. L o s h e c h o s y l a s g u e r r a s permanentes lo confirman; ahora sigue una guerra soterrada y no menos perversa en la que el negocio es hambre por biocombustibles.

El modelo agrícola de bajo y negativo rendimiento hasta nuestros días, tanto e n c u l t i v o s i n t e n s i v o s c o m o extensivos, se mantiene gracias a un desproporc ionado y c rec ien te consumo de energía que la naturaleza n o p u e d e c o m p e n s a r . L a sobreexplotación de suelos disminuye los nutrientes naturales, aumenta el c o n s u m o d e a g u a y a l t e r a ecosistemas, resultando menores rendimientos y requiriendo más insumos como: abonos, pesticidas, bombeo de agua, maquinaria y transporte cuya base es el petróleo.

ambre y biocombustibles.H

ORO VERDE

ARTÍCULO

28 de julio de 2011

A mayor escala sucede lo mismo con los biocombustibles que además utilizan transgénicos y para agravar más la s i tuación, empobrecen extensas regiones al excluir a la población, provocan desplazamientos masivos y fermentan enormes problemas sociales.

La agresión a la Naturaleza ejercida sobre la biomasa por la panacea de los biocombustibles, es tanto o más grave que el cambio climático, que también es afectado por ellos y al final, tampoco solucionará la crisis energética.

Salvo la problemática energética, los demás fenómenos en sí no son nuevos y a lo largo de todas las épocas registradas por la Historia han existido. Pero lejos de aquel: consuelo de muchos… es alarmante que las cifras aumentan. En el siglo con m a y o r t e c n o l o g í a y a v a n c e s científicos y próximos a alcanzar la ci fra de siete mil mi l lones de habitantes en el Planeta, el ser humano parece cada vez más pequeño, inútil e indiferente ante estos desafíos.

Es difícil imaginar la cantidad de hambrientos y pobres a nivel mundial; no hay mente que proyecte mil dosc ien tos mi l lones de seres humanos en esas condiciones, el e s p a c i o q u e o c u p a n o s u s condiciones de vida.

Los gobiernos están obligados a adelantarse a los vacíos legales, hacer cambios en la legislación en la

m a t e r i a p a r a e x i g i r e s t r i c t a transparencia, participación local y absoluto respeto a la ecología.

Vigilar que los contratos entre campesinos y empresas o sus representantes sean equitativos ya que la tenencia y propiedad de la tierra no siempre tiene el respaldo de documentos que la acredi tan, quedando los usos y costumbres l oca les como ún ico t í t u lo de propiedad.

Integrarlos como parte del proyecto, como soc ios y coprop ie tar ios partícipes de la riqueza y bienestar generados, y no sólo como mano de obra barata llena de desesperanza y frustración.

Evitar que las tierras contratadas para cultivos intensivos se agoten y queden estériles por el uso extensivo de pesticidas, herbicidas y abonos. La historia es testigo de lo que hicieron los colonizadores europeos con la implantación del monocultivo que manteniéndose como generador de riqueza o pobreza, favoreció la desertificación.

En nuestro país, no basta ser pobre, ahora ociosamente se clasifica en pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio. Parámetros que oficialmente quieren convencer de su disminución, pero la realidad es que aumentan. Cambian los términos según la moda, al fin que pobres y hambrientos siempre sirven para algo.

La solución está en políticas públicas serias que beneficien a todos, que generen empleos, que los políticos se c o m p r o m e t a n y t r a b a j e n s i n escudarse en programas como Solidaridad, Progresa, Oportunidades, Vivir Mejor, etc. para producir costosos mensajes en medios que poco convencen.

La forma: recuperar el rumbo cuando todavía es tiempo, impidiendo que las brechas sociales se profundicen.

El fondo: que todavía es momento para alcanzar un desarrollo como nación, con salud, bienestar y progreso, porque: TODOS SOMOS NATURALEZA.

Fuente: Acacia Fundación Ambiental A.C. 2011. 28 Julio 2011 <http://www.expoknews.com/2011/07/25/

top related